Christian Crossing-Taylor – Toda Historia | El lugar donde discutir y aprender sobre Historia

Admin

Home/Christian Crossing-Taylor

About Christian Crossing-Taylor

Licenciado en Periodismo por la San Pablo CEU de Madrid, Máster en Periodismo por la LSJ de Londres, Máster en Diseño de Páginas Web por Azpe Informática, diplomado en HTML, CSS, SEO y SEM en la ULL, Christian Crossing-Taylor disfruta escribiendo sobre marketing digital e historia. Es director de Online Marketing Dream y lleva las cuentas de varios clientes.

Consecuencias negativas de aplicar aranceles (Tariffs)

Milton Friedman y Thomas Sowell, dos de los economistas más influyentes del siglo XX dentro de la escuela de pensamiento del libre mercado, argumentaron en múltiples ocasiones contra los aranceles, sosteniendo que estos generan ineficiencias económicas, perjudican a los consumidores y distorsionan la asignación de recursos. A continuación, se detallan sus principales críticas a los aranceles y las razones por las cuales los consideraban dañinos para una economía:


1. Los aranceles imponen costos adicionales a los consumidores

Uno de los principales argumentos de Friedman y Sowell contra los aranceles es que estos actúan como un impuesto sobre las importaciones, lo que inevitablemente encarece los productos extranjeros. Al elevar el precio de los bienes importados, los consumidores deben pagar más por los mismos productos o verse obligados a comprar productos nacionales más costosos o de menor calidad.

Ejemplo práctico:

Si un país impone un arancel del 25% sobre automóviles importados, el precio de estos subirá para los consumidores. Como resultado:

  • Los consumidores tienen que pagar más por autos extranjeros.
  • Los fabricantes nacionales pueden aumentar sus precios sin temor a la competencia, perjudicando aún más a los consumidores.

Friedman enfatizaba que las barreras comerciales funcionan esencialmente como un impuesto oculto que castiga a la sociedad en su conjunto, beneficiando solo a unos pocos sectores protegidos.


2. Distorsión en la asignación de recursos y reducción de eficiencia

Desde una perspectiva de libre mercado, tanto Friedman como Sowell argumentaban que los aranceles distorsionan la asignación eficiente de recursos al impedir que los bienes sean producidos por quienes tienen una ventaja comparativa.

El economista David Ricardo introdujo el concepto de ventaja comparativa, el cual establece que los países deberían especializarse en producir lo que hacen mejor y comerciar con otras naciones para obtener lo que producen de manera menos eficiente. Sin embargo, los aranceles alteran este principio, forzando la producción nacional de bienes en los que un país no es competitivo, lo que genera un uso ineficiente de los recursos.

Ejemplo práctico:

Si un país A tiene tierras fértiles ideales para la producción de trigo, pero no tiene ventajas en la producción de automóviles, y el país B es altamente eficiente en la producción de automóviles pero no en la agricultura, lo óptimo sería que:

  • El país A exporte trigo a cambio de automóviles del país B.
  • El país B exporte automóviles a cambio de trigo del país A.

Si el país A impone un arancel a los automóviles extranjeros, los consumidores deberán comprar autos nacionales menos eficientes, lo que generará pérdida de bienestar y desperdicio de recursos.


3. Los aranceles generan proteccionismo y fomentan monopolios ineficientes

Un punto central en las críticas de Friedman y Sowell es que los aranceles protegen a ciertas industrias nacionales a expensas de la competencia. Esto permite que las empresas nacionales se vuelvan ineficientes, ya que no enfrentan la presión de mejorar calidad y reducir costos. A largo plazo, esto da lugar a monopolios o cárteles que perjudican tanto a consumidores como a la innovación.

Ejemplo práctico:

Si el gobierno de un país impone altos aranceles sobre computadoras extranjeras para proteger a una empresa nacional de tecnología, esa empresa podría no tener incentivos para innovar, mejorar sus productos o reducir costos, dado que no enfrenta competencia externa.

Friedman argumentaba que el proteccionismo crea «campeones nacionales artificiales», lo que lleva a una economía menos dinámica y adaptable a cambios tecnológicos.


4. El proteccionismo y los aranceles provocan represalias comerciales

Ambos economistas destacaban que cuando un país impone aranceles, otras naciones tienden a responder con medidas similares, lo que desencadena guerras comerciales perjudiciales para todos los involucrados.

Ejemplo histórico:

Un caso emblemático fue la Ley de Aranceles Smoot-Hawley de 1930 en Estados Unidos, que aumentó los aranceles sobre miles de productos. En represalia, varios países, incluidos Canadá y Europa, impusieron sus propios aranceles contra los productos estadounidenses, lo que redujo el comercio global y empeoró la Gran Depresión.

Sowell advertía que el proteccionismo rara vez ayuda a largo plazo y que las represalias comerciales terminan afectando tanto a exportadores como a consumidores nacionales.


5. Los aranceles no generan empleos netos en el largo plazo

Un argumento común a favor de los aranceles es que protegen empleos nacionales al reducir la competencia extranjera. Sin embargo, Friedman y Sowell sostenían que esta es una visión miope, ya que si bien algunos empleos pueden salvarse en el corto plazo, los costos generales para la economía superan los beneficios.

Explicación económica:

  • Cuando los consumidores deben pagar más por bienes protegidos por aranceles, tienen menos dinero disponible para gastar en otros sectores de la economía.
  • Esto reduce el consumo y la inversión en industrias más eficientes, lo que a su vez destruye empleos en esos sectores.
  • Además, si otros países imponen aranceles como represalia, los exportadores nacionales perderán mercados, destruyendo empleos en sectores competitivos a nivel global.

Friedman enfatizaba que la mejor manera de crear empleos sostenibles es permitir un libre mercado donde la competencia impulse la eficiencia, en lugar de depender de protecciones gubernamentales.


6. Los aranceles pueden beneficiar a grupos de interés a costa del público en general

Sowell señalaba que, en la práctica, los aranceles suelen ser impulsados por grupos de presión y no por el interés general. Las industrias que buscan protección pueden ejercer influencia sobre los políticos para establecer barreras comerciales que les beneficien a costa de los consumidores y otros sectores de la economía.

Ejemplo práctico:

Si la industria del acero en un país presiona al gobierno para que imponga aranceles sobre el acero extranjero, el precio del acero nacional subirá. Esto beneficiará a los productores de acero, pero perjudicará a las industrias que dependen del acero barato, como la automotriz y la construcción, lo que elevará los costos para toda la economía.


Conclusión

Milton Friedman y Thomas Sowell coincidían en que los aranceles son perjudiciales porque:

  1. Aumentan los precios para los consumidores.
  2. Desvían recursos hacia industrias menos eficientes.
  3. Fomentan el proteccionismo y reducen la competencia.
  4. Desencadenan represalias comerciales y guerras arancelarias.
  5. No generan empleos netos a largo plazo y pueden destruir empleo en otros sectores.
  6. Favorecen a grupos de interés a costa del bienestar general.

Ambos economistas defendían la libre competencia y el comercio sin barreras como la mejor forma de impulsar la eficiencia económica, la innovación y el crecimiento sostenible. En palabras de Friedman:
«El gran error básico en la mayoría de las discusiones sobre comercio es confundir los intereses de los productores con los intereses de los consumidores.»

By | 2025-04-01T12:31:43+00:00 abril 1st, 2025|Historia General|0 Comments

Entendiendo el Comunismo: Origen y Aplicación

Queridos lectores, ¿cuántas veces se habla sobre Capitalismo vs Comunismo sin saber a ciencia cierta el contexto en el que se creó, sus orígenes, ideas, creadores y aplicación en gobiernos? ¿Quieres entender el Comunismo para defender con argumentos el capitalismo? ¿Estás harto del capitalismo y te gustaría entender más el comunismo? Esta es tu página… empecemos por el principio:

El comunismo es una ideología política, económica y social que busca la abolición de las clases sociales y la propiedad privada, promoviendo una sociedad sin divisiones de clase, donde los medios de producción (fábricas, tierras, recursos) sean de propiedad colectiva. La idea es lograr una distribución equitativa de la riqueza, eliminando las desigualdades económicas y sociales que existen bajo el capitalismo.

Origen del Comunismo

El principal creador de las ideas comunistas modernas fue Karl Marx (1818-1883), un filósofo, economista y sociólogo alemán, junto con Friedrich Engels (1820-1895). Marx es considerado el «padre» del comunismo debido a sus teorías sobre la lucha de clases, la historia como proceso materialista y la dictadura del proletariado. Engels, por su parte, ayudó a Marx en la redacción y difusión de sus ideas.

Marx y Engels publicaron en 1848 el famoso «Manifiesto Comunista», un texto fundamental que expone los principios básicos del comunismo y llama a los trabajadores del mundo a unirse en una revolución para derrocar el sistema capitalista. En este manifiesto, Marx y Engels argumentan que la historia de la humanidad es la historia de la lucha de clases: entre los opresores (la burguesía, los dueños de los medios de producción) y los oprimidos (el proletariado, los trabajadores).

Teoría Marxista

La teoría de Marx se basa en varios conceptos clave:

  1. Materialismo histórico: Marx argumentaba que los cambios en la sociedad son impulsados por la evolución de las fuerzas productivas (tecnología, trabajo) y las relaciones de producción (cómo se organiza la producción). A medida que las fuerzas productivas avanzan, las relaciones de producción se vuelven obsoletas, lo que lleva a una transformación social.
  2. Lucha de clases: Marx veía la historia como una lucha continua entre clases sociales con intereses contrapuestos. Bajo el capitalismo, los intereses de la clase capitalista (burguesía) entran en conflicto con los intereses de la clase trabajadora (proletariado).
  3. El materialismo dialéctico: Marx aplicó la dialéctica de Hegel (el concepto de que la historia avanza a través de contradicciones y su resolución) para analizar las relaciones económicas y sociales. Creía que el capitalismo se encontraba en una contradicción interna que, finalmente, llevaría a su caída.
  4. La dictadura del proletariado: Según Marx, después de la revolución socialista, el proletariado debería tomar el poder y suprimir la resistencia de las clases explotadoras. Durante este período, el Estado sería utilizado como un instrumento para asegurar la transición hacia una sociedad sin clases.
  5. La abolición de la propiedad privada: Marx defendía que, para eliminar la explotación y las desigualdades, los medios de producción debían ser propiedad colectiva. La propiedad privada de los medios de producción es vista como la raíz de la opresión.

Aplicación del Comunismo

La idea de Marx sobre el comunismo no era tanto una receta inmediata, sino una visión para el futuro, una vez que las condiciones materiales del capitalismo permitieran una revolución. Sin embargo, la idea de implementar el comunismo inspiró a numerosos movimientos y revoluciones en todo el mundo.

La Revolución Rusa y el Comunismo Soviético

La primera aplicación significativa del comunismo tuvo lugar en Rusia, con la Revolución de Octubre de 1917. Liderada por Vladimir Lenin y el Partido Bolchevique, la revolución derrocó al gobierno zarista y estableció un Estado socialista. Lenin basó su ideología en el marxismo, pero adaptó algunas ideas para las condiciones específicas de Rusia, un país que no era completamente industrializado.

Después de la Revolución Rusa, se estableció el Estado soviético, que bajo Lenin y sus sucesores (especialmente José Stalin) intentó construir una sociedad socialista. El régimen soviético se caracterizó por una economía planificada, donde el Estado controlaba todos los aspectos de la producción y distribución de bienes.

A lo largo del siglo XX, el comunismo se extendió a otros países como China (bajo Mao Zedong), Cuba (bajo Fidel Castro) y varios países de Europa del Este, como la República Democrática Alemana, Polonia, Checoslovaquia, entre otros.

Los Desafíos del Comunismo en la Práctica

La implementación del comunismo en estos países no fue igual a la visión teórica de Marx. La experiencia histórica ha demostrado varias dificultades:

  1. Autarquía y represión: En muchos casos, los regímenes comunistas establecieron economías cerradas y altamente centralizadas. El control del Estado sobre la economía y la sociedad fue tal que se crearon situaciones de represión política, donde se suprimieron las libertades individuales.
  2. Falta de democracia: Aunque el comunismo promueve una sociedad sin clases, muchos regímenes comunistas, como el de la Unión Soviética bajo Stalin, fueron gobernados de manera autoritaria, con cultos a la personalidad, purgas políticas y falta de libertades políticas.
  3. Economía planificada ineficaz: La economía planificada, aunque diseñada para eliminar las crisis cíclicas del capitalismo, mostró ser ineficaz en la práctica. Las economías comunistas a menudo no lograron la misma productividad que las economías capitalistas debido a la falta de competencia y a la rigidez administrativa.
  4. Colapso del bloque soviético: A finales de la década de 1980, la caída del Muro de Berlín y el colapso del bloque soviético demostraron la incapacidad del sistema comunista para mantenerse frente a los desafíos económicos y políticos. La Unión Soviética se disolvió en 1991, y con ello desapareció uno de los mayores experimentos comunistas de la historia.

Aunque la teoría comunista tiene como objetivo la creación de una sociedad sin clases y más igualitaria, su aplicación práctica ha demostrado ser más compleja y controversial. El legado del comunismo en el siglo XX ha sido mixto, con avances en la educación, la salud y la industrialización en algunos países, pero también con graves violaciones a los derechos humanos y fracasos económicos en muchos otros. El comunismo sigue siendo un tema de debate en la política mundial, con algunos países como China y Cuba manteniendo sistemas que, aunque no puramente comunistas, siguen inspirándose en las ideas de Marx en algunos aspectos. Sin embargo, para entender todo esto todavía más, veamos de dónde venía Karl Marx y cómo era el mundo en el siglo XIX.

