México – Toda Historia | El lugar donde discutir y aprender sobre Historia

México

Home/Tag:México

Hernán Cortés: genio, villano, héroe y monstruo

Pocos nombres evocan tanta controversia y polarización en la historia como el de Hernán Cortés, el conquistador de México, el hombre que derrumbó un imperio y alzó otro sobre sus ruinas. Cortés es una figura que, como un espejo, refleja tanto la gloria como las miserias de la humanidad. En él se concentra la virtud del genio estratégico, el arrojo del explorador audaz, pero también la avaricia insaciable, el ego colosal y, por supuesto, el peso moral de una empresa que cambió el curso de la historia a sangre y fuego.

Cortés no era un hombre común, y eso lo tenía claro él mismo. Su ambición era su motor, pero también su condena. Desde que desembarcó en las costas de Veracruz en 1519, dejó claro que no venía a ser uno más en la larga lista de aventureros fracasados. Quemó sus barcos, literalmente y metafóricamente, asegurándose de que no habría marcha atrás. Ese gesto, mitad estrategia y mitad teatralidad, encapsula perfectamente su carácter: un hombre dispuesto a arriesgarlo todo, pero también a imponer su voluntad sin importar las consecuencias.

Sin embargo, no se puede entender a Cortés sin hablar de su genio militar. En un mundo donde la guerra era el lenguaje universal, él hablaba con fluidez. Su capacidad para aliarse con los enemigos de los mexicas, esos pueblos sometidos al yugo de Tenochtitlán, demuestra no sólo inteligencia táctica sino también una habilidad política casi maquiavélica. Cortés sabía que la conquista no sería posible con la espada únicamente; necesitaba palabras, promesas y, cuando era necesario, traiciones calculadas. Y vaya si traicionó, no sólo a los mexicas, sino incluso a su propio gobernador, Diego Velázquez, y más tarde al propio Carlos V. Cortés era leal sólo a Cortés.

Por otro lado, hay que reconocer que, en su mundo, él no se veía como un villano. La mentalidad de su época estaba impregnada de la certeza de que estaban llevando «la luz» a tierras oscuras. Cortés, como buen hijo de su tiempo, creía ser el brazo ejecutor de un destino divino. Sin embargo, bajo esa capa de justificación religiosa se escondía un hombre que amaba el oro más de lo que temía al infierno. El episodio de la matanza en Cholula, por ejemplo, donde sus tropas masacraron a miles en un acto de terror calculado, muestra el lado más oscuro de su carácter: una crueldad sin remordimientos cuando el fin justificaba los medios.

Y sin embargo, en el otro lado de la balanza, no se puede negar su valentía. Cortés no dirigía desde la retaguardia; estaba al frente, en las batallas, en las negociaciones y en los momentos más oscuros. Su carisma era innegable. ¿Cómo, si no, logró que hombres agotados, malnutridos y superados en número lucharan por él contra un imperio que parecía invencible? Ese es el enigma de Cortés: un líder que inspiraba tanto admiración como temor.

Pero no olvidemos su ego, esa fuerza arrolladora que lo impulsó a desafiar todas las probabilidades pero que también lo llevó a su caída. Cortés no sabía cuándo detenerse. Su búsqueda de gloria lo llevó a enfrentarse no sólo a los mexicas, sino también a sus propios compatriotas. A medida que envejecía, su estrella se apagó. Terminó sus días en España, marginado, reclamando al rey los honores y las riquezas que creía merecer. Fue el precio de su ambición desmedida: murió como un hombre que había conquistado un imperio, pero que no pudo conquistar su lugar en la historia de su propia patria.

En el fondo, Hernán Cortés encarna las contradicciones de la humanidad. Es un héroe para unos y un monstruo para otros. Su legado es un mosaico de luces y sombras, de gloria y tragedia. Cortés no fue ni santo ni demonio; fue, simplemente, un hombre llevado al extremo por su tiempo y su propia naturaleza. Un hombre que, para bien o para mal, cambió el mundo. Y quizás, sólo quizás, eso es lo que más nos fascina y nos repugna de él. Porque, al mirarlo, vemos también algo de nosotros mismos.

