Perú – Toda Historia | El lugar donde discutir y aprender sobre Historia

Perú

Home/Tag:Perú

La Conquista de Perú de Francisco Pizarro

Antes de nada decir que la imagen es de Libros y Lanzas y como muestra de respeto y agradecimiento, ponemos aquí un link hacia su web. Foto de: Libros y Lanzas.

La historia de la conquista española en América está repleta de episodios polémicos y
controvertidos, y entre ellos destaca la figura de Francisco Pizarro. Su expedición y la caída
del Imperio Inca marcaron un punto de inflexión en la historia de América del Sur. La
conquista de Pizarro no solo dejó una huella indeleble en el paisaje físico de la región, sino
que también moldeó el curso de su historia política, social y cultural, al igual que la
conquista del Imperio Azteca por parte de Hernán Cortés.


Francisco Pizarro, un hombre de origen humilde nacido en Trujillo, España, emergió como
una figura clave en la conquista del Perú. Acompañado por un puñado de hombres valientes
y determinados, Pizarro se embarcó en una expedición arriesgada hacia el desconocido
territorio incaico en 1532. Su audacia y astucia táctica jugaron un papel crucial en el éxito de
su empresa.


Contexto histórico


La conquista de Pizarro se llevó a cabo en un contexto histórico y geopolítico complejo. El
Imperio Inca, gobernado por Atahualpa en ese momento, estaba experimentando tensiones
internas y luchas por el poder. Estas divisiones internas debilitaron la capacidad de
resistencia del imperio frente a la llegada de los españoles.


Uno de los eventos más notables de la conquista fue el encuentro entre Pizarro y
Atahualpa en Cajamarca. Aprovechando la superioridad tecnológica de los españoles y su
astucia estratégica, Pizarro logró capturar al emperador inca con relativa facilidad. Este
evento marcó el comienzo del fin del Imperio Inca y abrió el camino para la dominación
española en la región.


Sin embargo, la conquista de Pizarro no estuvo exenta de controversia y violencia. La
llegada de los españoles trajo consigo enfermedades mortales, como la viruela, que
diezmaron a la población indígena. Además, las políticas de explotación y la búsqueda de
riquezas por parte de los conquistadores provocaron estragos en la sociedad incaica y
llevaron a la destrucción de su antigua estructura política y social.


Héroe o Villano


La figura de Pizarro ha sido objeto de intensos debates y análisis en la historiografía
moderna. Algunos lo consideran un héroe audaz y visionario que llevó la civilización
occidental a tierras desconocidas, mientras que otros lo ven como un conquistador
despiadado que causó inmenso sufrimiento a los pueblos indígenas de América.
Es importante reconocer que la conquista de Pizarro tuvo consecuencias profundas y
duraderas en la historia de Hispanoamérica. La llegada de los españoles no sólo transformó
el paisaje político y cultural de la región, sino que también dio lugar a la creación de una
nueva identidad mestiza que fusionaba elementos indígenas y europeos.


Además, la conquista de Pizarro allanó el camino para la colonización española en América
del Sur, estableciendo los cimientos para el surgimiento de virreinatos y la explotación

sistemática de los recursos naturales de la región. Esta colonización dejó una marca
indeleble en la sociedad y la cultura latinoamericanas, moldeando su desarrollo futuro de
formas complejas y a menudo conflictivas.


Sin embargo, es fundamental abordar la conquista de Pizarro desde una perspectiva crítica
y reflexiva. Si bien su expedición marcó un hito en la historia de Hispanoamérica, también
representó la subyugación y el sufrimiento de millones de personas indígenas que fueron
víctimas de la violencia y la explotación colonial.


Consecuencias y conclusiones


En la actualidad, la figura de Francisco Pizarro sigue siendo objeto de controversia y debate
en Hispanoamérica y más allá. Su legado es ambivalente, y su papel en la historia de la
región sigue siendo objeto de evaluación y reevaluación a medida que se desarrolla un
mayor entendimiento de las complejidades de la conquista española y sus impactos
duraderos.


