admin

Home/Christian Crossing-Taylor

About Christian Crossing-Taylor

Licenciado en Periodismo por la San Pablo CEU de Madrid, Máster en Periodismo por la LSJ de Londres, Máster en Diseño de Páginas Web por Azpe Informática, diplomado en HTML, CSS, SEO y SEM en la ULL, Christian Crossing-Taylor disfruta escribiendo sobre marketing digital e historia. Es director de Online Marketing Dream y lleva las cuentas de varios clientes.

Batalla de Arsuf 1191

Antecedentes de la Batalla de Arsuf del 7 de Septimebre de 1191

Tras la victoria de Saladino en la Batalla de los Cuernos de Hattin cuatro años antes en 1187, el Sultán de Egipto no sólo conquistó Jerusalén, sino que se hizo con el control de Tiberíades, Acre, Arsuf, Nazaret, Séforis, Cesárea, Haifa, Sidón, Beirut, Biblos, Torón y Gaza, una auténtica barrida de cristianos fuera de Tierra Santa, pero la respuesta no tardó en llegar…

El Papa Urbano III mandó a organizar la Tercera Cruzada en otro intento por recuperar la Tierra Santa, territorio que como vemos sigue actualmente en disputa (Oriente Medio), causando guerras horribles en pleno siglo XXI, mil años después de la Primera Cruzada.

Esta Tercera Cruzada tuvo a un nuevo país como protagonista, Inglaterra, porque las dos primeras cruzadas fueron mayormente organizadas por el Reino de Francia, el Sacro Imperio Romano y en menor medida, el Imperio Bizantino. Es aquí en la tercera cuando se hace famoso Ricardo Corazón de León o Richard The Lionheart.

La Batalla

Arsuf se encuentra en la actual Israel y la batalla se libró ahí de milagro porque las fuerzas de la Tercera Cruzada habían conquistado Acre y su objetivo era llegar a la ciudad de Jaffa para acabar yendo a por Jerusalén, pero Saladino no les dejó ningún momento de respiro desde que las fuerzas cristianas salieron de expedición en dirección sur, continuamente hostigando a las tropas cruzadas con escaramuzas. De hecho, se dice que si no fuera por la paciencia de Ricardo, habrían perdido la batalla o se hubiera librado antes porque Saladino no paró de atosigarles, enviando destacamentos de arqueros a caballo continuamente para que los cristianos no pudieran descansar ni un segundo.

Respecto a los cristianos, en vanguardia iban los templarios con los turcopoles (arqueros a caballo). Seguían los bretones y los angevinos del rey, luego los normandos y los ingleses. Los franceses, bajo el mando del duque de Borgoña, que cabalgaba al lado de Ricardo, estaban presentes con los Hospitalarios, que formaban la retaguardia. A Enrique, conde de Champaña, se le dio el flanco izquierdo del ejército por si había que contrarrestar un ataque turco.

Los musulmanes habían colocado a sus arqueros sudaneses, beduinos y turcos (a pie o a caballo) en vanguardia, escondidos en el bosque, seguidos de mamelucos, sirios y egipcios que lanzaron varios ataques masivos contra la columna cruzada, que resistió sorprendentemente los continuos asaltos y la lluvia incesante de proyectiles. Los caballeros cristianos comenzaron a luchar a pie y la infantería formó un muro defensivo con sus escudos.

Cuando la vanguardia alcanzó las murallas de Arsuf, Ricardo consideró por fin el momento oportuno para pasar a la ofensiva (aunque se dice que la retaguardia formada por los caballeros hospitalarios ya había iniciado una carga sin autorización porque no aguantaron más). Ante la embestida de los cruzados armados con armaduras metálicas, las ligeras tropas musulmanas rompieron filas, viéndose atrapadas por el bosque que tenían a sus espaldas. Finalmente, tras horas de sangrientos combates, las fuerzas de Saladino se retiraron del campo de batalla con 7 mil bajas (Se dice que los cristianos sólo perdieron 700 hombres), pero el grueso del ejército de Saladino siguió intacto. Luego se verían las caras de nuevo un año más tarde en La Batalla de Jaffa, último enfrentamiento entre Saladino y Ricardo Corazón de León.

Para el que entienda Inglés, hay un vídeo muy bien hecho explicando todos los acontecimientos de la Batalla de Arsuf con todo tipo de detalles:

By | 2024-04-17T09:39:04+00:00 abril 17th, 2024|Historia General|0 Comments

Batalla de Hastings

Resumen Batalla de Hastings-14 Octubre-1066

Una vez más, un rey muere sin heredero y se lía una batalla descomunal por el trono. El rey Eduardo el Confesor (Edward the Confessor) muere sin heredero y nombra como tal a Harold Godwinson, de 44 años. Sin embargo, Guillermo (William The Conqueror), duque de Normandía (Norte de Francia), aseguraba que en 1051, en una visita a Inglaterra, el rey le había nombrado heredero en caso de morir sin descendencia directa.

Antes de la Batalla de Hastings, Harold tuvo que hacer frente a otra invasión por parte del Rey Harald Hardrada de Noruega, que había desembarcado en el Noreste de Inglaterra. Godwinson persiguió a los noruegos y les ganó en Stamford Bridge, donde dieron muerte a Hardrada.

Una semana más tarde, Godwinson se entera de que Guillermo había desembarcado en Pevensey, en el Sudeste de Inglaterra. Así pues, Harold fue con sus hombre hacia Londres y llegó el 6 de octubre. Permaneció 5 días en la ciudad reclutando a mercenarios y luego se dirigió a la costa a tratar de expulsar a los invasores. No sabía muy bien a quién se estaba enfrentando ni cuántos hombres tenían.

Harold conocía muy bien el terreno y decidió montar campamento y base en Senlac, en la ruta Hastings-Londres, donde tenía cubiertos los flancos por barrancos escarpados. El río Asten también debía hacer su función, pues impediría u obstaculizaría el avance de los normandos.

Guillermo se vio sorprendido por la llegada temprana de Harold, pero ‘el conquistador’ no se achantó y reunió a sus hombres para comenzar su camino hacia el norte. Contaba con 6.000 hombres.

Se dice que la batalla comenzó a las 9 de la mañana con una batida de arqueros normandos disparando flechas sobre los anglosajones, que no contaban con muchos arqueros. Tras la batida de flechas, llegaron los hombres armados de Guillermo que se batieron contra los anglosajones, en una cruenta batalla cuerpo a cuerpo. Los bretones huyeron en retirada al poco de establecer contacto, y las milicias de William , desordenadas pero hambrientas, les persiguieron hasta la muerte. El pánico de los bretones se extendió por todo el ejército anglosajón.

El tapiz de Bayeux es una obra que nos indica qué pasó en la batalla, se trata de una de las pocas fuentes que tenemos a día de hoy. Si creemos en esa fuente, en ella dice que Guillermo ordenó a sus arqueros a tirar otra lluvia de flechas, cosa que obligó a los anglosajones a levantar sus escudos, con lo cual quedaban expuestos a un feroz ataque frontal. Harold y sus hermanos Gyrth y Leofwine fueron abatidos y esto hizo que los ingleses salieran en desbandada.

La decisiva victoria en Hastings dio el trono de Inglaterra a Guillermo, William The Conqueror, coronado en Westminster en la Navidad del año 1066. La fusión de las cualidades militares de los anglosajones con la de los normandos, dio paso a una nueva estirpe de soldado que al cabo de unos siglos, forjaron una nueva raza de combatientes legendarios: La infantería inglesa del siglo XII en adelante.

By | 2024-03-21T12:19:05+00:00 marzo 21st, 2024|Batallas|0 Comments

Batalla de Cannas 216 a.C: Aníbal vs Roma

Resumen Batalla de Cannas, 216 a.C

La Batalla de Cannas se enmarca en el contexto de la Segunda Guerra Púnica (Cartago vs Roma), acaecida en lo que es hoy España en el 218 a.C, es decir, dos años antes del encuentro en Cannas, Italia.