Contexto Histórico del Comunismo: Cómo era el mundo en el Siglo XIX:

El sistema capitalista del siglo XIX al que se enfrentó Karl Marx era un sistema industrial emergente, caracterizado por la expansión del capitalismo y las profundas transformaciones sociales, económicas y políticas. Durante esta época, se estaban consolidando varias características que Marx analizó críticamente en sus escritos. A continuación, veamos una descripción general de los elementos clave de este sistema:

  1. Revolución Industrial: A partir de finales del siglo XVIII y a lo largo del XIX, la Revolución Industrial transformó la economía, con la introducción de nuevas tecnologías, como la máquina de vapor, y la expansión de fábricas que producían bienes de manera masiva. Esto llevó a un cambio radical en la forma de producción, pasando de la agricultura y el trabajo artesanal al trabajo fabril en las ciudades.
  2. Clases sociales: Marx observó una clara división entre las clases sociales, particularmente entre la burguesía (la clase capitalista que controla los medios de producción, como fábricas, tierras, y capital) y el proletariado (la clase trabajadora que no posee medios de producción y se ve obligada a vender su fuerza de trabajo a cambio de un salario). Esta división de clases se consolidó con el desarrollo industrial y la urbanización.
  3. Condiciones laborales: El trabajo en las fábricas del siglo XIX era extremadamente duro y alienante. Los obreros trabajaban largas jornadas, a menudo de 12 a 16 horas al día, en condiciones insalubres y peligrosas. Las ciudades industriales se llenaron de hacinamiento, pobreza y condiciones precarias de vida. Marx describió cómo este sistema deshumanizaba a los trabajadores y los separaba del producto de su trabajo.
  4. Explotación y plusvalía: Marx desarrolló la teoría de la plusvalía, que se refiere al valor adicional producido por los trabajadores más allá de lo que se les paga en salarios. Para Marx, el capitalista se enriquecía a partir de la explotación de la fuerza de trabajo del proletariado, apropiándose de la plusvalía. Este proceso era fundamental para el funcionamiento del capitalismo, ya que dependía de la explotación del trabajo no remunerado.
  5. Competencia y concentración del capital: Con el tiempo, el capitalismo industrial llevó a una creciente concentración de capital y a la concentración de industrias en pocas manos. Los grandes capitalistas competían entre sí, pero al mismo tiempo, a través de fusiones y monopolios, se iba concentrando la propiedad de los medios de producción. Marx también predijo que esto llevaría a crisis económicas cíclicas debido a la sobreproducción y la caída de la tasa de ganancia.
  6. Desigualdad y crisis: Marx también analizó las crisis económicas que caracterizaban al sistema capitalista. La producción desmedida sin tener en cuenta la capacidad del mercado para consumir los bienes producidos, junto con la explotación del trabajo y la pobreza, generaba tensiones sociales y cíclicas crisis económicas. Estas crisis se veían como una manifestación de las contradicciones internas del sistema capitalista.
  7. Imperialismo: Aunque Marx no profundizó tanto en esto, la expansión imperialista del capitalismo en el siglo XIX, con la colonización de grandes partes de África, Asia y América Latina, también formaba parte del sistema capitalista en expansión. El imperialismo permitió a las potencias capitalistas obtener recursos naturales, mano de obra barata y mercados adicionales, lo que reforzaba las desigualdades globales.

El análisis de Marx sobre el capitalismo del siglo XIX le permitió formular una crítica profunda a este sistema y proponer la necesidad de una revolución proletaria que llevara al derrocamiento del capitalismo y al establecimiento de una sociedad socialista y luego comunista, basada en la abolición de las clases sociales y la propiedad privada de los medios de producción.

El Background de Karl Marx: ¿De dónde vino Karl Marx?

Karl Marx nació el 5 de mayo de 1818 en Tréveris, una ciudad en lo que hoy es Alemania. Provenía de una familia de clase media. Su padre, Heinrich Marx, era un abogado judío que se convirtió al cristianismo luterano por razones sociales y profesionales, algo que le permitió ascender dentro de la sociedad prusiana, que en aquel entonces era muy conservadora y antisemita. Su madre, Henrietta Pressburg, también pertenecía a una familia judía.

Marx estudió en la Universidad de Bonn y luego en la Universidad de Berlín, donde inicialmente se interesó por el derecho y la filosofía. Durante sus años de estudio en Berlín, se unió al Círculo de los Hegelianos Jóvenes, un grupo de filósofos que eran críticos del pensamiento hegeliano (basado en las ideas de Georg Wilhelm Friedrich Hegel). Los hegelianos jóvenes se oponían a las estructuras tradicionales de poder y buscaban una reforma radical de la sociedad, lo que influyó profundamente en el pensamiento de Marx.

La Evolución de Marx: Forjando el Enfrentamiento con el Sistema Capitalista

  1. Primera Influencia: El Hegelianismo
    Al principio, Marx fue influenciado por las ideas filosóficas de Hegel, quien pensaba que el mundo evolucionaba a través de la dialéctica, es decir, a través de la confrontación de ideas opuestas. Sin embargo, Marx rápidamente se distanció de Hegel, quien había hecho una interpretación idealista de la historia, creyendo que las ideas (y no las condiciones materiales) eran las que impulsaban los cambios. Marx adoptó un enfoque materialista, es decir, creía que las condiciones materiales y económicas eran las que determinaban la estructura social y las ideas en la sociedad.
  2. El Cambio hacia la Economía Política
    En la década de 1840, Marx comenzó a interesarse profundamente por la economía política y a estudiar las teorías de economistas clásicos como Adam Smith y David Ricardo. Sin embargo, Marx no estuvo de acuerdo con las ideas del capitalismo defendidas por estos economistas. Aunque Smith y Ricardo identificaron algunas de las contradicciones del capitalismo, no las llevaron hasta sus conclusiones lógicas. Marx, por su parte, desarrolló una crítica mucho más profunda.
  3. El Trabajo en el «Rheinische Zeitung» y su Expulsión de Prusia
    En 1842, Marx se trasladó a Colonia y comenzó a trabajar como periodista en el periódico «Rheinische Zeitung». A través de este medio, Marx comenzó a criticar las condiciones sociales y políticas de la época. Sus escritos sobre el sistema feudal y las injusticias sociales le ganaron la enemistad de las autoridades prusianas. En 1843, debido a sus posiciones radicales, fue expulsado de Prusia y se mudó a París.
  4. El Encuentro con Friedrich Engels y el Manifiesto Comunista
    En París, Marx conoció a Friedrich Engels, un joven empresario y pensador que compartía su crítica al sistema capitalista. Engels, que provenía de una familia industrial rica, le mostró a Marx las condiciones laborales de los trabajadores en las fábricas de su familia. Juntos, Marx y Engels comenzaron a desarrollar una teoría más completa sobre el capitalismo, que culminó en la publicación del «Manifiesto Comunista» en 1848. Este texto, dirigido a los trabajadores del mundo, llamaba a una revolución para derrocar al sistema capitalista y establecer una sociedad socialista.

Entonces… ¿Por qué se decidió Marx a atacar al sistema capitalista?

Marx se enfrentó al sistema capitalista por varias razones fundamentales, todas basadas en su análisis económico y social del capitalismo:

  1. La Explotación del Proletariado:
    Marx sostenía que el capitalismo estaba basado en la explotación de los trabajadores. Según él, los capitalistas (burguesía), dueños de los medios de producción, obtenían su riqueza al apropiarse del valor excedente creado por los trabajadores (proletariado). Los trabajadores producían más valor del que recibían en salarios, y esa diferencia, el plusvalor, era apropiada por los capitalistas.
  2. Las Contradicciones del Capitalismo:
    Marx identificó varias contradicciones internas en el capitalismo. Por ejemplo, el capitalismo necesita expansión y constante acumulación de capital, pero también crea crisis cíclicas (recesiones) debido a la sobreproducción y la falta de demanda. Marx creía que estas crisis de sobreproducción eran inevitables y conducirían al colapso del sistema capitalista.
  3. Alienación del Trabajo:
    En su obra «Manuscritos Económico-Filosóficos» (1844), Marx desarrolló la idea de que en el capitalismo, el trabajador está alienado de su trabajo. Esto significa que el trabajador no se siente conectado con el producto de su trabajo ni con el proceso de producción, ya que está trabajando para una clase dominante que se apropia del valor de su labor. La alienación también afecta la relación entre los seres humanos, ya que el sistema capitalista transforma todo en mercancías, incluyendo las personas.
  4. La Concentración de la Riqueza:
    Marx observó que, bajo el capitalismo, la riqueza se concentraba en manos de unos pocos, mientras que la mayoría de la población vivía en pobreza. Esta desigualdad en la distribución de la riqueza era vista por Marx como una injusticia inherente al sistema capitalista.
  5. La Revolución y la Abolición de la Propiedad Privada:
    Marx creía que la única forma de superar estas contradicciones era a través de una revolución del proletariado. En su teoría, los trabajadores debían derrocar a la burguesía y abolir la propiedad privada de los medios de producción. Esto daría paso a una sociedad sin clases, donde los recursos y los medios de producción serían propiedad colectiva y la producción estaría orientada a satisfacer las necesidades humanas en lugar de generar beneficios para unos pocos.

El enfrentamiento de Marx con el sistema capitalista surgió de su profundo análisis de la explotación y las contradicciones inherentes a este sistema. Marx no solo fue un crítico del capitalismo, sino que propuso una alternativa radical: el socialismo y, eventualmente, el comunismo. Para él, el capitalismo no era un sistema estable o permanente, sino una fase transitoria en la historia humana que sería reemplazada por una nueva organización social basada en la igualdad y la propiedad colectiva. A pesar de los fallos y las distorsiones de sus teorías en la práctica, el pensamiento de Marx sigue influyendo profundamente en la política y la teoría social contemporánea.

Por último, veamos las Diferencias entre Socialismo y Comunismo:

Las diferencias entre socialismo y comunismo son un tema central en la teoría marxista, pero también han sido interpretadas y aplicadas de diversas maneras a lo largo del tiempo. Aunque ambos conceptos están relacionados y comparten ciertos principios, tienen diferencias fundamentales en cuanto a sus objetivos y las etapas en las que se implementan. A continuación te explico las principales distinciones entre ambos términos, especialmente desde una perspectiva marxista.

1. Socialismo:

El socialismo es una fase de transición entre el capitalismo y el comunismo. En el pensamiento marxista, el socialismo es la etapa en la que los trabajadores toman el control del Estado y los medios de producción, pero aún persisten ciertas estructuras del capitalismo.

Características del socialismo:

  • Propiedad colectiva o estatal: En el socialismo, los medios de producción (fábricas, tierras, recursos naturales, etc.) son propiedad del Estado o de la comunidad en su conjunto. No obstante, el Estado sigue existiendo como una estructura administrativa para gestionar esta propiedad colectiva.
  • Estado aún presente: Aunque se busca eliminar las clases sociales y la explotación, el Estado todavía existe como una herramienta para organizar la economía y supervisar la distribución de recursos. El socialismo, según Marx, es una etapa en la que el Estado aún tiene una función central, ya que es necesario para gestionar el proceso de transición y asegurar que los intereses de la clase trabajadora sean defendidos.
  • Distribución según el trabajo: En el socialismo, los bienes y servicios aún se distribuyen según el trabajo realizado, es decir, las personas reciben un salario en función de su contribución al trabajo. La desigualdad económica no desaparece por completo, pero se reduce en comparación con el capitalismo.

Ejemplo histórico:

El socialismo se ha aplicado en diferentes países, como la Unión Soviética (en su primera fase bajo Lenin y Stalin), o en China bajo Mao Zedong. En estos países, el socialismo implicaba la nacionalización de la industria, pero el Estado seguía siendo un ente centralizado que controlaba la economía y las políticas sociales.

2. Comunismo:

El comunismo es la fase final del proceso revolucionario según la teoría marxista. Es una sociedad sin clases, sin Estado y sin propiedad privada. En el comunismo, la producción y la distribución de bienes y servicios se realizan de manera colectiva, y las personas viven de acuerdo a la máxima «de cada cual según su capacidad, a cada cual según sus necesidades».

Características del comunismo:

  • Eliminación del Estado: En la fase comunista, el Estado desaparece completamente. Marx y Engels consideraban que el Estado era una herramienta de opresión de una clase sobre otra. En una sociedad comunista, no es necesario un Estado que regule la producción y la distribución, ya que los individuos gestionan colectivamente la sociedad sin ninguna forma de dominación.
  • Desaparición de las clases sociales: El comunismo implica la abolición definitiva de las clases sociales. Ya no existiría la distinción entre la burguesía (dueños de los medios de producción) y el proletariado (trabajadores). Todo el mundo tendría acceso igualitario a los recursos y los medios de producción.
  • Distribución según las necesidades: A diferencia del socialismo, donde la distribución de bienes se hace en función del trabajo realizado, en el comunismo la distribución se basaría en las necesidades de cada individuo. Es una sociedad en la que los recursos serían abundantes y disponibles para todos según sus necesidades, sin la necesidad de intercambio basado en el trabajo.

Ejemplo histórico:

El comunismo como tal no se ha alcanzado en ningún país hasta el momento. Sin embargo, las revoluciones que buscaban instaurar el comunismo, como la Revolución Rusa o la Revolución China, han establecido sistemas socialistas que, en teoría, son pasos hacia esa fase final. Marx consideraba que el comunismo solo se alcanzaría después de que el socialismo hubiese superado las contradicciones del capitalismo y el Estado fuera innecesario.

3. Relación entre Socialismo y Comunismo:

  • El socialismo como etapa previa al comunismo: Según Marx, el socialismo es una fase intermedia en la que el proletariado asume el control del Estado y transforma las estructuras económicas, pero aún queda trabajo por hacer. El comunismo es la fase final, donde se ha eliminado tanto el Estado como las clases sociales, logrando una sociedad sin explotación.
  • El fin del Estado: En el socialismo, el Estado sigue existiendo como un instrumento para llevar a cabo la transición hacia el comunismo, pero en el comunismo, el Estado ya no sería necesario porque la sociedad sería autogestionada y libre de clases.