En conclusión, la conquista de Francisco Pizarro representa un capítulo fundamental en la
historia de América y de España. Su expedición marcó el inicio de la colonización española
en la región y tuvo consecuencias profundas y duraderas para sus habitantes indígenas. Sin
embargo, es importante abordar este episodio desde una perspectiva crítica y reflexiva,
reconociendo tanto sus logros como sus injusticias y abusos. Solo al hacerlo podemos
comprender completamente el legado de la conquista española y su impacto en la historia y
la cultura de América Latina.

By | 2024-11-26T22:55:21+00:00 abril 5th, 2024|Historia General|0 Comments

El eterno conflicto entre Chile y Perú

No sé si por embriaguez o por delirio, el Comandante General del Ejército de Perú, Edwin Donayre, pronunció unas palabras en una reunión supuestamente informal entre miembros del ejército peruano que han revolucionado la opinión pública de Chile y por ende, la de Perú.

Sus palabras literales fueron: «He dado la consigna que chileno que entra [en Perú] ya no sale, saldrá en cajón. Si no hay suficientes cajones, saldrán en bolsas de plástico». Y el vídeo lo podéis ver en este enlace.

La verdad es que este conflicto tiene su historia pero básicamente se resume en que las Repúblicas del Perú y Chile sostienen una disputa diplomática sobre la soberanía de una zona marítima de aproximadamente 37,900 kms2 en el Océano Pacífico.

Para Chile no existen temas limítrofes pendientes con el Perú, ya que los límites marítimos han sido supuestamente definidos en 1952 y 1954, cuando ambos países suscribieron Convenios de pesca donde se especificaban claramente las fronteras marítimas.

Para el Perú, el límite marítimo con su vecino del sur no está definido ya que no admiten que se haya firmado un Tratado que establezca dicho límite.

Chile considera que la frontera la delimita la línea azul, dejando sin mar a las provincias peruanas del sur. El Perú, sin embargo, considera que le correspondería seguir una prolongación de sus costas (línea verde), pero que eso no sería justo para Chile, por lo que, en pro de una posición equitativa, habría que trazar una línea media (línea roja) para definir la frontera entre ambos países. Pero Chile se niega.

Todo empezó cuando en 1879 el gobierno de Bolivia decidió elevar en 10 centavos los impuestos a cada quintal de salitre extraídos de su territorio y exportados por una empresa chileno-británica. En represalia, Chile invadió Bolivia y le declaró la guerra.

Según adonde.com (el buscador del Perú), «Perú trató de mediar en el conflicto, pero Chile también le declaró la guerra, debido a que Perú tenía una alianza militar con Bolivia. La guerra tomó por sorpresa a ambos, quienes se encontraban en clara desventaja militar frente a Chile. Bolivia no tenía armada ni ejército y tras un año de enfrentamientos se retiró de la guerra, dejando al Perú solo contra Chile. Tras cuatro años de guerra, Chile venció a Perú y extendió sus fronteras hasta sus actuales límites, apropiándose de las provincia boliviana de Antofagasta y las provincias peruanas de Tarapacá y Arica. También ocupó la ciudad de Lima por cuatro años y la provincia de Tacna por 50 años. Bolivia perdió su acceso al mar.» En esta batalla destaca el nombre de Miguel Grau, el caballero de los mares, cuya biografía es digna de conocer.

Parece que no sólo entonces sino ahora, Chile cuenta con un poderío militar cinco veces superior al que posee Perú en términos de tecnología bélica, de acuerdo con apreciaciones de inteligencia de los institutos castrenses de Perú. La información coincide con el balance militar de Perú y Chile elaborado por el banco de datos del Departamento de Defensa de los Estados Unidos denominado «Military Periscope».

Claramente después de saber todo esto, es normal que los peruanos sientan un cierto resquemor. Aquí no estoy para informar sino para opinar sobre lo que ha pasado en la historia, y tras documentarme sobre lo ocurrido, que tiene mucha más tela de lo que aquí cuento, claramente me posiciono con Perú y con mi compadre Juan Carlos Montoya, que ha ayudado también con su subjetiva versión de los hechos, como noble limeño que es.
By | 2008-11-26T12:07:00+00:00 noviembre 26th, 2008|Batallas, Historia General|3 Comments
Load More Posts