El ejército de Aníbal estaba compuesto por cartagineses, númidas, íberos y galos. Su intención era invadir Italia, nada más y nada menos. Y para ello, atravesó los Alpes en pleno invierno.

Antes de la batalla de Cannas, Aníbal ya había derrotado dos veces a los romanos en la península itálica, amenazando las reservas de cereales romanos. Así pues, Roma reunió al ejército más grande visto hasta la fecha, todo esto organizado por el Senado. Al mando de este ejército mandó a dos cónsules: Publio Emilio y Varrón, que se turnaban el mando cada día.

En Cannas, en el sudeste de Italia, los ejércitos se encontraron cara a cara bajo un sol de justicia. Los romanos contaban con muchos más hombres que los cartagineses y eso hizo que sus cónsules se confiaran, cosa que acabaron lamentando.

En Agosto del 216 a.C el ejército de Aníbal, formado por 40.000 infantes y 10.000 jinetes, se enfrentó a unos 80.000 hombres, el mayor ejército romano reunido jamás. Sin embargo, tras una cruenta batalla donde también participaron Asdrúbal y Maharbal, se calcula que el número de muertos estuvo entre 50 y 70 mil hombres. A todo esto, Aníbal no perdió ni 6 mil, con lo cual, infligió a los romanos una aplastante derrota y eliminó a buena parte de la clase dirigente de la República. Su táctica maestra se denominó doble flanqueo o envolvimiento, siendo una pieza fundamental en el estudio del arte de la guerra a partir de esta batalla.

Se dice que Publio Emilio advirtió a Varrón de no entablar combate al descubierto. Curiosidades del destino, a pesar de haberlo advertido, él pagó con su vida mientras que Varrón, probablemente el culpable del fracaso, acabó huyendo y salvando su vida.

Después de la batalla de Cannas, Aníbal no se fue de Italia, permaneció 13 años en la península itálica antes de volver a Cartago, donde fue llamado para repeler una invasión romana. Sin embargo, al final fue duramente derrotado por Escipión en la Batalla de Zama (202 a.C). A pesar de esta derrota, Aníbal no murió en dicha batalla y se fue a Asia Menor donde tuvo que repeler varios ataques de la Roma Imperial. Cuando ya no pudo más, en vez de dejarse morir, se envenenó. Tras su muerte, hasta ahora, muchos historiadores han afirmado que pocas batallas acabaron con semejante derrota.

El historiado alemán Mommsen escribió: «Nunca, quizá, un ejército de esas dimensiones fue aniquilado de forma tan inapelable sobre el campo de batalla, y nunca tampoco a cambio de tan pocas bajas en el bando contrario.»

Tras Cannas, hubo un antes y un despúes en Roma. Nada volvió a ser igual. Roma tuvo que tomar medidas drásticas para contrarrestar la amenaza cartaginesa. 50 años más tarde, en la Tercera Guerra Púnica, Roma finalmente destruyó Cartago y se convirtió en la dueña absoluta del Mediterráneo (149-146 a.C).

By | 2024-04-03T09:13:01+00:00 marzo 18th, 2024|Batallas, Historia General|0 Comments

Lista Cronológica de Personajes de la Historia de España

Aquí encontrará una lista cronológica de personajes históricos de la historia de España. A diferencia del artículo de ABC titulado «Mapa de los españoles más relevantes de la historia«, en Toda Historia no hemos querido establecer un ranking sino ordenarlos por fechas. Además, aquí no sólo aparecen españoles sino personajes (masculinos y femeninos) que han tenido que ver con la historia de España. A pesar del esfuerzo, muy seguramente falte gente en esta lista. ¿Echa en falta a alguien? Póngalo en un comentario y si procede lo agregaremos. Antes de comenzar, sentimos no haber puesto los días exactos en que nacieron y murieron, creímos que con los años valía. En la foto de portada vemos a La Princesa de Éboli, foto de Ancient Origins. Vamos a ello:

  • AC
  • Viriato (180 a.C – 139 a.C): Héroe lusitano denominado «el terror de Roma». Defendió parte del oeste de la península Ibérica (territorios de la actual Portugal y sudoeste de España) contra los romanos. Viriato se puede considerar más portugués que español, pero en realidad no era ninguna de las dos cosas. Era lusitano, un pueblo prerromano que se asentaba en la zona portuguesa de Castelo Branco y parte de lo que conocemos hoy como Extremadura, en España. Hacia el norte, los lusitanos se extendieron hasta el río Duero, donde hacían frontera con los galaicos.
  • Lucio Anneo Séneca (4 a.C-65 d.C): filósofo, político, orador y escritor romano nacido en Córdoba.
  • Pomponio Mela (¿?-45): geógrafo hispanorromano que vivió bajo los emperadores Calígula y Claudio.
  • SIGLO I
  • Columela (4-70): Lucius Junius Moderatus Columella, escritor agronómico romano.
  • Lucano (39-65): fue un poeta romano de origen hispano, autor del poema épico Farsalia.
  • Marcial (40-104): Poeta latino satírico de Calatayud.
  • Trajano (53-117): Emperador Romano, primero de origen hispánico y segundo de la dinastía Antonina o según estudios recientes, de la Dinastía Ulpio-Aelia. «Trajano es recordado como un exitoso soldado-emperador que presidió la mayor expansión militar de la historia romana hasta el momento de su muerte, así como por su actividad filantrópica.» Cita del artículo de Wikipedia.
  • Adriano (76-138): Emperador romano de origen hispano. Dinastía Ulpio-Aelia.
  • SIGLO III
  • San Osio (256-357): Padre de la Iglesia hispano, así como consejero del emperador Constantino I el Grande.
  • SIGLO IV
  • Teodosio I el Grande (347-395): tercer emperador romano hispánico.
Reyes Visigodos, Imagen de: https://redhistoria.com/lista-de-reyes-visigodos/
  • Reyes Visigodos (Del 395 al 711): Alarico I (395-410), Ataúlfo (410-415), Sigérico (415), Walia (415-418), Teodorico (418-451), Turismundo (451-453), Teodorico II (453-466), Eurico (466-484), Alarico II (484-507), Gesaleico (507-510), Amalarico (510-531), Theudis (531-548), Theudisclo (548-549), Agila I (549-551), Atanagildo (551-567), Liuva I (567-572) Leovigildo (572-586), Recaredo (586-601), Liuva II (601-603), Witérico (603-610), Gundemaro (610-612), Sisebuto (612-621), Recaredo II (621) Suíntila, (621-631), Sisenando (631-636), Khíntila (636-639), Tulga (639-642), Khindasvinto (642-653), Recesvinto (653-672), Wamba (672-680) Ervigio (680-687), Egica (687-700), Witiza (700-710) y Rodrigo (710-711)
  • SIGLO VIII
  • Don Pelayo (¿?-737): Primer monarca del Reino de Asturias. Frenó la expansión de los musulmanes hacia el norte y comenzó la Reconquista.
  • Alfonso II (760-842): Reinó Asturias durante 51 años !
  • SIGLO IX
  • Abderramán III (891-961): Fundador del Califato de Córdoba. Según Arturo Pérez-Reverte, «[…] Llegó de Oriente un príncipe fugitivo joven, guapo y vacilón. […] Independizó Al-Andalus del lejano califato de Damasco y luego del de Bagdad. […] Alentó los llamados viajes del conocimiento, con los que ulemas, alfaquíes, literatos, científicos y otros sabios viajaban a Damasco, El Cairo y demás ciudades de Oriente para traerse lo más culto de su tiempo. Libro: Una historia de España. Página 31-32.
  • Ramiro II de León (898-951): ‘El Grande’ o el ‘El Diablo’, derrotó a las huestes del califa omeya Abderramán III en la batalla de Simancas (939).
  • SIGLO X
  • Fernán González (910-969): Llamado el ‘Buen Conde’, fue conde de Castilla, Burgos, Álava, Lantarón y Cerezo. Luchó en la Batalla de Simancas junto a Ramiro II de León contra Abderramán III.
  • Almanzor (939-1002): militar y político andalusí, canciller del Califato de Córdoba y hayib o chambelán del califa Hisham II.
  • SIGLO XI
  • El Cid Campeador (1048-1099): Al frente de su propia mesnada, este líder militar castellano conquistó Valencia y se asentó allí hasta su muerte. Muchos le consideran héroe de la reconquista aunque otros muchos le tildan de mercenario, alguien que luchó tanto para moros como para cristianos a cambio de dinero, que repartía entre su hueste. De cualquier forma, es una leyenda de España, un héroe nacional.
  • SIGLO XII
  • Fernando III de Castilla (1119-1252): ‘El Santo’, unificó dinásticamente Castilla y León, divididos desde 1157.
  • Averroes (11261198): filósofo y médico andalusí musulmán, maestro de filosofía y leyes islámicas, matemáticas, astronomía y medicina.
  • Ramón Berenguer IV de Barcelona (1131-1162): fue conde de Barcelona, Gerona, Osona y Cerdaña, y princeps de Aragón.
  • Alfonso VIII de Castilla (1155-1214): Rey de Castilla famoso por su victoria frente a los almohades en la Batalla de las Navas de Tolosa en 1212.
  • Muhámmad an-Násir – Miramamolín (¿?-1213): Califa Almohade. Derrotado por los cristianos en la batalla de las Navas de Tolosa. Asesinado por sus cortesanos en Marrakech tras la derrota.
  • SIGLO XIII
  • Jaime el Conquistador (1208-1276): Jaime I de Aragón. Reconquistó Baleares y Valencia para la Corona de Aragón.
  • Alfonso X (1221-1284): ‘El Sabio’. Rey de Castilla y León. Reconquistó Cádiz.
  • María de Molina (1265-1321): reina consorte de Castilla entre los años 1284 y 1295 por su matrimonio con Sancho IV de Castilla. Según ABC: «Fue una mujer con gran sentido de Estado, que supo ganarse el respeto de sus súbditos y la consideración del resto de las monarquías de la época. Viuda desde muy joven, le tocó vivir una de las épocas más turbulentas de la historia castellana, pero, sin embargo, logró mantener el prestigio y la autoridad real».
  • SIGLO XIV
  • Alfonso XI de Castilla (1311-1350): Rey de Castilla. Bisnieto de Alfonso X «el Sabio». Conquistó Algeciras y lo intentó con Gibraltar.
  • Pedro IV de Aragón (1319-1387): ayudó a Alfonso XI de Castilla en la conquista de Algeciras (1344) y en el intento de conquistar Gibraltar (1349).
  • Pedro I de Castilla (1334-1369): ‘El Cruel’, Rey de Castilla que se enfrentó al Reino de Aragón y al de Granada.
  • Fernando Sánchez de Tovar (¿?-1384): militar y marino español. Tuvo gran éxito en la dirección de armadas de guerra contra enemigos como Inglaterra durante la guerra de los Cien Años o contra Portugal en las Guerras Fernandinas.
  • SIGLO XV
  • Antonio de Nebrija (1441-1522): autor de la primera gramática castellana publicada en 1492.
  • Martín Alonso Pinzón (1441-1493): fue un navegante y explorador español, codescubridor de América.
  • Juan de La Cosa (1450-1510): navegante y cartógrafo español conocido por haber participado en siete de los primeros viajes a América y por haber dibujado el mapa más antiguo conservado en el que aparece el continente americano.
  • Isabel I de Castilla (1451-1504): Reina Católica.
  • Fernando II de Aragón (1452-1516): Rey Católico.
  • El Gran Capitán (1453-1515): Gonzalo Fernández de Córdoba y Enríquez de Aguilar fue un noble y militar castellano llamado por su excelencia en la guerra el Gran Capitán. En su honor, el tercio de la Legión Española acuartelado en Melilla lleva su nombre.​ También fue caballero y comendador de la Orden de Santiago.
  • Americo Vespucio (1454-1512): Comerciante, explorador y cosmógrofo italiano nacionalizado español. América se llama así por él. El relato a menudo fantasioso y contradictorio de sus viajes lo han ubicado como una de las figuras más controvertidas de la era de los descubrimientos.
  • Boabdil (1459-1533): Último sultán del reino nazarí de Granada. Se dice que su madre le dijo: «llora como mujer lo que no supiste defender como hombre«, refiriéndose a la pérdida de Granada.
  • Vicente Yañez Pinzón (1462-1514): navegante y explorador español, codescubridor de América y primer navegante europeo que llegó al Brasil Navegó junto con Cristóbal Colón en su primer viaje al Nuevo Mundo, en 1492, como capitán de la carabela La Niña Descubrió las costas del extremo norte de Brasil en enero de 1500
  • Moctezuma Xocoyotzin (1466-1520): Tlatoani de los mexicas en el periodo 1502-1520. Apresado por Cortés, acabó apedreado por su propio pueblo por considerarle un traidor.