Resumen de las diferencias clave:

CaracterísticaSocialismoComunismo
PropiedadLos medios de producción son colectivos o estatales, pero el Estado sigue existiendo.Propiedad colectiva, pero sin Estado, la sociedad se autogestiona.
EstadoEl Estado sigue siendo necesario para gestionar la transición.El Estado desaparece.
DistribuciónSegún el trabajo realizado.Según las necesidades de cada individuo.
Clases socialesAún existen desigualdades, pero se están reduciendo.Desaparición total de las clases sociales.

Conclusión:

El socialismo y el comunismo son fases del proceso revolucionario descrito por Marx para transformar el sistema capitalista. El socialismo es una etapa transitoria donde el Estado aún tiene un papel importante, y las desigualdades económicas no desaparecen por completo. El comunismo, en cambio, representa la fase final, una sociedad sin clases, sin Estado y basada en la distribución de recursos según las necesidades de cada individuo. Desde Toda Historia nos despedimos por hoy con la conciencia tranquila a sabiendas de que hemos tratado el tema de Comunismo vs Capitalismo de la mejor manera posible, manteniéndonos imparciales y tratando de explicar las cosas desde su contexto histórico.

By | 2025-03-19T17:05:34+00:00 marzo 19th, 2025|Historia General|0 Comments

Lista Cronológica de Gobernante de la Roma Antigua: Reyes Legendarios, Cónsules y Emperadores

Aquí tienes una lista cronológica de todos los gobernantes de Roma, incluyendo reyes, emperadores y cónsules o dictadores de la República. Es posible que falte alguno. Roma se divide en tres grandes periodos:

  1. Monarquía romana (753 a.C. – 509 a.C.)
  2. República romana (509 a.C. – 27 a.C.) (lista de los principales cónsules y dictadores)
  3. Imperio romano (27 a.C. – 1453 d.C.) (incluye los emperadores de Occidente y Oriente)

I. Monarquía romana (753 a.C. – 509 a.C.)

Roma fue gobernada por siete reyes legendarios antes de la instauración de la República:

  1. Rómulo (753-716 a.C.) – Fundador y primer rey de Roma. Según la leyenda, desapareció en una tormenta y fue divinizado como el dios Quirino.
  2. Numa Pompilio (716-673 a.C.) – Rey sabino, organizador de la religión romana.
  3. Tulo Hostilio (673-642 a.C.) – Expansor militar, destruyó Alba Longa.
  4. Anco Marcio (642-617 a.C.) – Fomentó el comercio y construyó el puerto de Ostia.
  5. Tarquino Prisco (617-578 a.C.) – De origen etrusco, promovió la construcción de obras públicas.
  6. Servio Tulio (578-534 a.C.) – Introdujo reformas políticas y organizó la sociedad en clases.
  7. Tarquino el Soberbio (534-509 a.C.) – Último rey, derrocado por su tiranía, lo que llevó a la instauración de la República.

II. República romana (509 a.C. – 27 a.C.)

La República fue dirigida por cónsules anuales y, en tiempos de crisis, por dictadores temporales. Aquí se presentan algunos de los más influyentes:

Dictadores notables de la República romana:

  1. Tito Larcio (501 a.C.) – Primer dictador de Roma.
  2. Lucio Quincio Cincinato (458 y 439 a.C.) – Modelo de virtud republicana.
  3. Camilo (396 a.C.) – Derrotó a los etruscos y reorganizó Roma tras la invasión gala.
  4. Sila (82-79 a.C.) – Se proclamó dictador con poderes ilimitados.
  5. Julio César (49-44 a.C.) – Se convirtió en dictador vitalicio, lo que provocó su asesinato en el 44 a.C.

Después del asesinato de César, su hijo adoptivo Octavio (Augusto) consolidó su poder, transformando la República en un Imperio.


III. Imperio romano (27 a.C. – 1453 d.C.)

El Imperio se divide en:

  • Principado (27 a.C. – 284 d.C.) – Emperadores con apariencia de líderes republicanos.
  • Dominado (284-476 d.C. en Occidente, hasta 1453 en Oriente) – Emperadores con poder absoluto.

Emperadores del Imperio Romano Unido (27 a.C. – 395 d.C.)

  1. Augusto (27 a.C.-14 d.C.) – Primer emperador.
  2. Tiberio (14-37) – Retraído y desconfiado.
  3. Calígula (37-41) – Notorio por su extravagancia.
  4. Claudio (41-54) – Conquistó Britania.
  5. Nerón (54-68) – Perseguido por su crueldad, murió suicidado.
  6. Galba (68-69) – Primer emperador del «Año de los Cuatro Emperadores».
  7. Otón (69) – Gobernó solo unos meses.
  8. Vitelio (69) – Depuesto rápidamente.
  9. Vespasiano (69-79) – Fundó la dinastía Flavia.
  10. Tito (79-81) – Supervisó la apertura del Coliseo.
  11. Domiciano (81-96) – Dictatorial, asesinado por conspiradores.
  12. Nerva (96-98) – Primer emperador adoptivo.
  13. Trajano (98-117) – Expansión máxima del Imperio.
  14. Adriano (117-138) – Construyó el Muro de Adriano.
  15. Antonino Pío (138-161) – Gobernó pacíficamente.
  16. Marco Aurelio (161-180) – Filósofo estoico.
  17. Cómodo (180-192) – Excéntrico y brutal.
  18. Pertinax (193) – Asesinado tras tres meses.
  19. Didio Juliano (193) – Compró el trono y fue depuesto.
  20. Septimio Severo (193-211) – Fundador de la dinastía Severa.
  21. Caracalla (211-217) – Dio ciudadanía a todos los habitantes libres del Imperio.
  22. Heliogábalo (218-222) – Excéntrico y escandaloso.
  23. Alejandro Severo (222-235) – Último de la dinastía Severa.
  24. Maximino el Tracio (235-238) – Primer emperador de origen bárbaro.
  25. Decio (249-251) – Murió en batalla contra los godos.
  26. Aureliano (270-275) – Reconstruyó el Imperio.
  27. Diocleciano (284-305) – Introdujo la Tetrarquía.
  28. Maximiano (286-305) – Notable comandante de la Tetrarquía.
  29. Constancio (305-306) – Fue el padre del emperador Constantino I el Grande y fundador de la dinastía Constantiniana.
  30. Majencio (306-312) – hijo de Maximiano y yerno de Galerio.
  31. Licinio (308- 324) – (Oriente) Emperador rival de Constantino I el Grande, quien le terminó derrotando en la Batalla de Crisópolis.
  32. Después de Licinio y hasta Honorio, no encuentro información fidedigna, quizás algún lector me puede ayudar.

División del Imperio en 395 d.C.

A partir de Teodosio I, el Imperio quedó dividido en:

Imperio Romano de Occidente (395-476 d.C.)

  1. Honorio (395-423)
  2. Valentiniano III (425-455)
  3. Rómulo Augústulo (475-476) – Último emperador, depuesto por Odoacro.

Imperio Romano de Oriente (395-1453 d.C.) (Imperio Bizantino)

  1. Arcadio (395-408) – Primer emperador de Oriente.
  2. Justiniano I (527-565) – Expansión y Código de Justiniano.
  3. Heraclio (610-641) – Reformas militares.
  4. León III (717-741) – Iconoclasia.
  5. Basilio II (976-1025) – «Matador de búlgaros».
  6. Alejo I Comneno (1081-1118) – Primer cruzado.
  7. Constantino XI Paleólogo (1449-1453) – Último emperador, murió en la caída de Constantinopla.

Si quieres más información, ordenada por dinastías: Consulta este artículo y comparte.

By | 2025-02-18T12:46:17+00:00 febrero 18th, 2025|Historia General|0 Comments

Buy a House with Crypto in Cyprus: Embrace the Future of Real Estate

Cyprus, a jewel of the Mediterranean, has long been a sought-after destination for property buyers and investors. With the rise of cryptocurrency, purchasing a house in Cyprus has become even more convenient and innovative. Using digital currencies like Bitcoin or Ethereum, you can secure your dream home in one of the most desirable locations. CYPRUS FOR INVESTMENTS offers expert assistance, ensuring that your crypto property purchase is smooth, transparent, and secure.


Why Cyprus is the Ideal Destination

Cyprus is more than just a picturesque island; it’s a land of opportunity for those seeking to invest in real estate. Here are the reasons why Cyprus stands out:

  1. Favorable Climate
    The island enjoys over 300 sunny days a year, offering the perfect setting for year-round living or vacationing.
  2. Strategic Location
    Situated at the crossroads of Europe, Asia, and Africa, Cyprus serves as a gateway for business and travel.
  3. Growing Real Estate Market
    Property prices in Cyprus have shown consistent growth, making it a reliable and profitable investment.
  4. Residency Opportunities
    By purchasing property above a certain value, buyers can qualify for residency programs, offering access to the European Union.
  5. Developed Infrastructure
    Cyprus boasts modern amenities, including international schools, advanced healthcare facilities, and thriving business hubs.

The Advantages of Buying a House with Cryptocurrency

Cryptocurrency has revolutionized the way transactions are conducted, and real estate is no exception. Here are the benefits of using crypto to buy a house in Cyprus:

  1. Speed of Transactions
    Cryptocurrency payments are processed within minutes, bypassing delays common with traditional banking systems.
  2. Lower Fees
    By eliminating intermediaries, crypto transactions often result in reduced costs compared to conventional payment methods.
  3. Enhanced Security
    Blockchain technology ensures transparency and prevents tampering, making transactions secure and traceable.
  4. International Accessibility
    Cryptocurrencies transcend borders, simplifying cross-border property purchases without the need for currency conversions.

With CYPRUS FOR INVESTMENTS, you’ll benefit from professional guidance to maximize the advantages of using cryptocurrency in your property transaction.


How to Buy a House in Cyprus with Cryptocurrency

The process of purchasing a house in Cyprus with crypto is straightforward and involves the following steps:

  1. Select Your Property
    Whether you’re looking for a coastal villa or a city-based residence, Cyprus offers a wide range of housing options.
  2. Fix the Price in Cryptocurrency
    The buyer and seller agree on a price in crypto, ensuring the value is locked in to avoid market volatility.
  3. Complete Legal Documentation
    Engage a qualified legal team to handle the contractual aspects and ensure compliance with Cypriot laws.
  4. Make the Crypto Payment
    Funds are transferred securely through a digital wallet. Blockchain technology guarantees the transaction’s transparency and security.
  5. Register Ownership
    Upon completion of the transaction, the property is officially registered in your name, and ownership documents are provided.

Potential Challenges and Solutions

While buying property with cryptocurrency is innovative, it comes with unique challenges:

  1. Market Volatility
    The value of cryptocurrencies can fluctuate significantly. Locking in the agreed price in the sales contract mitigates this risk.
  2. Legal Framework
    Regulations surrounding crypto transactions are still evolving. Partnering with CYPRUS FOR INVESTMENTS ensures full compliance with legal requirements.
  3. Technical Expertise
    Understanding how digital wallets and blockchain technology work is essential. With expert support, these complexities can be easily managed.

Why Choose CYPRUS FOR INVESTMENTS?

CYPRUS FOR INVESTMENTS is a leader in facilitating property purchases in Cyprus using cryptocurrency. Here’s why they stand out:

  • Property Expertise: They help you find the ideal house tailored to your preferences and needs.
  • Legal Assistance: Their team ensures that all transactions meet legal and regulatory standards.
  • Crypto Guidance: They provide clear instructions on securely completing crypto transactions.
  • Transparent Processes: Every step of the purchase is handled with professionalism and integrity.

By choosing CYPRUS FOR INVESTMENTS, you gain a trusted partner who simplifies the process of buying property with cryptocurrency.


Conclusion

Buy house with crypto in Cyprus is a forward-thinking investment in one of the world’s most desirable locations. The speed, security, and accessibility of crypto transactions make this an attractive option for modern investors.

Cyprus offers the perfect blend of natural beauty, economic stability, and growth potential, making it an excellent choice for homebuyers. With the support of CYPRUS FOR INVESTMENTS, your crypto property purchase will be seamless and secure. Take the first step towards your dream home in Cyprus today!

By | 2024-12-26T12:20:30+00:00 diciembre 26th, 2024|Historia General|0 Comments

Respuestas a las Preguntas secundarias del Test de Cultura General

El otro día publicamos un Test de Cultura General en Toda Historia. Para completar la página, al final pusimos otra batería de 50 preguntas sin respuestas. Pues aquí están las respuestas. A disfrutar con la cultura !

Historia

  1. ¿En qué año se produjo la Revolución Francesa?
    La Revolución Francesa comenzó en 1789 y se extendió hasta 1799. Fue un movimiento social y político que marcó el fin del Antiguo Régimen en Francia, destacando eventos como la toma de la Bastilla (14 de julio de 1789) y la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano.
  2. ¿Quién fue el primer emperador romano?
    El primer emperador romano fue Cayo Julio César Octavio Augusto, conocido como Augusto. Gobernó desde el 27 a.C. hasta el 14 d.C., estableciendo el Principado y marcando el inicio del Imperio Romano tras la caída de la República.
  3. ¿Qué civilización construyó las pirámides de Giza?
    Las pirámides de Giza fueron construidas por la civilización egipcia durante el Antiguo Reino (entre los años 2600 y 2500 a.C.). Las más famosas son la Gran Pirámide de Keops, la de Kefrén y la de Micerino.
  4. ¿Qué tratado puso fin a la Primera Guerra Mundial?
    El Tratado de Versalles, firmado el 28 de junio de 1919, puso fin oficialmente a la Primera Guerra Mundial. Imponía duras condiciones a Alemania y establecía la Liga de las Naciones.
  5. ¿Quién fue el líder de la independencia en la India?
    Mahatma Gandhi (1869-1948) fue el principal líder de la independencia india. Usó la no violencia y la desobediencia civil como herramientas para lograr la independencia del dominio británico en 1947.
  6. ¿En qué año cayó el Muro de Berlín?
    El Muro de Berlín cayó el 9 de noviembre de 1989, simbolizando el fin de la Guerra Fría y la reunificación de Alemania.
  7. ¿Qué dinastía gobernó China durante la construcción de la Gran Muralla?
    La construcción de la Gran Muralla comenzó bajo la dinastía Qin (221-206 a.C.) durante el reinado de Qin Shi Huang. Sin embargo, otras dinastías como la Han y la Ming también contribuyeron significativamente a su ampliación.
  8. ¿Qué evento histórico marcó el inicio de la Edad Media?
    La caída del Imperio Romano de Occidente en el año 476 d.C. marcó el inicio de la Edad Media, un periodo caracterizado por la fragmentación política y el feudalismo en Europa.
  9. ¿Quién era el presidente de Estados Unidos durante la Guerra Civil?
    Abraham Lincoln fue el presidente de los Estados Unidos durante la Guerra Civil (1861-1865). Su liderazgo fue crucial para la preservación de la Unión y la abolición de la esclavitud.
  10. ¿Qué cultura originó los Juegos Olímpicos?
    Los Juegos Olímpicos fueron originados por la cultura griega en la ciudad de Olimpia en el año 776 a.C., como parte de festivales religiosos dedicados a Zeus.