  • Diego García de Paredes (1468-1533): más conocido como El Sansón de Extremadura, fue un militar español célebre por su extraordinaria fuerza física y sus múltiples hazañas. Combatió como capitán de infantería en las guerras de Italia, norte de África y Navarra. Duelista invicto en numerosos lances de honor; capitán de la guardia personal del Papa Alejandro VI; condotiero al servicio del Duque de Urbino y de la familia Colonna; coronel de infantería de los Reyes Católicos bajo el mando del Gran Capitán durante la conquista de Nápoles; cruzado del cardenal Francisco Jiménez de Cisneros; Maestre de Campo del Emperador Maximiliano I, coronel de la Liga Santa y Caballero de la Espuela Dorada al servicio de Carlos V. Fue el soldado español más famoso de la época, admirado por sus contemporáneos como prototipo del valor, la fuerza y la gloria militar.
  • Juan Díaz de Solís (1470-1516): Descubre el Río de la Plata para los europeos.
  • Gonzalo Guerrero (1470-1536): Uno de los primeros europeos en asentarse en tribus indígenas. Se hace caudillo Maya ganándose el respeto de todos sus captores y muere luchando contra los españoles al mando de Lorenzo de Godoy.
  • Vasco Núñez de Balboa (1475-1519): Fue el primer europeo en divisar el océano Pacífico desde un acantilado de su costa oriental y el primer europeo en haber fundado una ciudad estable en solares continentales del Nuevo Mundo.
  • Diego de Almagro (1475-1538): Protagonizó la guerra civil del Perú contra Francisco Pizarro. Fue asesinado en 1538. Su hijo, Diego de Almagro El Mozo, no descansó con sus amigos hasta matar a Pizarro en Lima el 26 de Junio de 1541.
  • Francisco Pizarro (1478-1541): Conquistador español que inició la conquista del Perú.
  • Juana I de Castilla (1479-1555): ‘Juana La Loca’, que a día de hoy no se sabe si estaba loca o no, era hija de los reyes católicos y madre de Carlos I de España y V de Alemania. La confinaron durante décadas en Tordesillas. Su vida es digna de estudio, porque muy probablemente haya sido víctima de una de las mayores injusticias históricas hasta la fecha, y eso mismo está siendo investigado por varios historiadores internacionales a día de hoy.
  • Francisco de Vitoria (1480-1546): destacó por sus ideas y contribuciones al derecho internacional y la economía moral basados en el pensamiento humanista del realismo aristotélico-tomista.
  • Fernando de Magallanes (1480-1521): naturalizado español por la Corona Española y capitán general de la «Armada para el descubrimiento de la especiería» y comendador de la Orden de Santiago. No pudo dar la vuelta al mundo porque murió en combate en Mactán, Filipinas.
  • Francisco de Vitoria (1483-1546): fraile dominico español, escritor y catedrático de la Universidad de Salamanca, quien destacó por sus ideas y contribuciones al derecho internacional y la economía moral basados en el pensamiento humanista del realismo aristotélico-tomista.
  • Bartolomé de las Casas (1484-1566): Encomendero español. A los treinta años renunció públicamente a los repartimientos y encomiendas de indios que había explotado, y desde entonces se dedicó a defenderlos, por tal razón se le conoce como el principal defensor de los indígenas y fue nombrado «Procurador o protector universal de todos los indios de las Indias» hispánicas, lo que se ve opacado por favorecer la introducción de esclavos negros en sustitución de trabajo de los indios.
  • Pedro de Alvarado (1485-1541): Conquistador español, puede considerársele como conquistador de gran parte de América Central —Guatemala, Honduras y El Salvador— y pudo haberlo sido también del Perú. En Tenochtitlan y en ausencia de Cortés ordenó la matanza del templo mayor, matando a muchos nobles mexicas y causando la Noche Triste, noche en que casi mueren Cortés y toda su hueste tratando de huir de la capital mexica.
  • Hernán Cortés (1485-1547): lideró la expedición que inició la conquista de México y el final del imperio mexica, poniéndolo bajo dominio de la Corona de Castilla, creándose a partir de ello la denominada Nueva España.
  • Juan Sebastián Elcano (1486-1526): Primer hombre en circunnavegar el planeta tierra en la expedición de Magallanes.
  • Álvar Núñez Cabeza de Vaca (1488-1559): fue un conquistador español que exploró la costa sur de Norteamérica desde la actual Florida pasando por Alabama, Misisipi y Luisiana y se adentró en Texas, Nuevo México, Arizona​ y en el norte de México hasta llegar al golfo de California, territorios que pasaron a anexarse al Imperio español dentro del virreinato de Nueva España.
  • Fernando Francesco D’Ávalos (1489-1525): militar napolitano de orígenes españoles.
  • Antonio de Mendoza y Pacheco (1490-1552): Primer Virrey de Nueva España (México).
  • Ignacio de Loyola (1491-1556): Fundador de la Compañía de Jesús de la que fue el primer general.
  • Martín de Azpilicueta (1492-1586): sacerdote, teólogo, filósofo y economista. Propugnó la supremacía del poder popular frente al absolutismo real, hizo hincapié en el Derecho de Gentes como embrión del Derecho Internacional y en la necesaria separación entre el del papado y de los reyes.
  • Domingo de Soto (1494-1560): Domingo de Soto fue el primero en establecer que un cuerpo en caída libre sufre una aceleración constante,2​ siendo este un descubrimiento clave en física, y base esencial para el posterior estudio de la gravedad por Galileo y Newton.
  • Gonzalo de Sandoval (1497-1528): Primo de Hernán Cortés, conquistador español.
  • Atahualpa (1497-1533): Último soberano inca.
  • Pedro de Mendoza (1499-1537): Fundador de la ciudad de Buenos Aires.
  • Familia Welser (Siglo XV-XVI): Los Welser eran una familia de alemanes (todavía existen) que posibilitaron la coronación del Rey Carlos I de España como emperador del Sacro Imperio Romano. Esta deuda que contrajo el rey con los comerciantes alemanes, se vio saldada con la entrega de Venezuela para su conquista.
  • La Malinche (1500): Pareja de Hernán Cortés e intérprete. Nahuatl de origen (México).
  • Hernando de Soto (1500-1542): Hernando de Soto fue un adelantado, conquistador y explorador español que viajó a la América española y participó en 1522 en la expedición de Gil González de Ávila que descubrió la costa de Nicaragua.
  • Carlos I de España y V de Alemania (1500-1558): Rey de España y Emperador del Sacro Imperio Romano.
  • Michimalonco (1500-1550): Toqui Picunche del Valle de Aconcagua (Chile). Destrozó la recién fundada Santiago de Chile y combatió ferozmente contra los españoles hasta unirse a ellos como aliados.
  • SIGLO XVI
  • Miguel López de Legazpi (1502-1572): fue un almirante español del siglo XVI, primer gobernador de la Capitanía General de las Filipinas y fundador de las ciudades de Cebú en 1565 y Manila en 1571.
  • Garcilaso de la Vega (1503-1536): fue un poeta y militar español del Siglo de Oro.
  • Duque de Alba (1507-1582): Fernando Álvarez de Toledo y Pimentel, fue el hombre de mayor confianza y obediencia del rey Carlos I de España y de su hijo y sucesor, Felipe II de España. Es considerado por los historiadores como el mejor general de su época6​ y uno de los mejores de la historia. Protagonista en la Guerra de los 80 años contra Guillermo de Orange y Luis de Nassau.
  • Inés de Suárez (1507-1578): conquistadora y militar española que formó parte de la expedición a Chile de Pedro de Valdivia.
  • Francisco de Orellana (1511-1546): Recorre el Amazonas río abajo.
  • María I de Inglaterra (1516-1558): María Tudor o ‘Bloody Mary’, sí, como la bebida alcohólica de los ingleses. A esta reina de Inglaterra la odiaban porque trató de restaurar el catolicismo. Hija de Enrique VIII, fue también reina consorte de España por su matrimonio con Felipe II.
  • Lope de Figueroa (1520-1585): fue un militar nómada que combatió en todos los teatros de operaciones europeos.
  • Álvaro de Bazán (1526-1588): Marqués de Santa Cruz, padre de la Grande y Felicísima Armada. Murió justo antes del intento de invasión a Inglaterra en la derrota de la ‘armada invencible’.
  • Felipe II (1527-1598): Rey de España desde 1556 hasta su muerte, Rey de Nápoles y Sicilia desde 1554 y de Portugal y Los Algarves desde 1580. Con Felipe II España y Portugal se unieron y llevó a la monarquía española a convertirse en la primera potencia europea albergando territorios en todos los continentes habitados.
  • Ruy López de Segura (1530-1590): Sacerdote, humanista, gramático y ajedrecista español. Su tratado Libro de la invención liberal y arte del juego del ajedrez, publicado en Alcalá de Henares en 1561, fue uno de los primeros libros de ajedrez publicados en Europa. Muchos europeos lo consideran el más antiguo campeón del mundo de ajedrez en Europa, a día de hoy una de las aperturas más famosas del ajedrez lleva su nombre.