Geografía

  1. ¿Cuál es el río más largo del mundo?
    El río Amazonas, con una longitud aproximada de 7,062 kilómetros, es considerado el más largo, superando al Nilo tras mediciones recientes.
  2. ¿Qué país tiene la mayor cantidad de islas en el mundo?
    Suecia posee la mayor cantidad de islas, con más de 267,000. La mayoría de ellas están deshabitadas.
  3. ¿Dónde se encuentra el desierto del Sahara?
    El Sahara está ubicado en el norte de África y es el desierto cálido más grande del mundo.
  4. ¿Cuál es la capital de Australia?
    La capital de Australia es Canberra, y no Sídney o Melbourne, como suele pensarse erróneamente.
  5. ¿En qué continente está ubicado el monte Kilimanjaro?
    El monte Kilimanjaro está ubicado en África, específicamente en Tanzania.
  6. ¿Qué océano es el más grande del planeta?
    El océano Pacífico es el más grande, cubriendo más de 63 millones de kilómetros cuadrados.
  7. ¿Qué país europeo tiene más fronteras con otros países?
    Rusia, aunque gran parte de su territorio se encuentra en Asia, tiene 14 países fronterizos.
  8. ¿Dónde se encuentra la cordillera de los Andes?
    La cordillera de los Andes se encuentra en Sudamérica, atravesando países como Argentina, Chile, Perú, Bolivia, Ecuador, Colombia y Venezuela.
  9. ¿Qué país tiene la ciudad de Dubái?
    Dubái es una ciudad de los Emiratos Árabes Unidos.
  10. ¿Cuál es el país más pequeño del mundo?
    El Vaticano es el país más pequeño, con una superficie de apenas 44 hectáreas.

Ciencia y Tecnología

  1. ¿Quién formuló la teoría de la relatividad?
    Albert Einstein formuló la teoría de la relatividad en 1905 (relatividad especial) y 1915 (relatividad general).
  2. ¿Qué planeta del sistema solar es conocido como el «planeta rojo»?
    Marte es conocido como el «planeta rojo» debido a su superficie rica en óxidos de hierro.
  3. ¿Cuál es el elemento químico más abundante en el universo?
    El hidrógeno es el elemento más abundante, constituyendo aproximadamente el 75% de la materia visible.
  4. ¿Qué científico descubrió la penicilina?
    Alexander Fleming descubrió la penicilina en 1928.
  5. ¿Cómo se llama el proceso mediante el cual las plantas producen su alimento?
    El proceso se llama fotosíntesis, y permite a las plantas convertir la luz solar en energía química.
  6. ¿Qué instrumento mide la intensidad de los terremotos?
    El sismógrafo mide la intensidad de los terremotos.
  7. ¿Qué inventó Alexander Graham Bell?
    Alexander Graham Bell inventó el teléfono en 1876.
  8. ¿Cuál es el órgano más grande del cuerpo humano?
    La piel es el órgano más grande, cubriendo aproximadamente 2 metros cuadrados.
  9. ¿Qué animal es considerado el más rápido del mundo?
    El halcón peregrino es el más rápido, alcanzando velocidades de hasta 390 km/h en picada.
  10. ¿Qué es la nanotecnología?
    La nanotecnología es el estudio y manipulación de la materia a escala nanométrica (1-100 nanómetros).

Arte y Literatura

  1. ¿Quién pintó la Mona Lisa?
    La pintó Leonardo da Vinci entre 1503 y 1506.
  2. ¿Cuál es la obra más conocida de Miguel de Cervantes?
    El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, publicado en 1605 y 1615.
  3. ¿Qué corriente artística lideró Pablo Picasso?
    Picasso lideró el cubismo, junto con Georges Braque.
  4. ¿Qué dramaturgo escribió «Romeo y Julieta»?
    William Shakespeare escribió esta tragedia.
  5. ¿Qué escultor renacentista creó el David?
    El escultor fue Miguel Ángel Buonarroti, entre 1501 y 1504.
  6. ¿Quién escribió «Cien años de soledad»?
    Gabriel García Márquez, escritor colombiano, publicó esta obra en 1967.
  7. ¿Qué técnica pictórica usó Vincent van Gogh en «La noche estrellada»?
    Van Gogh empleó una técnica de impasto, aplicando capas gruesas de pintura.
  8. ¿Qué cultura antigua creó los frescos de la Capilla Sixtina?
    Los frescos fueron obra de artistas renacentistas italianos, principalmente Miguel Ángel.
  9. ¿Qué poeta chileno ganó el Premio Nobel en 1971?
    Pablo Neruda ganó el Premio Nobel de Literatura en 1971.
  10. ¿Qué autor es conocido como el «Padre de la Ciencia Ficción»?
    Julio Verne es considerado el «Padre de la Ciencia Ficción».

Deporte

  1. ¿En qué año se celebraron los primeros Juegos Olímpicos modernos?
    En 1896, en Atenas, Grecia.
  2. ¿Qué país ha ganado más Copas Mundiales de Fútbol?
    Brasil ha ganado 5 Copas Mundiales.
  3. ¿Qué deporte se practica en Wimbledon?
    En Wimbledon se juega tenis.
  4. ¿Quién es conocido como «el hombre más rápido del mundo»?
    Usain Bolt, con un récord de 9.58 segundos
By | 2024-11-26T22:53:34+00:00 noviembre 25th, 2024|Historia General|0 Comments

Test de Cultura General | Historia

¿Te apasiona la historia, el conocimiento y los desafíos intelectuales? En TodaHistoria.com, hemos diseñado un exclusivo Test de Cultura General para medir y expandir tus saberes. Este recurso no solo es una herramienta de aprendizaje, sino también una experiencia educativa interactiva que te permite explorar diferentes aspectos del conocimiento humano.

¿Qué es el Test de Cultura General de TodaHistoria.com?

Nuestro Test de Cultura General es una prueba diseñada cuidadosamente para abarcar un amplio espectro de temas, desde historia, geografía y literatura hasta ciencias, arte, política y deportes. Cada pregunta está pensada para estimular tu curiosidad, retar tu memoria y ayudarte a descubrir aspectos fascinantes del mundo que quizás desconocías.

Este test de conocimientos generales está optimizado para garantizar que cada usuario disfrute de una experiencia personalizada. Ya sea que busques medir tu nivel de cultura general, prepararte para un examen o simplemente pasar un rato entretenido mientras amplías tu horizonte intelectual, nuestro test es el lugar perfecto para comenzar.

¿Qué incluye el Test de Cultura General?

  1. Preguntas variadas y desafiantes: El test está compuesto por preguntas de opción múltiple, verdadero o falso, y completar espacios, asegurando una amplia cobertura temática.
  2. Temas diversos: Desde la historia de civilizaciones antiguas como Egipto, Grecia y Roma hasta acontecimientos contemporáneos. No dejamos de lado temas como avances científicos, literatura clásica y moderna, personajes históricos influyentes y los hitos culturales que han marcado a la humanidad.
  3. Resultados personalizados: Al finalizar el test de cultura general, recibirás un análisis detallado de tu desempeño, con explicaciones y referencias adicionales para profundizar en los temas que más te interesen.

Beneficios de hacer el Test de Cultura General en TodaHistoria.com

  • Mejorar tu conocimiento general: Cada pregunta representa una oportunidad para aprender algo nuevo.
  • Desarrollar habilidades analíticas: Al responder preguntas desafiantes, entrenas tu mente para analizar información de manera crítica.
  • Divertirte mientras aprendes: La combinación de educación y entretenimiento hace que este test sea una forma atractiva de pasar el tiempo.
  • Prepararte para desafíos académicos o laborales: Muchas entrevistas de trabajo, pruebas de admisión y concursos incluyen preguntas de cultura general. Este test te ayuda a prepararte con confianza.

¿Por qué TodaHistoria.com es la mejor opción para tu Test de Cultura General?

En TodaHistoria.com, nos dedicamos a proporcionar contenido relacionado con la historia, la educación y la divulgación cultural. Nuestro equipo de expertos trabaja continuamente para mantener el test actualizado, asegurando que refleje los conocimientos más relevantes y actuales.

Además, nuestra plataforma es intuitiva, accesible y diseñada para ofrecer una experiencia fluida. El Test de Cultura General está optimizado para todo tipo de dispositivos, permitiéndote participar desde tu móvil, tablet o computadora.

Cómo empezar tu Test de Cultura General

  1. Visita nuestro sitio web en TodaHistoria.com.
  2. Accede a la sección «Test de Cultura General».
  3. ¡Comienza tu prueba y mide cuánto sabes sobre el mundo que te rodea!

Palabras clave relacionadas con el Test de Cultura General

  • Test de Cultura General en línea
  • Preguntas de cultura general
  • Evaluación de conocimientos generales
  • Test de historia y cultura
  • Examen de conocimientos generales
  • Cuestionario de cultura general interactivo
  • Test educativo en línea
  • Aprende y evalúa con preguntas de cultura general

Conclusión

El Test de Cultura General de TodaHistoria.com es mucho más que una simple evaluación; es una puerta al conocimiento, una herramienta educativa y una experiencia divertida. Te invitamos a explorar todo lo que nuestra plataforma tiene para ofrecer y a retarte a ti mismo con preguntas diseñadas para inspirar, educar y entretener. ¡Descubre cuánto sabes y sigue aprendiendo con TodaHistoria.com!

Test de Cultura General

Test de Cultura General con un enfoque histórico. ¿Crees que sabes lo suficiente del pasado como para aprobar un examen sin estudiar? Atrévete con este Test o Examen de Cultura General e Historia hecho por TODA HISTORIA. Si te gustó, comparte por favor y comenta. ¡Hasta pronto!

1 / 50

¿Qué escritor ha sido sólo superado en ventas por la Biblia?

2 / 50

¿Cuándo se escribió el Arte de la Guerra de Sun Tzu?

3 / 50

¿Cuál es la capital de Somalia?

4 / 50

¿Qué Edad termina con la caída del Imperio Romano?

5 / 50

¿Dónde están Esuatini y Lesoto?

6 / 50

¿Quién escribió Ulises?

7 / 50

¿Por qué es tan importante la Piedra de Rosetta?

8 / 50

¿Quién escribió Anna Karenina y Guerra y Paz?

9 / 50

¿Quién escribió Great Expectations (Grandes Esperanzas)?

10 / 50

¿A qué médico se le atribuyen más de 200 asesinatos confirmados?

11 / 50

¿Quién descubrió que la Tierra gira alrededor del Sol?

12 / 50

¿A qué islas llamaron los portugueses 'Formosa'?

13 / 50

¿Cuál es la capital de Nigeria?

14 / 50

¿Cuál fue la última batalla de Napoleón?

15 / 50

¿Quién promulgó el edicto de Milán en el año 313 d.C., el cual dio libertad de culto a los romanos?

16 / 50

¿Quién dijo sobre la invasión de la península Ibérica: "Si aquello fuera a costarme 80.000 hombres, no lo haría, pero creo que no me harán falta más allá de 12.000" ?

17 / 50

¿En qué siglo nació Shakespeare?

18 / 50

¿Quién escribió Muerte en el Nilo?

19 / 50

La historia de Roma se parte en tres períodos principales:

20 / 50

¿Quién fue Viriato?

21 / 50

¿Quién escribió Pride and Prejudice (Orgullo y Prejuicio)?

22 / 50

¿Por qué es tan importante la Revolución Francesa de 1789?

23 / 50

¿Quién dijo lo siguiente tras haber sido llamado borracho? 'Bessie, querida, usted es fea y, lo que es más, es asquerosamente fea. Pero mañana yo estaré sobrio y usted seguirá siendo fea.

24 / 50

¿Quién escribió Crimen y Castigo?

25 / 50

¿Quién fue alumno de Aristóteles?

26 / 50

¿Quién fue Boudica?

27 / 50

¿Te suenan las palabras Dórico, Jónico y Corintio?

28 / 50

¿Cuál fue el periodo en el que se vivió el mayor conjunto de transformaciones económicas, tecnológicas y sociales de la historia de la humanidad?

29 / 50

¿En qué país se encuentra el volcán Kilimanjaro?

30 / 50

En 1610, ¿Quién usó y mejoró el telescopio para observar la Luna, el planeta Júpiter y las estrellas?

31 / 50

¿Quién le arrebató Zaragoza a los árabes (almorávides) en 1118?

32 / 50

¿En qué año se conquistó Tenochtitlán?

33 / 50

¿Cuál fue la primera civilización?

34 / 50

¿Cuándo empieza la Edad Contemporánea?

35 / 50

¿Quién dijo que el Sol era simplemente una estrella y que el universo debía contener un infinito número de mundos habitados?

36 / 50

¿Cuándo empieza la Edad Moderna?

37 / 50

¿Quién escribió El Cuervo y EL Gato Negro?

38 / 50

¿Quién inventó la Separación de Poderes de un Estado?

39 / 50

¿Quiénes se enfrentaron en las Guerras Médicas del siglo V a.C?

40 / 50

¿Cuándo pasamos de la Prehistoria a la Edad Antigua?

41 / 50

¿Quiénes son matemáticos?

42 / 50

¿Cuándo comienza la Revolución Científica?

43 / 50

¿En qué país está la ciudad y capital costera de Luanda?

44 / 50

¿Quién cruzó los Alpes con elefantes para ir a la guerra contra los romanos?

45 / 50

¿Quién es conocido fundamentalmente por sus leyes sobre el movimiento de los planetas en su órbita alrededor del Sol?

46 / 50

¿Cuál es la forma más antigua conocida de escritura?

47 / 50

¿A quién se le atribuye la 'conquista radiofónica' de Sevilla durante la Guerra Civil Española?

48 / 50

¿Quién escribió Lolita en 1955?

49 / 50

¿Qué fue el Sputnik 1?

50 / 50

¿Quiénes se enfrentaron en las Guerras Púnicas?

Tu puntación es

La puntuación media es 57%

0%

Si te has quedado con ganas, a continuación te hago otras 50 preguntas más generales para completar este Test de Cultura General, esta vez, sin respuestas, para que pienses y lo busques tú mismo/a: Si quieres ver todas las respuestas puedes mirarla aquí. Consultar todas las respuestas a las preguntas siguientes:

Historia

  1. ¿En qué año se produjo la Revolución Francesa?
  2. ¿Quién fue el primer emperador romano?
  3. ¿Qué civilización construyó las pirámides de Giza?
  4. ¿Qué tratado puso fin a la Primera Guerra Mundial?
  5. ¿Quién fue el líder de la independencia en la India?
  6. ¿En qué año cayó el Muro de Berlín?
  7. ¿Qué dinastía gobernó China durante la construcción de la Gran Muralla?
  8. ¿Qué evento histórico marcó el inicio de la Edad Media?
  9. ¿Quién era el presidente de Estados Unidos durante la Guerra Civil?
  10. ¿Qué cultura originó los Juegos Olímpicos?

Geografía

  1. ¿Cuál es el río más largo del mundo?
  2. ¿Qué país tiene la mayor cantidad de islas en el mundo?
  3. ¿Dónde se encuentra el desierto del Sahara?
  4. ¿Cuál es la capital de Australia?
  5. ¿En qué continente está ubicado el monte Kilimanjaro?
  6. ¿Qué océano es el más grande del planeta?
  7. ¿Qué país europeo tiene más fronteras con otros países?
  8. ¿Dónde se encuentra la cordillera de los Andes?
  9. ¿Qué país tiene la ciudad de Dubái?
  10. ¿Cuál es el país más pequeño del mundo?

Ciencia y Tecnología

  1. ¿Quién formuló la teoría de la relatividad?
  2. ¿Qué planeta del sistema solar es conocido como el «planeta rojo»?
  3. ¿Cuál es el elemento químico más abundante en el universo?
  4. ¿Qué científico descubrió la penicilina?
  5. ¿Cómo se llama el proceso mediante el cual las plantas producen su alimento?
  6. ¿Qué instrumento mide la intensidad de los terremotos?
  7. ¿Qué inventó Alexander Graham Bell?
  8. ¿Cuál es el órgano más grande del cuerpo humano?
  9. ¿Qué animal es considerado el más rápido del mundo?
  10. ¿Qué es la nanotecnología?

Arte y Literatura

  1. ¿Quién pintó la Mona Lisa?
  2. ¿Cuál es la obra más conocida de Miguel de Cervantes?
  3. ¿Qué corriente artística lideró Pablo Picasso?
  4. ¿Qué dramaturgo escribió «Romeo y Julieta»?
  5. ¿Qué escultor renacentista creó el David?
  6. ¿Quién escribió «Cien años de soledad»?
  7. ¿Qué técnica pictórica usó Vincent van Gogh en «La noche estrellada»?
  8. ¿Qué cultura antigua creó los frescos de la Capilla Sixtina?
  9. ¿Qué poeta chileno ganó el Premio Nobel en 1971?
  10. ¿Qué autor es conocido como el «Padre de la Ciencia Ficción»?

Deporte

  1. ¿En qué año se celebraron los primeros Juegos Olímpicos modernos?
  2. ¿Qué país ha ganado más Copas Mundiales de Fútbol?
  3. ¿Qué deporte se practica en Wimbledon?
  4. ¿Quién es conocido como «el hombre más rápido del mundo»?
  5. ¿Cuál es la altura reglamentaria de un aro de baloncesto?
  6. ¿Qué deporte acuático incluye saltos desde una plataforma elevada?
  7. ¿Qué jugador de tenis tiene el récord de más títulos de Grand Slam?
  8. ¿Qué país inventó el rugby?
  9. ¿Cuál es la duración máxima de un partido de críquet?
  10. ¿Qué deporte combina esquí de fondo y tiro con rifle?

Advertencia sobre los Tests de Cultura General en Internet:

Los test de cultura general disponibles en internet son una herramienta ampliamente utilizada por muchas personas que desean medir su nivel de conocimiento sobre diversos temas. Estos test abarcan una amplia gama de áreas, desde historia y arte hasta ciencia y deportes. Sin embargo, a pesar de su popularidad, es importante analizar con detenimiento su relevancia, eficacia y las implicaciones que tienen para quienes los realizan.

En primer lugar, los test de cultura general pueden ser una forma divertida y entretenida de poner a prueba nuestros conocimientos. La inmediatez y accesibilidad de estas pruebas permiten que cualquier persona con acceso a internet pueda realizar un test en cualquier momento y en cualquier lugar. Esto hace que sean especialmente atractivos para aquellos que buscan una actividad rápida o una forma de entretenimiento. Además, estos test pueden generar un sentido de competencia y motivación para aprender más, ya que muchas veces al recibir los resultados se proporciona retroalimentación que incita a mejorar en áreas donde el rendimiento fue bajo.

Sin embargo, la principal limitación de los test de cultura general en internet es que, en su mayoría, no están diseñados con rigor académico ni con la finalidad de evaluar el conocimiento de manera profunda. Muchos de estos test se centran en preguntas superficiales o triviales que pueden no reflejar un conocimiento real y completo de los temas tratados. En algunos casos, las preguntas pueden ser imprecisas o incluso incorrectas, lo que pone en duda la fiabilidad de los resultados. La calidad de los test varía considerablemente dependiendo de la página o plataforma que los ofrezca, lo que puede llevar a una experiencia engañosa para quienes los realizan.

Otro aspecto a considerar es que muchos de estos test están diseñados para ser breves y fáciles de completar, lo que significa que no permiten una evaluación detallada del conocimiento. Las preguntas suelen ser simples y se enfocan en hechos específicos en lugar de evaluar el entendimiento más profundo o la capacidad crítica del participante. Por lo tanto, aunque estos test pueden ser útiles para medir conocimientos generales de manera rápida, no son adecuados para obtener una evaluación exhaustiva de la educación o del pensamiento crítico de una persona.

En cuanto a los efectos que estos test pueden tener sobre la autoestima y la motivación, hay opiniones divididas. Para algunas personas, obtener un buen resultado puede ser un impulso positivo que refuerza su confianza en sus conocimientos. Sin embargo, para otras, los resultados pueden ser desalentadores, especialmente si los test no están bien diseñados o si las preguntas son demasiado difíciles. Además, es importante recordar que los resultados de estos test no reflejan toda la amplitud del conocimiento de una persona. Al final, el conocimiento verdadero y valioso va más allá de un simple puntaje en un test en línea.

En resumen, aunque los test de cultura general en internet pueden ser una herramienta divertida y rápida para medir el conocimiento superficial sobre ciertos temas, su utilidad real está limitada. Para quienes buscan un desafío intelectual más profundo o una evaluación precisa, estos test no deberían tomarse como la referencia definitiva. Son, en su mayoría, una forma de entretenimiento, pero no deben ser considerados como una medida precisa de la educación o la capacidad intelectual.

By | 2024-11-27T12:00:43+00:00 octubre 11th, 2024|Historia General|1 Comment

Batalla de Arsuf 1191

Antecedentes de la Batalla de Arsuf del 7 de Septimebre de 1191

Tras la victoria de Saladino en la Batalla de los Cuernos de Hattin cuatro años antes en 1187, el Sultán de Egipto no sólo conquistó Jerusalén, sino que se hizo con el control de Tiberíades, Acre, Arsuf, Nazaret, Séforis, Cesárea, Haifa, Sidón, Beirut, Biblos, Torón y Gaza, una auténtica barrida de cristianos fuera de Tierra Santa, pero la respuesta no tardó en llegar…

El Papa Urbano III mandó a organizar la Tercera Cruzada en otro intento por recuperar la Tierra Santa, territorio que como vemos sigue actualmente en disputa (Oriente Medio), causando guerras horribles en pleno siglo XXI, mil años después de la Primera Cruzada.

Esta Tercera Cruzada tuvo a un nuevo país como protagonista, Inglaterra, porque las dos primeras cruzadas fueron mayormente organizadas por el Reino de Francia, el Sacro Imperio Romano y en menor medida, el Imperio Bizantino. Es aquí en la tercera cuando se hace famoso Ricardo Corazón de León o Richard The Lionheart.

La Batalla

Arsuf se encuentra en la actual Israel y la batalla se libró ahí de milagro porque las fuerzas de la Tercera Cruzada habían conquistado Acre y su objetivo era llegar a la ciudad de Jaffa para acabar yendo a por Jerusalén, pero Saladino no les dejó ningún momento de respiro desde que las fuerzas cristianas salieron de expedición en dirección sur, continuamente hostigando a las tropas cruzadas con escaramuzas. De hecho, se dice que si no fuera por la paciencia de Ricardo, habrían perdido la batalla o se hubiera librado antes porque Saladino no paró de atosigarles, enviando destacamentos de arqueros a caballo continuamente para que los cristianos no pudieran descansar ni un segundo.

Respecto a los cristianos, en vanguardia iban los templarios con los turcopoles (arqueros a caballo). Seguían los bretones y los angevinos del rey, luego los normandos y los ingleses. Los franceses, bajo el mando del duque de Borgoña, que cabalgaba al lado de Ricardo, estaban presentes con los Hospitalarios, que formaban la retaguardia. A Enrique, conde de Champaña, se le dio el flanco izquierdo del ejército por si había que contrarrestar un ataque turco.

Los musulmanes habían colocado a sus arqueros sudaneses, beduinos y turcos (a pie o a caballo) en vanguardia, escondidos en el bosque, seguidos de mamelucos, sirios y egipcios que lanzaron varios ataques masivos contra la columna cruzada, que resistió sorprendentemente los continuos asaltos y la lluvia incesante de proyectiles. Los caballeros cristianos comenzaron a luchar a pie y la infantería formó un muro defensivo con sus escudos.

Cuando la vanguardia alcanzó las murallas de Arsuf, Ricardo consideró por fin el momento oportuno para pasar a la ofensiva (aunque se dice que la retaguardia formada por los caballeros hospitalarios ya había iniciado una carga sin autorización porque no aguantaron más). Ante la embestida de los cruzados armados con armaduras metálicas, las ligeras tropas musulmanas rompieron filas, viéndose atrapadas por el bosque que tenían a sus espaldas. Finalmente, tras horas de sangrientos combates, las fuerzas de Saladino se retiraron del campo de batalla con 7 mil bajas (Se dice que los cristianos sólo perdieron 700 hombres), pero el grueso del ejército de Saladino siguió intacto. Luego se verían las caras de nuevo un año más tarde en La Batalla de Jaffa, último enfrentamiento entre Saladino y Ricardo Corazón de León.

Para el que entienda Inglés, hay un vídeo muy bien hecho explicando todos los acontecimientos de la Batalla de Arsuf con todo tipo de detalles:

By | 2024-04-17T09:39:04+00:00 abril 17th, 2024|Historia General|0 Comments

Batalla de Hastings

Resumen Batalla de Hastings-14 Octubre-1066

Una vez más, un rey muere sin heredero y se lía una batalla descomunal por el trono. El rey Eduardo el Confesor (Edward the Confessor) muere sin heredero y nombra como tal a Harold Godwinson, de 44 años. Sin embargo, Guillermo (William The Conqueror), duque de Normandía (Norte de Francia), aseguraba que en 1051, en una visita a Inglaterra, el rey le había nombrado heredero en caso de morir sin descendencia directa.

Antes de la Batalla de Hastings, Harold tuvo que hacer frente a otra invasión por parte del Rey Harald Hardrada de Noruega, que había desembarcado en el Noreste de Inglaterra. Godwinson persiguió a los noruegos y les ganó en Stamford Bridge, donde dieron muerte a Hardrada.

Una semana más tarde, Godwinson se entera de que Guillermo había desembarcado en Pevensey, en el Sudeste de Inglaterra. Así pues, Harold fue con sus hombre hacia Londres y llegó el 6 de octubre. Permaneció 5 días en la ciudad reclutando a mercenarios y luego se dirigió a la costa a tratar de expulsar a los invasores. No sabía muy bien a quién se estaba enfrentando ni cuántos hombres tenían.

Harold conocía muy bien el terreno y decidió montar campamento y base en Senlac, en la ruta Hastings-Londres, donde tenía cubiertos los flancos por barrancos escarpados. El río Asten también debía hacer su función, pues impediría u obstaculizaría el avance de los normandos.

Guillermo se vio sorprendido por la llegada temprana de Harold, pero ‘el conquistador’ no se achantó y reunió a sus hombres para comenzar su camino hacia el norte. Contaba con 6.000 hombres.

Se dice que la batalla comenzó a las 9 de la mañana con una batida de arqueros normandos disparando flechas sobre los anglosajones, que no contaban con muchos arqueros. Tras la batida de flechas, llegaron los hombres armados de Guillermo que se batieron contra los anglosajones, en una cruenta batalla cuerpo a cuerpo. Los bretones huyeron en retirada al poco de establecer contacto, y las milicias de William , desordenadas pero hambrientas, les persiguieron hasta la muerte. El pánico de los bretones se extendió por todo el ejército anglosajón.