  • Antonio Pérez del Hierro (1540-1611): Secretario de Felipe II, conocido como el «más malo de España». Lengua de serpiente, a Antonio Pérez se le atribuyen muchos de los males de España del siglo XVI. Inteligente, pícaro, atrevido, valiente, Antonio Pérez acabó juzgado por traición a la Corona y por asesinar a Juan de Escobedo.
  • Princesa de Éboli (1540-1592): Ana Hurtado de Mendoza de la Cerda y de Silva y Álvarez de Toledo. De la Casa de los Mendoza, una de las familias más poderosas de España, casó primero con Ruy Gomez de SIlva (portugués) y luego , al quedarse viuda, se dice que tuvo relaciones tanto con Felipe II como con su secretario, Antonio Pérez.
  • El Greco (1541-1614): Pintor griego del Renacimiento que acabó su vida en Toledo, España.
  • Álvaro de Mendaña (1542-1595): Descubridor de las Islas Salomón y las Islas Marquesas.
  • Don Juan de Austria (1545-1578): hermanastro de Felipe II, luchó en Lepanto.
  • Alejandro Farnesio (1545-1592): Luchó en la batalla de Lepanto contra los turcos y en los Países Bajos contra los rebeldes neerlandeses, así como en Francia en las guerras de Religión del lado católico contra el protestante.
  • Miguel de Cervantes (1547-1616): Autor de Don Quijote de la Mancha. Considerado la máxima figura de la literatura española.
  • Baltasar de Ayala (1548-1584): jurisconsulto y auditor general del ejército de Flandes flamenco de origen español.
  • Francisco Suárez (1548-1617): fue un teólogo, filósofo y jurista jesuita español. Una de las principales figuras del movimiento de la Escuela de Salamanca, fue considerado uno de los mejores escolásticos.
  • Juan de Oñate (1550-1626): Conquistador español, gobernador de la provincia de Nuevo México en el virreinato de la Nueva España y participante en las primeras expediciones de exploración en el Suroeste de Estados Unidos, además de ser el fundador de varios asentamientos en la región.
  • Jerónimo de Ayanz y Beaumont (1553-1613): Hombre polifacético, destacó como militar, pintor, cosmógrafo y músico, pero, sobre todo, como inventor. Ayanz inventó muchas cosas: una bomba para desaguar barcos; un precedente del submarino; una brújula que establecía la declinación magnética; un horno para destilar agua marina a bordo de los barcos; balanzas «que pesaban la pata de una mosca»; piedras de forma cónica para moler; molinos de rodillos metálicos —se generalizarían en el siglo xix—; bombas para el riego; la estructura en arco para las presas de los embalses; un mecanismo de transformación del movimiento que permite medir el denominado «par motor», es decir, la eficiencia técnica, algo que solo siglo y pico después iba a volver a abordarse. Hasta 48 inventos le reconocía en 1606 el «privilegio de invención» —como se llamaba entonces a las patentes— firmado por Felipe III. Uno de los inventos más llamativos fue el de un traje de buceo. La primera inmersión de un buzo documentada ocurrió en el río Pisuerga frente al palacio de la Ribera,14​ en Valladolid, y el propio Felipe III asistió al acontecimiento desde su galera, junto con miembros de la corte.
  • Luis de Góngora (1561-1627): poeta y dramaturgo español del Siglo de Oro, máximo exponente de la corriente literaria conocida más tarde, y con simplificación perpetuada durante siglos, como culteranismo o gongorismo, cuya obra será imitada a lo largo de los siglos en Europa y América.
  • Lope de Vega (1562-1635): uno de los poetas y dramaturgos más importantes del Siglo de Oro español y, por la extensión de su obra, uno de los autores más prolíficos de la literatura universal.
  • María Pita (1565-1643): Heroína española defensora de La Coruña en 1589 contra la contra-armada inglesa.
  • Isabel Barreto (1567-1612): Primera almirante en la historia de la navegación. Esposa de Álvaro de Mendaña.
  • Gabriel de Castilla (1577-1620): Primer ser humano (que se sepa a día de hoy) en llegar a las proximidades del continente antártico.
  • Francisco de Quevedo (1580-1645): escritor español del Siglo de Oro. Se trata de uno de los autores más destacados de la historia de la literatura española, conocido especialmente por su obra poética, aunque también escribió narrativa, teatro y diversos opúsculos filosóficos, políticos, morales, ascéticos, humanísticos e históricos.
  • Conde Duque de Olivares (1587-1645): Gaspar de Guzmán y Pimentel Ribera y Velasco de Tovar, valido del rey Felipe IV de España.
  • Diego Velázquez (1599-1660): Pintor barroco español considerado uno de los máximos exponentes de la pintura española y maestro de la pintura universal.
  • Pedro Calderón de la Barca (1600-1681): fue un escritor español, caballero de la Orden de Santiago, conocido fundamentalmente por ser uno de los más insignes literatos barrocos del Siglo de Oro, en especial por su teatro.
  • SIGLO XVII
  • Felipe IV de España (1605-1665): Rey de España llamado El Grande, el Rey Planeta.
  • Carlos II de España (1661-1700): Rey de España llamado El Hechizado. Se le considera crucial en la historia de España porque murió sin descendencia, acarreando un conflicto sucesorio que acabó en La Guerra de Sucesión Española. Con la victoria de los Borbones, la dinastía de los Austrias acaba su reinado en España.
  • Felipe V (1683-1746): Primer Rey Borbón en España. Le llamaban el Animoso.
  • Blas de Lezo (1689-1741): Héroe español contra los ingleses en Cartagena de Indias, Colombia.
  • SIGLO XVIII
  • Zenón de Somodevilla y Bengoechea (1702-1781): I marqués de la Ensenada. Vale la pena estudiar las reformas de Ensenada.
  • Luis I de España (1707-1724): Rey Borbón de España.
  • Jorge Juan (1713-1773): humanista, ingeniero naval y científico español. Midió la longitud del meridiano terrestre demostrando que la Tierra está achatada en los polos. Reformó el modelo naval español.
  • Fernando VI (1713-1759): Rey Borbón de España. El Prudente, El Justo.
  • Carlos III (1716-1788): Rey Borbón de España llamado el Alcalde de Madrid.
  • Antonio Gutiérrez de Otero (1729-1799): Mariscal de Campo Español, defendió Tenerife ante Nelson en 1797.
  • José de Viera y Clavijo (1731-1813): sacerdote, historiador, biólogo y escritor reconocido como el máximo exponente de la Ilustración canaria.
  • Gaspar Melchor de Jovellanos (1744-1811): fue un escritor, jurista y político ilustrado español.
  • Bernardo de Gálvez (1746-1786): Militar español que ayudó a EEUU en la guerra de independencia contra Gran Bretaña.
  • Francisco de Goya (1746-1828): Pinto español reconocido internacionalmente.
  • Carlos IV (1748-1819): Rey Borbón de España llamado El Cazador.
  • Agustín de Betancourt Molina (1758-1824): prestigioso ingeniero civil y militar canario, arquitecto, ensayista, precursor de la radio, telegrafía y la termodinámica, afrancesado que trabajó para el Reino de España y el Imperio Ruso.
  • Cosme Damián Churruca y Elorza (1761-1805): Marino español, murió en la batalla de Trafalgar.
  • Clara del Rey (1765-1808): Heroína española durante la Guerra de Independencia Española.
  • Luis Daoiz (1767-1808): Héroe de la Guerra de Independencia Española.
  • Pepe Botella (1768-1844): José I Bonaparte, Hermano de Napoleón, Rey de España impuesto.
  • Juan Martín Diez (1775-1825): El empecinado, jefe de una de las guerrillas legendarias que derrotaron repetidas veces al ejército napoleónico.
  • Pedro Velarde (1779-1808): Héroe de la Guerra de Independencia Española.
  • Fernando VII (1784-1833): Llamado El Deseado porque España se encontraba invadida por Napoleón y sus tropas, al terminar la guerra de Independencia Española abolió las Cortes de Cádiz de 1812 y restauró el Absolutismo.
  • Agustina de Aragón (1786-1857): Heroína española, defensora de Zaragoza ante los franceses durante la Guerra de Independencia Española.
  • Personajes que atentaron contra Fernando VII:Milans del Bosch , pronunciamiento de Valencia,( 17 de marzo 1814); 2º Espoz y Mina, pronunciamiento de Pamplona ( 25 septiembre 1814); 3º Juan Díaz Porlier , pronunciamiento de la Coruña ( 19 de septiembre 1815); 4º Vicente Richard, la famosa Conspiración del Triángulo( 21 febrero 1816) ; 5º Lacy, Milans, Torrijos , pronunciamiento de Caldetas ( 4 de abril 1817); 6º Juan van Halen ( 21 septiembre 1817); 7º San Miguel y Valledor, la conjura del Palmar ( 8 de julio 1819); 8º Joaquín Vidal , Lis y Calatrava , pronunciamiento de Valencia ( 1 de enero de 1819); 9 º Quiroga y Riego , de Cabezas de San Juan (1 de enero de 1820) .