El tapiz de Bayeux es una obra que nos indica qué pasó en la batalla, se trata de una de las pocas fuentes que tenemos a día de hoy. Si creemos en esa fuente, en ella dice que Guillermo ordenó a sus arqueros a tirar otra lluvia de flechas, cosa que obligó a los anglosajones a levantar sus escudos, con lo cual quedaban expuestos a un feroz ataque frontal. Harold y sus hermanos Gyrth y Leofwine fueron abatidos y esto hizo que los ingleses salieran en desbandada.

La decisiva victoria en Hastings dio el trono de Inglaterra a Guillermo, William The Conqueror, coronado en Westminster en la Navidad del año 1066. La fusión de las cualidades militares de los anglosajones con la de los normandos, dio paso a una nueva estirpe de soldado que al cabo de unos siglos, forjaron una nueva raza de combatientes legendarios: La infantería inglesa del siglo XII en adelante.

By | 2024-03-21T12:19:05+00:00 marzo 21st, 2024|Batallas|0 Comments

Batalla de Cannas 216 a.C: Aníbal vs Roma

Resumen Batalla de Cannas, 216 a.C

La Batalla de Cannas se enmarca en el contexto de la Segunda Guerra Púnica (Cartago vs Roma), acaecida en lo que es hoy España en el 218 a.C, es decir, dos años antes del encuentro en Cannas, Italia.

El ejército de Aníbal estaba compuesto por cartagineses, númidas, íberos y galos. Su intención era invadir Italia, nada más y nada menos. Y para ello, atravesó los Alpes en pleno invierno.

Antes de la batalla de Cannas, Aníbal ya había derrotado dos veces a los romanos en la península itálica, amenazando las reservas de cereales romanos. Así pues, Roma reunió al ejército más grande visto hasta la fecha, todo esto organizado por el Senado. Al mando de este ejército mandó a dos cónsules: Publio Emilio y Varrón, que se turnaban el mando cada día.

En Cannas, en el sudeste de Italia, los ejércitos se encontraron cara a cara bajo un sol de justicia. Los romanos contaban con muchos más hombres que los cartagineses y eso hizo que sus cónsules se confiaran, cosa que acabaron lamentando.

En Agosto del 216 a.C el ejército de Aníbal, formado por 40.000 infantes y 10.000 jinetes, se enfrentó a unos 80.000 hombres, el mayor ejército romano reunido jamás. Sin embargo, tras una cruenta batalla donde también participaron Asdrúbal y Maharbal, se calcula que el número de muertos estuvo entre 50 y 70 mil hombres. A todo esto, Aníbal no perdió ni 6 mil, con lo cual, infligió a los romanos una aplastante derrota y eliminó a buena parte de la clase dirigente de la República. Su táctica maestra se denominó doble flanqueo o envolvimiento, siendo una pieza fundamental en el estudio del arte de la guerra a partir de esta batalla.

Se dice que Publio Emilio advirtió a Varrón de no entablar combate al descubierto. Curiosidades del destino, a pesar de haberlo advertido, él pagó con su vida mientras que Varrón, probablemente el culpable del fracaso, acabó huyendo y salvando su vida.

Después de la batalla de Cannas, Aníbal no se fue de Italia, permaneció 13 años en la península itálica antes de volver a Cartago, donde fue llamado para repeler una invasión romana. Sin embargo, al final fue duramente derrotado por Escipión en la Batalla de Zama (202 a.C). A pesar de esta derrota, Aníbal no murió en dicha batalla y se fue a Asia Menor donde tuvo que repeler varios ataques de la Roma Imperial. Cuando ya no pudo más, en vez de dejarse morir, se envenenó. Tras su muerte, hasta ahora, muchos historiadores han afirmado que pocas batallas acabaron con semejante derrota.

El historiado alemán Mommsen escribió: «Nunca, quizá, un ejército de esas dimensiones fue aniquilado de forma tan inapelable sobre el campo de batalla, y nunca tampoco a cambio de tan pocas bajas en el bando contrario.»

Tras Cannas, hubo un antes y un despúes en Roma. Nada volvió a ser igual. Roma tuvo que tomar medidas drásticas para contrarrestar la amenaza cartaginesa. 50 años más tarde, en la Tercera Guerra Púnica, Roma finalmente destruyó Cartago y se convirtió en la dueña absoluta del Mediterráneo (149-146 a.C).

By | 2024-04-03T09:13:01+00:00 marzo 18th, 2024|Batallas, Historia General|0 Comments

Lista Cronológica de Personajes de la Historia de España

Aquí encontrará una lista cronológica de personajes históricos de la historia de España. A diferencia del artículo de ABC titulado «Mapa de los españoles más relevantes de la historia«, en Toda Historia no hemos querido establecer un ranking sino ordenarlos por fechas. Además, aquí no sólo aparecen españoles sino personajes (masculinos y femeninos) que han tenido que ver con la historia de España. A pesar del esfuerzo, muy seguramente falte gente en esta lista. ¿Echa en falta a alguien? Póngalo en un comentario y si procede lo agregaremos. Antes de comenzar, sentimos no haber puesto los días exactos en que nacieron y murieron, creímos que con los años valía. En la foto de portada vemos a La Princesa de Éboli, foto de Ancient Origins. Vamos a ello:

  • AC
  • Viriato (180 a.C – 139 a.C): Héroe lusitano denominado «el terror de Roma». Defendió parte del oeste de la península Ibérica (territorios de la actual Portugal y sudoeste de España) contra los romanos. Viriato se puede considerar más portugués que español, pero en realidad no era ninguna de las dos cosas. Era lusitano, un pueblo prerromano que se asentaba en la zona portuguesa de Castelo Branco y parte de lo que conocemos hoy como Extremadura, en España. Hacia el norte, los lusitanos se extendieron hasta el río Duero, donde hacían frontera con los galaicos.
  • Lucio Anneo Séneca (4 a.C-65 d.C): filósofo, político, orador y escritor romano nacido en Córdoba.
  • Pomponio Mela (¿?-45): geógrafo hispanorromano que vivió bajo los emperadores Calígula y Claudio.
  • SIGLO I
  • Columela (4-70): Lucius Junius Moderatus Columella, escritor agronómico romano.
  • Lucano (39-65): fue un poeta romano de origen hispano, autor del poema épico Farsalia.
  • Marcial (40-104): Poeta latino satírico de Calatayud.
  • Trajano (53-117): Emperador Romano, primero de origen hispánico y segundo de la dinastía Antonina o según estudios recientes, de la Dinastía Ulpio-Aelia. «Trajano es recordado como un exitoso soldado-emperador que presidió la mayor expansión militar de la historia romana hasta el momento de su muerte, así como por su actividad filantrópica.» Cita del artículo de Wikipedia.
  • Adriano (76-138): Emperador romano de origen hispano. Dinastía Ulpio-Aelia.
  • SIGLO III
  • San Osio (256-357): Padre de la Iglesia hispano, así como consejero del emperador Constantino I el Grande.
  • SIGLO IV
  • Teodosio I el Grande (347-395): tercer emperador romano hispánico.
Reyes Visigodos, Imagen de: https://redhistoria.com/lista-de-reyes-visigodos/
  • Reyes Visigodos (Del 395 al 711): Alarico I (395-410), Ataúlfo (410-415), Sigérico (415), Walia (415-418), Teodorico (418-451), Turismundo (451-453), Teodorico II (453-466), Eurico (466-484), Alarico II (484-507), Gesaleico (507-510), Amalarico (510-531), Theudis (531-548), Theudisclo (548-549), Agila I (549-551), Atanagildo (551-567), Liuva I (567-572) Leovigildo (572-586), Recaredo (586-601), Liuva II (601-603), Witérico (603-610), Gundemaro (610-612), Sisebuto (612-621), Recaredo II (621) Suíntila, (621-631), Sisenando (631-636), Khíntila (636-639), Tulga (639-642), Khindasvinto (642-653), Recesvinto (653-672), Wamba (672-680) Ervigio (680-687), Egica (687-700), Witiza (700-710) y Rodrigo (710-711)
  • SIGLO VIII
  • Don Pelayo (¿?-737): Primer monarca del Reino de Asturias. Frenó la expansión de los musulmanes hacia el norte y comenzó la Reconquista.
  • Alfonso II (760-842): Reinó Asturias durante 51 años !
  • SIGLO IX
  • Abderramán III (891-961): Fundador del Califato de Córdoba. Según Arturo Pérez-Reverte, «[…] Llegó de Oriente un príncipe fugitivo joven, guapo y vacilón. […] Independizó Al-Andalus del lejano califato de Damasco y luego del de Bagdad. […] Alentó los llamados viajes del conocimiento, con los que ulemas, alfaquíes, literatos, científicos y otros sabios viajaban a Damasco, El Cairo y demás ciudades de Oriente para traerse lo más culto de su tiempo. Libro: Una historia de España. Página 31-32.
  • Ramiro II de León (898-951): ‘El Grande’ o el ‘El Diablo’, derrotó a las huestes del califa omeya Abderramán III en la batalla de Simancas (939).
  • SIGLO X
  • Fernán González (910-969): Llamado el ‘Buen Conde’, fue conde de Castilla, Burgos, Álava, Lantarón y Cerezo. Luchó en la Batalla de Simancas junto a Ramiro II de León contra Abderramán III.
  • Almanzor (939-1002): militar y político andalusí, canciller del Califato de Córdoba y hayib o chambelán del califa Hisham II.
  • SIGLO XI
  • El Cid Campeador (1048-1099): Al frente de su propia mesnada, este líder militar castellano conquistó Valencia y se asentó allí hasta su muerte. Muchos le consideran héroe de la reconquista aunque otros muchos le tildan de mercenario, alguien que luchó tanto para moros como para cristianos a cambio de dinero, que repartía entre su hueste. De cualquier forma, es una leyenda de España, un héroe nacional.
  • SIGLO XII
  • Fernando III de Castilla (1119-1252): ‘El Santo’, unificó dinásticamente Castilla y León, divididos desde 1157.
  • Averroes (11261198): filósofo y médico andalusí musulmán, maestro de filosofía y leyes islámicas, matemáticas, astronomía y medicina.
  • Ramón Berenguer IV de Barcelona (1131-1162): fue conde de Barcelona, Gerona, Osona y Cerdaña, y princeps de Aragón.
  • Alfonso VIII de Castilla (1155-1214): Rey de Castilla famoso por su victoria frente a los almohades en la Batalla de las Navas de Tolosa en 1212.
  • Muhámmad an-Násir – Miramamolín (¿?-1213): Califa Almohade. Derrotado por los cristianos en la batalla de las Navas de Tolosa. Asesinado por sus cortesanos en Marrakech tras la derrota.
  • SIGLO XIII
  • Jaime el Conquistador (1208-1276): Jaime I de Aragón. Reconquistó Baleares y Valencia para la Corona de Aragón.
  • Alfonso X (1221-1284): ‘El Sabio’. Rey de Castilla y León. Reconquistó Cádiz.
  • María de Molina (1265-1321): reina consorte de Castilla entre los años 1284 y 1295 por su matrimonio con Sancho IV de Castilla. Según ABC: «Fue una mujer con gran sentido de Estado, que supo ganarse el respeto de sus súbditos y la consideración del resto de las monarquías de la época. Viuda desde muy joven, le tocó vivir una de las épocas más turbulentas de la historia castellana, pero, sin embargo, logró mantener el prestigio y la autoridad real».
  • SIGLO XIV
  • Alfonso XI de Castilla (1311-1350): Rey de Castilla. Bisnieto de Alfonso X «el Sabio». Conquistó Algeciras y lo intentó con Gibraltar.
  • Pedro IV de Aragón (1319-1387): ayudó a Alfonso XI de Castilla en la conquista de Algeciras (1344) y en el intento de conquistar Gibraltar (1349).
  • Pedro I de Castilla (1334-1369): ‘El Cruel’, Rey de Castilla que se enfrentó al Reino de Aragón y al de Granada.
  • Fernando Sánchez de Tovar (¿?-1384): militar y marino español. Tuvo gran éxito en la dirección de armadas de guerra contra enemigos como Inglaterra durante la guerra de los Cien Años o contra Portugal en las Guerras Fernandinas.
  • SIGLO XV
  • Antonio de Nebrija (1441-1522): autor de la primera gramática castellana publicada en 1492.
  • Martín Alonso Pinzón (1441-1493): fue un navegante y explorador español, codescubridor de América.
  • Juan de La Cosa (1450-1510): navegante y cartógrafo español conocido por haber participado en siete de los primeros viajes a América y por haber dibujado el mapa más antiguo conservado en el que aparece el continente americano.
  • Isabel I de Castilla (1451-1504): Reina Católica.
  • Fernando II de Aragón (1452-1516): Rey Católico.
  • El Gran Capitán (1453-1515): Gonzalo Fernández de Córdoba y Enríquez de Aguilar fue un noble y militar castellano llamado por su excelencia en la guerra el Gran Capitán. En su honor, el tercio de la Legión Española acuartelado en Melilla lleva su nombre.​ También fue caballero y comendador de la Orden de Santiago.
  • Americo Vespucio (1454-1512): Comerciante, explorador y cosmógrofo italiano nacionalizado español. América se llama así por él. El relato a menudo fantasioso y contradictorio de sus viajes lo han ubicado como una de las figuras más controvertidas de la era de los descubrimientos.
  • Boabdil (1459-1533): Último sultán del reino nazarí de Granada. Se dice que su madre le dijo: «llora como mujer lo que no supiste defender como hombre«, refiriéndose a la pérdida de Granada.
  • Vicente Yañez Pinzón (1462-1514): navegante y explorador español, codescubridor de América y primer navegante europeo que llegó al Brasil Navegó junto con Cristóbal Colón en su primer viaje al Nuevo Mundo, en 1492, como capitán de la carabela La Niña Descubrió las costas del extremo norte de Brasil en enero de 1500
  • Moctezuma Xocoyotzin (1466-1520): Tlatoani de los mexicas en el periodo 1502-1520. Apresado por Cortés, acabó apedreado por su propio pueblo por considerarle un traidor.
  • Diego García de Paredes (1468-1533): más conocido como El Sansón de Extremadura, fue un militar español célebre por su extraordinaria fuerza física y sus múltiples hazañas. Combatió como capitán de infantería en las guerras de Italia, norte de África y Navarra. Duelista invicto en numerosos lances de honor; capitán de la guardia personal del Papa Alejandro VI; condotiero al servicio del Duque de Urbino y de la familia Colonna; coronel de infantería de los Reyes Católicos bajo el mando del Gran Capitán durante la conquista de Nápoles; cruzado del cardenal Francisco Jiménez de Cisneros; Maestre de Campo del Emperador Maximiliano I, coronel de la Liga Santa y Caballero de la Espuela Dorada al servicio de Carlos V. Fue el soldado español más famoso de la época, admirado por sus contemporáneos como prototipo del valor, la fuerza y la gloria militar.
  • Juan Díaz de Solís (1470-1516): Descubre el Río de la Plata para los europeos.
  • Gonzalo Guerrero (1470-1536): Uno de los primeros europeos en asentarse en tribus indígenas. Se hace caudillo Maya ganándose el respeto de todos sus captores y muere luchando contra los españoles al mando de Lorenzo de Godoy.
  • Vasco Núñez de Balboa (1475-1519): Fue el primer europeo en divisar el océano Pacífico desde un acantilado de su costa oriental y el primer europeo en haber fundado una ciudad estable en solares continentales del Nuevo Mundo.
  • Diego de Almagro (1475-1538): Protagonizó la guerra civil del Perú contra Francisco Pizarro. Fue asesinado en 1538. Su hijo, Diego de Almagro El Mozo, no descansó con sus amigos hasta matar a Pizarro en Lima el 26 de Junio de 1541.
  • Francisco Pizarro (1478-1541): Conquistador español que inició la conquista del Perú.
  • Juana I de Castilla (1479-1555): ‘Juana La Loca’, que a día de hoy no se sabe si estaba loca o no, era hija de los reyes católicos y madre de Carlos I de España y V de Alemania. La confinaron durante décadas en Tordesillas. Su vida es digna de estudio, porque muy probablemente haya sido víctima de una de las mayores injusticias históricas hasta la fecha, y eso mismo está siendo investigado por varios historiadores internacionales a día de hoy.
  • Francisco de Vitoria (1480-1546): destacó por sus ideas y contribuciones al derecho internacional y la economía moral basados en el pensamiento humanista del realismo aristotélico-tomista.
  • Fernando de Magallanes (1480-1521): naturalizado español por la Corona Española y capitán general de la «Armada para el descubrimiento de la especiería» y comendador de la Orden de Santiago. No pudo dar la vuelta al mundo porque murió en combate en Mactán, Filipinas.
  • Francisco de Vitoria (1483-1546): fraile dominico español, escritor y catedrático de la Universidad de Salamanca, quien destacó por sus ideas y contribuciones al derecho internacional y la economía moral basados en el pensamiento humanista del realismo aristotélico-tomista.
  • Bartolomé de las Casas (1484-1566): Encomendero español. A los treinta años renunció públicamente a los repartimientos y encomiendas de indios que había explotado, y desde entonces se dedicó a defenderlos, por tal razón se le conoce como el principal defensor de los indígenas y fue nombrado «Procurador o protector universal de todos los indios de las Indias» hispánicas, lo que se ve opacado por favorecer la introducción de esclavos negros en sustitución de trabajo de los indios.
  • Pedro de Alvarado (1485-1541): Conquistador español, puede considerársele como conquistador de gran parte de América Central —Guatemala, Honduras y El Salvador— y pudo haberlo sido también del Perú. En Tenochtitlan y en ausencia de Cortés ordenó la matanza del templo mayor, matando a muchos nobles mexicas y causando la Noche Triste, noche en que casi mueren Cortés y toda su hueste tratando de huir de la capital mexica.
  • Hernán Cortés (1485-1547): lideró la expedición que inició la conquista de México y el final del imperio mexica, poniéndolo bajo dominio de la Corona de Castilla, creándose a partir de ello la denominada Nueva España.
  • Juan Sebastián Elcano (1486-1526): Primer hombre en circunnavegar el planeta tierra en la expedición de Magallanes.
  • Álvar Núñez Cabeza de Vaca (1488-1559): fue un conquistador español que exploró la costa sur de Norteamérica desde la actual Florida pasando por Alabama, Misisipi y Luisiana y se adentró en Texas, Nuevo México, Arizona​ y en el norte de México hasta llegar al golfo de California, territorios que pasaron a anexarse al Imperio español dentro del virreinato de Nueva España.
  • Fernando Francesco D’Ávalos (1489-1525): militar napolitano de orígenes españoles.
  • Antonio de Mendoza y Pacheco (1490-1552): Primer Virrey de Nueva España (México).
  • Ignacio de Loyola (1491-1556): Fundador de la Compañía de Jesús de la que fue el primer general.
  • Martín de Azpilicueta (1492-1586): sacerdote, teólogo, filósofo y economista. Propugnó la supremacía del poder popular frente al absolutismo real, hizo hincapié en el Derecho de Gentes como embrión del Derecho Internacional y en la necesaria separación entre el del papado y de los reyes.
  • Domingo de Soto (1494-1560): Domingo de Soto fue el primero en establecer que un cuerpo en caída libre sufre una aceleración constante,2​ siendo este un descubrimiento clave en física, y base esencial para el posterior estudio de la gravedad por Galileo y Newton.
  • Gonzalo de Sandoval (1497-1528): Primo de Hernán Cortés, conquistador español.
  • Atahualpa (1497-1533): Último soberano inca.
  • Pedro de Mendoza (1499-1537): Fundador de la ciudad de Buenos Aires.
  • Familia Welser (Siglo XV-XVI): Los Welser eran una familia de alemanes (todavía existen) que posibilitaron la coronación del Rey Carlos I de España como emperador del Sacro Imperio Romano. Esta deuda que contrajo el rey con los comerciantes alemanes, se vio saldada con la entrega de Venezuela para su conquista.
  • La Malinche (1500): Pareja de Hernán Cortés e intérprete. Nahuatl de origen (México).
  • Hernando de Soto (1500-1542): Hernando de Soto fue un adelantado, conquistador y explorador español que viajó a la América española y participó en 1522 en la expedición de Gil González de Ávila que descubrió la costa de Nicaragua.
  • Carlos I de España y V de Alemania (1500-1558): Rey de España y Emperador del Sacro Imperio Romano.
  • Michimalonco (1500-1550): Toqui Picunche del Valle de Aconcagua (Chile). Destrozó la recién fundada Santiago de Chile y combatió ferozmente contra los españoles hasta unirse a ellos como aliados.
  • SIGLO XVI
  • Miguel López de Legazpi (1502-1572): fue un almirante español del siglo XVI, primer gobernador de la Capitanía General de las Filipinas y fundador de las ciudades de Cebú en 1565 y Manila en 1571.
  • Garcilaso de la Vega (1503-1536): fue un poeta y militar español del Siglo de Oro.
  • Duque de Alba (1507-1582): Fernando Álvarez de Toledo y Pimentel, fue el hombre de mayor confianza y obediencia del rey Carlos I de España y de su hijo y sucesor, Felipe II de España. Es considerado por los historiadores como el mejor general de su época6​ y uno de los mejores de la historia. Protagonista en la Guerra de los 80 años contra Guillermo de Orange y Luis de Nassau.
  • Inés de Suárez (1507-1578): conquistadora y militar española que formó parte de la expedición a Chile de Pedro de Valdivia.
  • Francisco de Orellana (1511-1546): Recorre el Amazonas río abajo.
  • María I de Inglaterra (1516-1558): María Tudor o ‘Bloody Mary’, sí, como la bebida alcohólica de los ingleses. A esta reina de Inglaterra la odiaban porque trató de restaurar el catolicismo. Hija de Enrique VIII, fue también reina consorte de España por su matrimonio con Felipe II.
  • Lope de Figueroa (1520-1585): fue un militar nómada que combatió en todos los teatros de operaciones europeos.
  • Álvaro de Bazán (1526-1588): Marqués de Santa Cruz, padre de la Grande y Felicísima Armada. Murió justo antes del intento de invasión a Inglaterra en la derrota de la ‘armada invencible’.
  • Felipe II (1527-1598): Rey de España desde 1556 hasta su muerte, Rey de Nápoles y Sicilia desde 1554 y de Portugal y Los Algarves desde 1580. Con Felipe II España y Portugal se unieron y llevó a la monarquía española a convertirse en la primera potencia europea albergando territorios en todos los continentes habitados.
  • Ruy López de Segura (1530-1590): Sacerdote, humanista, gramático y ajedrecista español. Su tratado Libro de la invención liberal y arte del juego del ajedrez, publicado en Alcalá de Henares en 1561, fue uno de los primeros libros de ajedrez publicados en Europa. Muchos europeos lo consideran el más antiguo campeón del mundo de ajedrez en Europa, a día de hoy una de las aperturas más famosas del ajedrez lleva su nombre.