  • Rafael de Riego (1784-1823): Militar español que protagonizó un pronunciamiento militar contra el rey Fernando VII por volver a instaurar el absolutismo.
  • Juan Díaz Porlier (1788-1815): Militar español que protagonizó un pronunciamiento militar contra el rey Fernando VII por no haber respetado la Constitución de Cádiz y por haber ninguneado a los militares irregulares tras la guerra de Independencia contra Francia.
  • Manuela Malasaña (1791-1808): Heroína Española durante la Guerra de Independencia Española.
  • SIGLO XIX
  • El Batallón Literario (1808-14): Estudiantes de la Universidad de Santiago de Compostela se unen para luchar contra los invasores franceses en la guerra de independencia española.
  • José de Espronceda (1808-1842): Escritor y poeta español del Romanticismo, autor de la canción del pirata.
  • Juan Donoso Cortés (1809-1853): filósofo, parlamentario, político y diplomático español, funcionario de la monarquía española bajo el régimen liberal.
  • Manuel Blanco Romasanta (1809-1863): fue un psicópata criminal español. Autor confeso de trece asesinatos durante el siglo XIX, no fue ejecutado al considerarse el único caso documentado de licantropía clínica (Hombre LOBO!).
  • Mariano José de Larra (1809-1837): Mariano José de Larra y Sánchez de Castro fue un escritor, periodista y político español.
  • Jaime Balmes (1810-1848): filósofo, teólogo, apologista, sociólogo y tratadista político español.
  • Cánovas del Castillo (1828-1897): es recordado en buen grado como uno de los políticos más brillantes de la historia española contemporánea.
  • Sagasta (1825-1903): Político español famoso por sus dotes retóricas.
  • Isabel II (1830-1904): Reina de España. Hija de Fernando VII. Reinó gracias a la Pragmática Sanción que abolía la Ley Sálica.
  • Gustavo Adolfo Bécquer (1836-1870): Poeta del Romanticismo.
  • Rosalía de Castro (1837-1885): María Rosalía Rita de Castro fue una poetisa y novelista española que escribió tanto en gallego como en castellano.
  • Benito Pérez Galdós (1843-1920): novelista, dramaturgo, cronista y político español, creador de los Episodios Nacionales.
  • Amadeo I de Saboya (1845-1890): El Rey Caballero.
  • Isaac Peral (1851-1895): Inventó el primer submarino torpedero conocido como submarino Peral.
  • Santiago Ramón y Cajal (1852-1934): médico español, especializado en histología y anatomía patológica. Compartió el Premio Nobel de Medicina en 1906 con Camillo Golgi «en reconocimiento de su trabajo sobre la estructura del sistema nervioso».
  • Leonardo Torres Quevedo (1852-1936): Inventor, ingeniero de caminos, matemático y genio de la mecánica de su tiempo.
  • Antonio Gaudí (1852-1926): máximo representante del modernismo catalán.
  • Marcelino Menéndez Pelayo (1856-1912): escritor español, filólogo, crítico literario e historiador de las ideas.
  • Alfonso XII (1857-1885): El Pacificador.
  • Miguel de Unamuno (1864-1936): Miguel de Unamuno y Jugo fue un escritor y filósofo español perteneciente a la generación del 98.
  • Primo de Rivera (1870-1930): Militar español que gobernó como dictador entre 1923 y 1930.
  • Antonio Machado (1875-1939): Poeta español de la Generación del 98.
  • José Millán-Astray (1879-1954): Fundador de la Legión Española.
  • Alfonso XIII (1886-1941): El Africano, Rey de España.
  • Francisco Franco (1892-1975): Militar gallego y dictador español. Africanista. Comandante General de Canarias. Participó y luego lideró el golpe militar de 1936. Permaneció en el poder hasta 1975. Ver los 17 intentos de matar a Franco.
  • Generación de 1914: Escritores españoles nacidos en torno a 1880. Entre ellos se cuentan, además de Ortega y Gasset, Gabriel Miró, Ramón Pérez de Ayala, Gustavo Pittaluga, Manuel Azaña y Gregorio Marañón.
  • Pablo Picasso (1881-1973): Uno de los creadores del Cubismo, pinto español reconocido internacionalmente.
  • Wenceslao Fernández Flórez (1885-1964): Escritor y Periodista español.
  • Gregorio Marañón (1887-1960): médico internista, científico, historiador, escritor y pensador español, perteneciente a la generación de 1914.
  • Diego Flomesta Moya (1890-1921): Militar español, murió en cautiverio por negarse a formar a sus enemigos rifeños.
  • Dolores Ibárruri (1895-1989): ‘La Pasionaria’ fue una política española. Destacó como dirigente política en la Segunda República y en la guerra civil. Histórica dirigente del Partido Comunista de España, a su acción política unió la lucha por los derechos de las mujeres.
  • SIGLO XX
  • Severo Ochoa (1905-1993): En 1959 fue galardonado con el Premio Nobel de Fisiología o Medicina, junto al estadounidense Arthur Kornberg.
  • Generación del 27: Pedro Salinas (1891-1951) Adriano del Valle (1895-1957) Manuel Altolaguirre (1905-1959) Juan José Domenchina (1898-1959) Federico García Lorca (1898-1936) Emilio Prados (1899-1962) Luis Cernuda (1902-1963) Jorge Guillén (1893-1984) Vicente Aleixandre (1898-1984) Gerardo Diego (1896-1987) Dámaso Alonso (1898-1990) Rafael Alberti (1902-1999) Pedro García Cabrera (1905-1981) León Felipe (1884-1968) – Parcialmente incluido José Moreno Villa (1887-1955) – Parcialmente incluidos Fernando Villalón (1881-1930),Max Aub (1903-1972), Joaquín Romero Murube (1904-1969), Miguel Hernández.
  • Juan de la Cierva (1895-1936): Juan de la Cierva y Codorníu ​ fue un inventor y científico aeronáutico español, ingeniero de caminos, canales y puertos y aviador. Inventó el autogiro, aparato precursor del actual helicóptero.
  • Pedro Sainz Rodríguez (1897-1986): Pedro Sainz Rodríguez ​ fue un erudito, bibliógrafo, editor, académico y político español, diputado en las Cortes de la II República, ministro de Educación Nacional en el primer gobierno de Franco, conspirador monárquico, exiliado a Portugal y consejero político de Juan de Borbón.
  • Federico García Lorca (1898-1936): poeta, dramaturgo y prosista español. Asesinado durante la Guerra Civil.
  • Generación del 98: Miguel de Unamuno, Ángel Ganivet, Valle-Inclán, Jacinto Benavente, Carlos Arniches, Vicente Blasco Ibáñez, Gabriel y Galán, Manuel Gómez-Moreno, Miguel Asín Palacios, Serafín Álvarez Quintero, Pío Baroja, Azorín, Joaquín Álvarez Quintero, Ramiro de Maeztu, Manuel Machado, Antonio Machado y Francisco Villaespesa. Carmen de Burgos «Colombine» (1867-1932), Consuelo Álvarez Pool «Violeta» (1867-1959) y Concha Espina (1869-1955) podrían pertenecer a ella, pues se encuentran en esa franja de fechas y sus características coinciden.
  • Ramón Serrano Suñer (1901-2003): político y abogado español que promovió el envío de la División Azul para luchar contra la Unión Soviética.
  • Salvador Dalí (1904-1989): Pintor español reconocido a nivel internacional. Máximo representante del Surrealismo.
  • Ángel Sanz Britz (1910-1980): Embajador español durante la Segunda Guerra Mundial en Hungría.
  • Santiago Carrillo (1915-2012): político y periodista español, secretario general del Partido Comunista de España (PCE) desde 1960 hasta 1982 y una de las figuras clave en el comunismo español desde la Segunda República Española hasta el final de la Transición.
  • Marina Vega de la Iglesia (1923): Espía española, caza-nazis y antifranquista. Trabajó para la Resistencia Francesa al mando de Charles de Gaulle.
  • Gustavo Bueno Martínez (1924-2016): Filósofo español creador del materialismo filosófico.
  • Manuel Jalón (1925-2011): Inventor español, patentó un modelo de fregona e inventó la jeringuilla desechable.
  • Generación del 36: Miguel Hernández, José Hierro, Luis Rosales, Leopoldo Panero y Juan Panero, Luis Felipe Vivanco, José María Fonollosa, Ildefonso-Manuel Gil, Germán Bleiberg, José Antonio Muñoz Rojas, José María Luelmo, Pedro Pérez Clotet, Rafael Duyos, Celso Amieva, Gabriel Celaya, Arturo Serrano Plaja, José Herrera Petere, Juan Vázquez, Blas de Otero, Carlos Rodríguez-Spiteri y, en cierta manera, Juan Gil-Albert.
  • Adolfo Suárez (1932-2014): primer presidente del Gobierno de España tras la dictadura de Franco, entre 1976 y 1981.
  • Amancio Ortega (1936): empresario multimillonario español dedicado al sector textil.
  • Padres de la Constitución Española: Gregorio Peces-Barba, Miguel Herrero y Rodríguez de Miñón, Gabriel Cisneros y José Pedro Pérez Llorca (UCD); Manuel Fraga Iribarne (AP), Jordi Solé Tura (PSUC-PCE) y Miquel Roca (PDC).
  • Arturo Pérez-Reverte (1951): Periodista, miembro de la Real Academia Española de la Lengua, autor de varios bestsellers.
  • Pedro Duque (1963): Primer astronauta español.

By | 2022-12-12T11:00:40+00:00 noviembre 2nd, 2020|Historia General|2 Comments

Gonzalo Guerrero: Padre del Mestizaje

Qué grata sorpresa me encontré ayer leyendo el libro de «La Conquista de México contada para escépticos» de Juan Eslava Galán. Hacía tiempo que quería encontrar a algún personaje así, un español que fuera a América durante la conquista de México y acabara allí, enamorado del nuevo continente y de sus indios (e indias), por los que lucharía hasta perder la vida combatiendo contra los mismísimos conquistadores españoles.

Había leído con anterioridad los casos de varios otros españoles que al llegar al continente americano y ver cómo era y lo que había, desde paisajes paradisíacos hasta idiosincrasias nuevas y más atrayentes, decidieron abandonar España para siempre. Además hubo otros que rápidamente se olvidaron de Dios, la fe católica, las directrices de los reyes y el papado romano, como es el caso del Fraile Gerónimo de Aguilar. Pero no encontré mejor ejemplo que éste, porque los otros muchos de los que había oído hablar no se quedaron allí porque quisieron, sin embargo Gonzalo Guerrero lo tuvo claro, y es increíble conocer su historia y darse cuenta de cómo ascendió de entre los indígenas hasta convertirse en Jefe Maya, para luego acabar defendiéndolos hasta perder la vida contra las tropas castellanas. Se dice incluso que cuando el mismísimo Hernán Cortés apareció por Yucatán, se encontró tanto a Aguilar como a Guerrero, el primero decidió unirse a Cortés y sirvió de intérprete desde entonces, sin embargo el segundo, Guerrero, le dijo a Cortés que se fuera por donde vino, «y déjame disfrutar de mi mujer y mi familia nueva», le habría dicho.

Conocido como El Renegado por los españoles y como Padre del Mestizaje para los mexicanos, Gonzalo Guerrero fue arcabucero durante la Conquista de Granada. Tras ésta, fue con el Gran Capitán a Nápoles para acabar formando los famosos Tercios. En 1510 viajó por primera vez a América con Diego de Nicuesa. Nada más llegar, no sólo contempla cómo los españoles se pelean a muerte entre sí por el control de tierras sino que en contra de las leyes españolas, ninguneadas en el nuevo mundo, comenzó a ver cómo maltrataban a los indígenas de diversas maneras, cosa que no le agradaba.

En Agosto de 1511 una expedición comandada por Juan de Valdivia en la que estaban tanto Guerrero como Aguilar, partió del Darién con el objetivo de llegar a la isla de La Española, pero les sorprendió una tormenta infernal que acabó por llevarles a la península de Yucatán, en México, donde no fueron bienvenidos por los Cocomes, una tribu Maya, que deciden matar a algunos y apresar y esclavizar a otros. Al final, de esta expedición sólo sobreviven Aguilar y Guerrero.

Gonzalo Guerrero trabaja como esclavo durante años para diversas tribus mayas. Con el tiempo, los caciques mayas le consideran hombre de valor, tanto en el trabajo como en las trifulcas que se montaban contra otras tribus mayas, por lo que enseguida se dieron cuenta de que no sólo sabía pelear sino que trataba de organizar estratégicamente a los indígenas aliados durante las trifulcas.

Guerrero es pasado de un jefe a otro hasta llegar a manos de Na Chan Can, que a su vez decide pasárselo a Balam, jefe de guerreros de los Cheles. Guerrero consigue la libertad por rescatar a Balam tras ser atacado por un caimán. Pero como hombre libre, sigue trabajando y luchando para los indígenas, entrenándolos en las artes europeas de la guerra y consigue repeler los ataques españoles de Grijalva y Francisco Hernández de Córdoba, de entre otros.

Como decíamos, cuando llega la expedición de Cortés en 1519, Guerrero se encontraba junto con Aguilar en la isla de Cozumel. Cortés se entera de que en esa misma isla se encontraban dos náufragos españoles e intenta rescatarlos. Consigue contactar con ellos tras lo cual, Aguilar se vuelve con Cortés y se convierte en uno de los intérpretes más importantes de la conquista, mientras que Gonzalo decide quedarse.

Dicen que ayudó a repeler varios ataques españoles más hasta 1536, fecha en que murió en batalla contra Lorenzo de Godoy. Guerrero murió habiendo tenido 3 hijos con Ix Chel Ka’an, también llamada Zazil Há. De ahí que en el himno de Yucatán se diga:

«Esta tierra que mira al oriente
cuna fue del primer mestizaje
que nació del amor sin ultraje
de Gonzalo Guerrero y Za’asil.»
.

By | 2020-02-13T11:03:47+00:00 febrero 12th, 2020|Historia General|0 Comments

¿Por qué entró Japón en La II Guerra Mundial?

¿Nunca os habéis preguntado por qué Japón se alió con Hitler y Mussolini en la Segunda Guerra Mundial? Pues empecemos por el principio…

A principios del siglo XIX y antes de 1858, Japón se encontraba gobernada por el shogunato Tokugawa, una dictadura militar en la que el Shogun era el general en jefe de todas las fuerzas armadas, y por encima de él, sólo estaba el Emperador de Japón.

El Clan Tokugawa llevaba gobernando Japón desde 1603 y desde entonces hasta mediados del siglo XIX ya habían gobernado 15 Shogun distintos. El Clan Tokugawa, de un marcado carácter aislacionista, sólo se entiende si sabemos que antes de ellos hubo una especie de guerra civil que duró casi cien años, lo que se conoce como el Período Sengoku. Tras esta guerra civil, Japón quedó destruida y los Tokugawa pensaron que lo mejor que podían hacer era reconstruir el país mediante un aislacionismo conocido como Sakoku, donde se prohibía la salida del país a cualquier japonés y se restringía el comercio individual con el extranjero.

Sabiendo esto a modo de introducción, ¿adivináis a qué país le incomodaría este encerramiento del Japón? ¿Qué países o Imperios no podían tolerar el hecho de no poder comerciar con un territorio tan sumamente prometedor como Japón? Efectivamente amigos, EEUU y Gran Bretaña.

El 8 de Julio de 1853, fecha importantísima que mencionamos en el primer párrafo, los japoneses se levantan de madrugada para trabajar como todos los días y antes de poder desearle los buenos días al vecino se encuentran conque 4 buques estadounidenses liderados por el Comodoro Perry se habían asentado en la bahía de Edo (actual Tokio).

Posible aspecto de los buques estadounidenses de Perry

Ante la amenaza de guerra, el shogún se vio forzado a firmar acuerdos desiguales con EEUU y Reino Unido, garantizando a estos la extraterritorialidad de varios puertos, quedando estos al margen de las leyes niponas y la autoridad del shogún. Como es de esperar, Japón es humillada y los habitantes comienzan a indignarse con el shogún y obviamente con las potencias extranjeras. Pronto iba a cambiar todo…

Comienza así la Guerra Boshin, entre partidarios y detractores del shogún (1868-69). Ganan los detractores y se refuerza así la figura del Emperador, con un claro enfoque xenófobo y revanchista. De hecho, comienza en Japón también su propia revolución industrial. El Imperialismo japonés se estaba forjando a toda prisa y los primeros afectados fueron Corea y China, que sufrieron la rabia japonesa antes que nadie. El Imperialismo era ya una necesidad en Japón ya que habían entendido que las naciones más fuertes subyugaban a las más débiles.

Ahora fue Japón quien amenazó a Corea a abrir sus puertos para el comercio, de mala gana. Pero China también estaba en el ajo, y no podía permitir que Japón se hiciera con el control de Corea, por lo tanto, comenzó la Primera Guerra Sino-Japonesa. La Paz de Shimonoseki en 1897 se tradujo en una auténtica derrota para China saliendo Japón reforzada. China además pierde Formosa (Taiwán) y la península de Liaotung.