  • Antonio Pérez del Hierro (1540-1611): Secretario de Felipe II, conocido como el «más malo de España». Lengua de serpiente, a Antonio Pérez se le atribuyen muchos de los males de España del siglo XVI. Inteligente, pícaro, atrevido, valiente, Antonio Pérez acabó juzgado por traición a la Corona y por asesinar a Juan de Escobedo.
  • Princesa de Éboli (1540-1592): Ana Hurtado de Mendoza de la Cerda y de Silva y Álvarez de Toledo. De la Casa de los Mendoza, una de las familias más poderosas de España, casó primero con Ruy Gomez de SIlva (portugués) y luego , al quedarse viuda, se dice que tuvo relaciones tanto con Felipe II como con su secretario, Antonio Pérez.
  • El Greco (1541-1614): Pintor griego del Renacimiento que acabó su vida en Toledo, España.
  • Álvaro de Mendaña (1542-1595): Descubridor de las Islas Salomón y las Islas Marquesas.
  • Don Juan de Austria (1545-1578): hermanastro de Felipe II, luchó en Lepanto.
  • Alejandro Farnesio (1545-1592): Luchó en la batalla de Lepanto contra los turcos y en los Países Bajos contra los rebeldes neerlandeses, así como en Francia en las guerras de Religión del lado católico contra el protestante.
  • Miguel de Cervantes (1547-1616): Autor de Don Quijote de la Mancha. Considerado la máxima figura de la literatura española.
  • Baltasar de Ayala (1548-1584): jurisconsulto y auditor general del ejército de Flandes flamenco de origen español.
  • Francisco Suárez (1548-1617): fue un teólogo, filósofo y jurista jesuita español. Una de las principales figuras del movimiento de la Escuela de Salamanca, fue considerado uno de los mejores escolásticos.
  • Juan de Oñate (1550-1626): Conquistador español, gobernador de la provincia de Nuevo México en el virreinato de la Nueva España y participante en las primeras expediciones de exploración en el Suroeste de Estados Unidos, además de ser el fundador de varios asentamientos en la región.
  • Jerónimo de Ayanz y Beaumont (1553-1613): Hombre polifacético, destacó como militar, pintor, cosmógrafo y músico, pero, sobre todo, como inventor. Ayanz inventó muchas cosas: una bomba para desaguar barcos; un precedente del submarino; una brújula que establecía la declinación magnética; un horno para destilar agua marina a bordo de los barcos; balanzas «que pesaban la pata de una mosca»; piedras de forma cónica para moler; molinos de rodillos metálicos —se generalizarían en el siglo xix—; bombas para el riego; la estructura en arco para las presas de los embalses; un mecanismo de transformación del movimiento que permite medir el denominado «par motor», es decir, la eficiencia técnica, algo que solo siglo y pico después iba a volver a abordarse. Hasta 48 inventos le reconocía en 1606 el «privilegio de invención» —como se llamaba entonces a las patentes— firmado por Felipe III. Uno de los inventos más llamativos fue el de un traje de buceo. La primera inmersión de un buzo documentada ocurrió en el río Pisuerga frente al palacio de la Ribera,14​ en Valladolid, y el propio Felipe III asistió al acontecimiento desde su galera, junto con miembros de la corte.
  • Luis de Góngora (1561-1627): poeta y dramaturgo español del Siglo de Oro, máximo exponente de la corriente literaria conocida más tarde, y con simplificación perpetuada durante siglos, como culteranismo o gongorismo, cuya obra será imitada a lo largo de los siglos en Europa y América.
  • Lope de Vega (1562-1635): uno de los poetas y dramaturgos más importantes del Siglo de Oro español y, por la extensión de su obra, uno de los autores más prolíficos de la literatura universal.
  • María Pita (1565-1643): Heroína española defensora de La Coruña en 1589 contra la contra-armada inglesa.
  • Isabel Barreto (1567-1612): Primera almirante en la historia de la navegación. Esposa de Álvaro de Mendaña.
  • Gabriel de Castilla (1577-1620): Primer ser humano (que se sepa a día de hoy) en llegar a las proximidades del continente antártico.
  • Francisco de Quevedo (1580-1645): escritor español del Siglo de Oro. Se trata de uno de los autores más destacados de la historia de la literatura española, conocido especialmente por su obra poética, aunque también escribió narrativa, teatro y diversos opúsculos filosóficos, políticos, morales, ascéticos, humanísticos e históricos.
  • Conde Duque de Olivares (1587-1645): Gaspar de Guzmán y Pimentel Ribera y Velasco de Tovar, valido del rey Felipe IV de España.
  • Diego Velázquez (1599-1660): Pintor barroco español considerado uno de los máximos exponentes de la pintura española y maestro de la pintura universal.
  • Pedro Calderón de la Barca (1600-1681): fue un escritor español, caballero de la Orden de Santiago, conocido fundamentalmente por ser uno de los más insignes literatos barrocos del Siglo de Oro, en especial por su teatro.
  • SIGLO XVII
  • Felipe IV de España (1605-1665): Rey de España llamado El Grande, el Rey Planeta.
  • Carlos II de España (1661-1700): Rey de España llamado El Hechizado. Se le considera crucial en la historia de España porque murió sin descendencia, acarreando un conflicto sucesorio que acabó en La Guerra de Sucesión Española. Con la victoria de los Borbones, la dinastía de los Austrias acaba su reinado en España.
  • Felipe V (1683-1746): Primer Rey Borbón en España. Le llamaban el Animoso.
  • Blas de Lezo (1689-1741): Héroe español contra los ingleses en Cartagena de Indias, Colombia.
  • SIGLO XVIII
  • Zenón de Somodevilla y Bengoechea (1702-1781): I marqués de la Ensenada. Vale la pena estudiar las reformas de Ensenada.
  • Luis I de España (1707-1724): Rey Borbón de España.
  • Jorge Juan (1713-1773): humanista, ingeniero naval y científico español. Midió la longitud del meridiano terrestre demostrando que la Tierra está achatada en los polos. Reformó el modelo naval español.
  • Fernando VI (1713-1759): Rey Borbón de España. El Prudente, El Justo.
  • Carlos III (1716-1788): Rey Borbón de España llamado el Alcalde de Madrid.
  • Antonio Gutiérrez de Otero (1729-1799): Mariscal de Campo Español, defendió Tenerife ante Nelson en 1797.
  • José de Viera y Clavijo (1731-1813): sacerdote, historiador, biólogo y escritor reconocido como el máximo exponente de la Ilustración canaria.
  • Gaspar Melchor de Jovellanos (1744-1811): fue un escritor, jurista y político ilustrado español.
  • Bernardo de Gálvez (1746-1786): Militar español que ayudó a EEUU en la guerra de independencia contra Gran Bretaña.
  • Francisco de Goya (1746-1828): Pinto español reconocido internacionalmente.
  • Carlos IV (1748-1819): Rey Borbón de España llamado El Cazador.
  • Agustín de Betancourt Molina (1758-1824): prestigioso ingeniero civil y militar canario, arquitecto, ensayista, precursor de la radio, telegrafía y la termodinámica, afrancesado que trabajó para el Reino de España y el Imperio Ruso.
  • Cosme Damián Churruca y Elorza (1761-1805): Marino español, murió en la batalla de Trafalgar.
  • Clara del Rey (1765-1808): Heroína española durante la Guerra de Independencia Española.
  • Luis Daoiz (1767-1808): Héroe de la Guerra de Independencia Española.
  • Pepe Botella (1768-1844): José I Bonaparte, Hermano de Napoleón, Rey de España impuesto.
  • Juan Martín Diez (1775-1825): El empecinado, jefe de una de las guerrillas legendarias que derrotaron repetidas veces al ejército napoleónico.
  • Pedro Velarde (1779-1808): Héroe de la Guerra de Independencia Española.
  • Fernando VII (1784-1833): Llamado El Deseado porque España se encontraba invadida por Napoleón y sus tropas, al terminar la guerra de Independencia Española abolió las Cortes de Cádiz de 1812 y restauró el Absolutismo.
  • Agustina de Aragón (1786-1857): Heroína española, defensora de Zaragoza ante los franceses durante la Guerra de Independencia Española.
  • Personajes que atentaron contra Fernando VII:Milans del Bosch , pronunciamiento de Valencia,( 17 de marzo 1814); 2º Espoz y Mina, pronunciamiento de Pamplona ( 25 septiembre 1814); 3º Juan Díaz Porlier , pronunciamiento de la Coruña ( 19 de septiembre 1815); 4º Vicente Richard, la famosa Conspiración del Triángulo( 21 febrero 1816) ; 5º Lacy, Milans, Torrijos , pronunciamiento de Caldetas ( 4 de abril 1817); 6º Juan van Halen ( 21 septiembre 1817); 7º San Miguel y Valledor, la conjura del Palmar ( 8 de julio 1819); 8º Joaquín Vidal , Lis y Calatrava , pronunciamiento de Valencia ( 1 de enero de 1819); 9 º Quiroga y Riego , de Cabezas de San Juan (1 de enero de 1820) .
  • Rafael de Riego (1784-1823): Militar español que protagonizó un pronunciamiento militar contra el rey Fernando VII por volver a instaurar el absolutismo.
  • Juan Díaz Porlier (1788-1815): Militar español que protagonizó un pronunciamiento militar contra el rey Fernando VII por no haber respetado la Constitución de Cádiz y por haber ninguneado a los militares irregulares tras la guerra de Independencia contra Francia.
  • Manuela Malasaña (1791-1808): Heroína Española durante la Guerra de Independencia Española.
  • SIGLO XIX
  • El Batallón Literario (1808-14): Estudiantes de la Universidad de Santiago de Compostela se unen para luchar contra los invasores franceses en la guerra de independencia española.
  • José de Espronceda (1808-1842): Escritor y poeta español del Romanticismo, autor de la canción del pirata.
  • Juan Donoso Cortés (1809-1853): filósofo, parlamentario, político y diplomático español, funcionario de la monarquía española bajo el régimen liberal.
  • Manuel Blanco Romasanta (1809-1863): fue un psicópata criminal español. Autor confeso de trece asesinatos durante el siglo XIX, no fue ejecutado al considerarse el único caso documentado de licantropía clínica (Hombre LOBO!).
  • Mariano José de Larra (1809-1837): Mariano José de Larra y Sánchez de Castro fue un escritor, periodista y político español.
  • Jaime Balmes (1810-1848): filósofo, teólogo, apologista, sociólogo y tratadista político español.
  • Cánovas del Castillo (1828-1897): es recordado en buen grado como uno de los políticos más brillantes de la historia española contemporánea.
  • Sagasta (1825-1903): Político español famoso por sus dotes retóricas.
  • Isabel II (1830-1904): Reina de España. Hija de Fernando VII. Reinó gracias a la Pragmática Sanción que abolía la Ley Sálica.
  • Gustavo Adolfo Bécquer (1836-1870): Poeta del Romanticismo.
  • Rosalía de Castro (1837-1885): María Rosalía Rita de Castro fue una poetisa y novelista española que escribió tanto en gallego como en castellano.
  • Benito Pérez Galdós (1843-1920): novelista, dramaturgo, cronista y político español, creador de los Episodios Nacionales.
  • Amadeo I de Saboya (1845-1890): El Rey Caballero.
  • Isaac Peral (1851-1895): Inventó el primer submarino torpedero conocido como submarino Peral.
  • Santiago Ramón y Cajal (1852-1934): médico español, especializado en histología y anatomía patológica. Compartió el Premio Nobel de Medicina en 1906 con Camillo Golgi «en reconocimiento de su trabajo sobre la estructura del sistema nervioso».
  • Leonardo Torres Quevedo (1852-1936): Inventor, ingeniero de caminos, matemático y genio de la mecánica de su tiempo.
  • Antonio Gaudí (1852-1926): máximo representante del modernismo catalán.
  • Marcelino Menéndez Pelayo (1856-1912): escritor español, filólogo, crítico literario e historiador de las ideas.
  • Alfonso XII (1857-1885): El Pacificador.
  • Miguel de Unamuno (1864-1936): Miguel de Unamuno y Jugo fue un escritor y filósofo español perteneciente a la generación del 98.
  • Primo de Rivera (1870-1930): Militar español que gobernó como dictador entre 1923 y 1930.
  • Antonio Machado (1875-1939): Poeta español de la Generación del 98.
  • José Millán-Astray (1879-1954): Fundador de la Legión Española.
  • Alfonso XIII (1886-1941): El Africano, Rey de España.
  • Francisco Franco (1892-1975): Militar gallego y dictador español. Africanista. Comandante General de Canarias. Participó y luego lideró el golpe militar de 1936. Permaneció en el poder hasta 1975. Ver los 17 intentos de matar a Franco.
  • Generación de 1914: Escritores españoles nacidos en torno a 1880. Entre ellos se cuentan, además de Ortega y Gasset, Gabriel Miró, Ramón Pérez de Ayala, Gustavo Pittaluga, Manuel Azaña y Gregorio Marañón.
  • Pablo Picasso (1881-1973): Uno de los creadores del Cubismo, pinto español reconocido internacionalmente.
  • Wenceslao Fernández Flórez (1885-1964): Escritor y Periodista español.
  • Gregorio Marañón (1887-1960): médico internista, científico, historiador, escritor y pensador español, perteneciente a la generación de 1914.
  • Diego Flomesta Moya (1890-1921): Militar español, murió en cautiverio por negarse a formar a sus enemigos rifeños.
  • Dolores Ibárruri (1895-1989): ‘La Pasionaria’ fue una política española. Destacó como dirigente política en la Segunda República y en la guerra civil. Histórica dirigente del Partido Comunista de España, a su acción política unió la lucha por los derechos de las mujeres.
  • SIGLO XX
  • Severo Ochoa (1905-1993): En 1959 fue galardonado con el Premio Nobel de Fisiología o Medicina, junto al estadounidense Arthur Kornberg.
  • Generación del 27: Pedro Salinas (1891-1951) Adriano del Valle (1895-1957) Manuel Altolaguirre (1905-1959) Juan José Domenchina (1898-1959) Federico García Lorca (1898-1936) Emilio Prados (1899-1962) Luis Cernuda (1902-1963) Jorge Guillén (1893-1984) Vicente Aleixandre (1898-1984) Gerardo Diego (1896-1987) Dámaso Alonso (1898-1990) Rafael Alberti (1902-1999) Pedro García Cabrera (1905-1981) León Felipe (1884-1968) – Parcialmente incluido José Moreno Villa (1887-1955) – Parcialmente incluidos Fernando Villalón (1881-1930),Max Aub (1903-1972), Joaquín Romero Murube (1904-1969), Miguel Hernández.
  • Juan de la Cierva (1895-1936): Juan de la Cierva y Codorníu ​ fue un inventor y científico aeronáutico español, ingeniero de caminos, canales y puertos y aviador. Inventó el autogiro, aparato precursor del actual helicóptero.
  • Pedro Sainz Rodríguez (1897-1986): Pedro Sainz Rodríguez ​ fue un erudito, bibliógrafo, editor, académico y político español, diputado en las Cortes de la II República, ministro de Educación Nacional en el primer gobierno de Franco, conspirador monárquico, exiliado a Portugal y consejero político de Juan de Borbón.
  • Federico García Lorca (1898-1936): poeta, dramaturgo y prosista español. Asesinado durante la Guerra Civil.
  • Generación del 98: Miguel de Unamuno, Ángel Ganivet, Valle-Inclán, Jacinto Benavente, Carlos Arniches, Vicente Blasco Ibáñez, Gabriel y Galán, Manuel Gómez-Moreno, Miguel Asín Palacios, Serafín Álvarez Quintero, Pío Baroja, Azorín, Joaquín Álvarez Quintero, Ramiro de Maeztu, Manuel Machado, Antonio Machado y Francisco Villaespesa. Carmen de Burgos «Colombine» (1867-1932), Consuelo Álvarez Pool «Violeta» (1867-1959) y Concha Espina (1869-1955) podrían pertenecer a ella, pues se encuentran en esa franja de fechas y sus características coinciden.
  • Ramón Serrano Suñer (1901-2003): político y abogado español que promovió el envío de la División Azul para luchar contra la Unión Soviética.
  • Salvador Dalí (1904-1989): Pintor español reconocido a nivel internacional. Máximo representante del Surrealismo.
  • Ángel Sanz Britz (1910-1980): Embajador español durante la Segunda Guerra Mundial en Hungría.
  • Santiago Carrillo (1915-2012): político y periodista español, secretario general del Partido Comunista de España (PCE) desde 1960 hasta 1982 y una de las figuras clave en el comunismo español desde la Segunda República Española hasta el final de la Transición.
  • Marina Vega de la Iglesia (1923): Espía española, caza-nazis y antifranquista. Trabajó para la Resistencia Francesa al mando de Charles de Gaulle.
  • Gustavo Bueno Martínez (1924-2016): Filósofo español creador del materialismo filosófico.
  • Manuel Jalón (1925-2011): Inventor español, patentó un modelo de fregona e inventó la jeringuilla desechable.
  • Generación del 36: Miguel Hernández, José Hierro, Luis Rosales, Leopoldo Panero y Juan Panero, Luis Felipe Vivanco, José María Fonollosa, Ildefonso-Manuel Gil, Germán Bleiberg, José Antonio Muñoz Rojas, José María Luelmo, Pedro Pérez Clotet, Rafael Duyos, Celso Amieva, Gabriel Celaya, Arturo Serrano Plaja, José Herrera Petere, Juan Vázquez, Blas de Otero, Carlos Rodríguez-Spiteri y, en cierta manera, Juan Gil-Albert.
  • Adolfo Suárez (1932-2014): primer presidente del Gobierno de España tras la dictadura de Franco, entre 1976 y 1981.
  • Amancio Ortega (1936): empresario multimillonario español dedicado al sector textil.
  • Padres de la Constitución Española: Gregorio Peces-Barba, Miguel Herrero y Rodríguez de Miñón, Gabriel Cisneros y José Pedro Pérez Llorca (UCD); Manuel Fraga Iribarne (AP), Jordi Solé Tura (PSUC-PCE) y Miquel Roca (PDC).
  • Arturo Pérez-Reverte (1951): Periodista, miembro de la Real Academia Española de la Lengua, autor de varios bestsellers.
  • Pedro Duque (1963): Primer astronauta español.

By | 2022-12-12T11:00:40+00:00 noviembre 2nd, 2020|Historia General|3 Comments
Load More Posts