Así nace una nueva potencia. Una potencia que ya no le tenía miedo ni a Rusia, y en 1904 estalla la guerra ruso-japonesa, donde los buques japoneses derrotan a los rusos en el Báltico. Japón gana así otra guerra y además consigue una paz con Reino Unido para así convertirse en la primera potencia de Asia.

Avance Japonés antes de la II Guerra Mundial

Durante la I Guerra Mundial (1914-18) Japón se mantuvo al margen pero se alió con la Triple Entente (Francia, Gran Bretaña y Rusia). Así, Japón aprovechó para conquistar el territorio chino de Shandong y de posesiones alemanas en el Pacífico Sur. Además, se convirtió en uno de los cuatro miembros permanentes del Consejo de Naciones, nada más y nada menos…

En el período de entreguerras, obviamente Corea y China intentaron por todos los medios librarse del dominio japonés. Por otro lado, a la misma vez que Japón se democratizaba, también creció la extrema derecha en el país, reacia a los nuevos pactos con Occidente, especialmente con EEUU, Francia y Gran Bretaña. La crisis económica de 1929 no hizo más que darle más la razón, verídica o no, a los extremistas, que culpaban de todo a su régimen y en 1926 Hirohito se convirtió en Emperador de Japón.

Hirohito (Emperador de Japón)

Entre los años 20 y 30 del siglo XX se crea en Japón una facción política dentro del Ejército Imperial Japonés llamada Kodoha.  Pretendían promover ideales totalitarios, militaristas y expansionistas. Apoyaban a su vez la guerra contra la Unión Soviética. A su vez este grupo político originó la creación de su propia oposición, los llamados Toseiha. A pesar de que coincidían en ideales como el de la defensa nacional y la reforma política, los Kodoha querían un ataque preventivo contra la Unión Soviética orquestado desde Manchuria (China) oponiéndose a más conquistas en territorio chino, mientras que los Toseiha preferían una expansión cautelosa y defensiva. Estos grupos políticos se enfrentaron entre sí por el dominio del ejército y finalmente salió vencedor el Kodoha. Estos últimos también protagonizaron un intento de golpe de Estado, el conocido como Incidente del 26 de febrero de 1936, cuyo objetivo era tomar el control del estado para llevar a cabo su estrategia de reforzamiento de Manchuria y finalización de expansión por China. Pero no lo consiguieron, y esta misma expansión por China fue la causante de la segunda guerra sino-japonesa y la antesala de la II Guerra mundial en Asia.

Para 1935, Japón ya tenía el control de Corea, Manchuria, Taiwán, varias islas del Pacífico y los territorios chinos que consiguió en Versalles tras la I guerra mundial. Tal y como explicamos antes, en 1937 estalla la segunda guerra sino-japonesa en la que tras sufrir decenas de miles de muertes, Japón termina siendo nuevamente victoriosa contra China. Un año antes, en 1936, con unas relaciones deterioradas con los EEUU, Japón firma con Hitler el Pacto Antikomintern. Consecuentemente, EEUU da por finalizado el pacto comercial bilateral con Japón, y este último país aprovecha la debilidad de Francia para hacerse todavía más fuerte en el sudeste asiático conquistando la Indochina francesa.

Para más inri, EEUU respondió embargando las exportaciones de petróleo e intentó obligar a Japón a abandonar China, pero Japón, era un país muy distinto al de décadas anteriores e hizo oídos sordos. La guerra era ya inevitable y en 1941 (7 de diciembre), Japón bombardea Pearl Harbour para acabar con buena parte de la flota estadounidense, así entrando plenamente en guerra contra los aliados en la II Guerra Mundial. Así pues un puñado de militares fanáticos de extrema derecha o fascistas totalitarios, como guste, inició una guerra que acabaría en desastre total y en una total ruina económica para Japón. En agosto de 1945, el presidente de los EEUU, Harry Truman, ordenó dos ataques nucleares en Hiroshima y Nagasaki y el resto, señores, ya lo conocemos.

Fuentes:

1.- Nº 103 de la Revista Muy Historia.

2.- Historia Oxford del Siglo XX. Michael Howard y W.Roger Louis. Editorial Planeta.

3.- Ataque a Pearl Harbour en Imágenes. National Geographic en
https://www.nationalgeographic.com.es/historia/grandes-reportajes/ataque-pearl-harbor-imagenes_10955

By | 2024-04-03T09:13:13+00:00 mayo 1st, 2019|Batallas, Historia General|2 Comments

La rendición de Granada

En aquellos tiempos del siglo XV en España, oír a la reina católica decir que conquistaría Granada era una «cosa de locos», un reto imposible. Al fin y al cabo, Granada había sido un fortín musulmán desde el siglo XI, probablemente desde el año 1031 en adelante, cuando el Califato de Córdoba desaparece y en Granada se establecen los Ziríes. 

Tras la época Zirí vino la Bereber y tras ella la Nazarí, probablemente la de mayor esplendor, ya que se creó el Reino Nazarí de Granada que impulsó el crecimiento de la ciudad, en todos los sentidos, creando a su vez, la tan famosa Alhambra. (más…)

By | 2019-10-15T08:33:25+00:00 abril 24th, 2018|Historia General|1 Comment

Don Álvaro de Bazán (Marqués de Santa Cruz)

Alvaro de Bazan

Don Álvaro de Bazán (Marqués de Santa Cruz).

Don Álvaro de Bazán y Guzmán, I Marqués de Santa Cruz, fue uno de los mejores almirantes españoles del siglo XVI. Para muchos es incluso superior a Don Blas de Lezo (siglo XVII – XVIII), por mucho que éste último haya protagonizado una gesta de dimensiones inimaginables en la defensa de Cartagena de Indias contra una flota inglesa de aproximadamente 190 navíos, en clara inferioridad numérica. Y es que Don Álvaro aglomera todavía más logros que Blas de Lezo, algo particularmente difícil de alcanzar. Por si fuera poco, fue también el elegido para comandar la flota de la Armada Invencible, pero murió justo antes de que la flota zarpara, siendo una de las posibles causas de la ‘derrota’ española. (más…)

By | 2018-03-08T14:07:28+00:00 marzo 8th, 2018|Historia General|4 Comments

Cronología de los mejores científicos de la historia

Todos los científicos han aportado infinidad de inventos, mejoras y avances que nos han servido a lo largo de la historia para vivir mejor y aumentar nuestra esperanza de vida. Muchos de ellos no habrían sido científicos de no ser por los científicos que les precedieron. Desde el Teorema de Pitágoras hasta la invención de la bomba atómica, pasando por la radio o la bombilla, todos los descubrimientos científicos se hicieron con la idea de ayudar a los humanos, o al menos eso es lo que pensamos en Toda Historia.

Con esta lista de los mejores científicos de la historia no pretendemos hacer un ranking sino inscribir en ella a los científicos más importantes de todos los tiempos por orden cronológico. Recuerde que aquí no están todos los científicos de la historia, hay muchos más que no están en esta lista. Si quiere ver una lista cronológica de los avances científicos más importantes visita el enlace anterior. Si quiere ver todos los científicos de la historia (+ de 500) vea Classora. Recuerde que aquí estamos hablando sólo de ciencia, si encuentra a filósofos en la lista no hablaremos de filosofía sino sólo de sus avances científicos. Vamos a ello: (más…)

By | 2017-09-05T16:21:10+00:00 septiembre 5th, 2017|Ciencia, Debate Actual, Historia General|4 Comments

¿Cuál es el mejor poeta español?

Aquí verá una lista de los mejores poetas españoles desde el Siglo XV. Si falta alguno que considere importante deje un comentario al final del artículo y discutamos el porqué. Para ver todos los poetas españoles por siglo acuda al link anterior. Personalmente me quedo con Quevedo y José de Espronceda sobre todo por Poderoso caballero es Don Dinero y La Canción del Pirata, pero sé que me faltan muchos poemas por leer y poetas españoles por descubrir así que quizás me podéis ilustrar.  ¿Cuál es vuestro mejor poeta español? Veamos la lista de poetas españoles desde el siglo XV: (más…)

By | 2017-03-17T19:39:54+00:00 marzo 17th, 2017|Debate Actual, Poesía|5 Comments
Load More Posts