By | 2024-12-09T13:43:53+00:00 diciembre 9th, 2024|El Nuevo Mundo, México|0 Comments

La Conquista del Imperio Azteca por Hernán Cortés en México

La conquista de México por parte de Hernán Cortés es un episodio crucial en la historia no solo de España y de la propia México, sino del mundo entero. Este acontecimiento marcó un punto de inflexión en la historia del continente americano, alterando irreversiblemente el curso de la historia indígena y europea. Desde sus inicios hasta sus consecuencias, la conquista de México es un tema de gran complejidad y controversia que sigue siendo objeto de estudio y debate hasta el día de hoy.

El contexto histórico

Para comprender completamente la conquista de México, es crucial entender el contexto histórico en el que ocurrió. A principios del siglo XVI, el imperio azteca dominaba gran parte de Mesoamérica. Su capital, Tenochtitlán, era una de las ciudades más grandes y sofisticadas del mundo en ese momento. Sin embargo, el imperio estaba plagado de conflictos internos y su hegemonía estaba lejos de ser indiscutible.

Por otro lado, España estaba en pleno auge de la exploración y la expansión colonial. En 1519, Hernán Cortés, nacido en Medellín, Extremadura, España, lideró una expedición hacia el Nuevo Mundo con el objetivo de explorar y conquistar nuevas tierras en nombre de la corona española. Cortés, un hombre ambicioso y astuto, vio en el imperio azteca una oportunidad para obtener riquezas y gloria.

La llegada de Cortés a México

En febrero de 1519, Hernán Cortés desembarcó en la costa del Golfo de México, con un pequeño contingente de soldados españoles. Desde el principio, enfrentó una serie de desafíos, incluida la resistencia de los pueblos indígenas locales y la desconfianza de algunos de sus propios hombres. Sin embargo, Cortés demostró ser un líder carismático y persuasivo, capaz de mantener unida a su tropa y ganarse la confianza de aliados indígenas que a la postre serían clave durante la conquista.

Uno de los momentos más emblemáticos de su llegada a suelo americano fue la quema de las naves de Cortés cerca de Veracruz. Este acto radical fue una demostración de determinación y un claro mensaje para sus hombres: la única opción era avanzar y conquistar, ya que no había vuelta atrás.

La caída de Tenochtitlán

El punto culminante de la conquista de México fue la caída de Tenochtitlán, la capital del imperio azteca. Después de una serie de batallas y alianzas estratégicas con pueblos indígenas enemigos de los aztecas, Cortés y sus hombres sitiaron la ciudad durante varios meses. Finalmente, en agosto de 1521, Tenochtitlán cayó en manos españolas después de una intensa batalla que dejó la ciudad en ruinas.

La conquista de Tenochtitlán fue un logro militar notable, pero también fue un acto de brutalidad y destrucción. La ciudad fue saqueada y muchos de sus habitantes fueron asesinados o esclavizados. La caída de Tenochtitlán marcó el fin del imperio azteca y el comienzo de la dominación española en México.

Consecuencias de la Conquista

Las consecuencias de la conquista de México fueron profundas y duraderas. En primer lugar, la llegada de los españoles provocó la destrucción de civilizaciones enteras y el exterminio de millones de personas indígenas debido a la guerra, las enfermedades y la esclavitud. Además, la conquista estableció el dominio español en México y sentó las bases para tres siglos de colonialismo en la región.

La conquista también tuvo importantes repercusiones culturales y sociales. La llegada de los españoles introdujo nuevas lenguas, religiones y costumbres en México, transformando radicalmente la vida de los pueblos indígenas. Muchos aspectos de la cultura azteca fueron suprimidos o asimilados por la cultura española, dando lugar a una nueva identidad mestiza en México.

Legado y controversias

La conquista de México sigue siendo un tema de gran controversia y debate en la actualidad. Para algunos, es un evento que marcó el inicio de la civilización moderna en México y el resto de Hispanoamérica. Para otros, es un símbolo de opresión y explotación que aún tiene un impacto duradero en la sociedad mexicana.

En los últimos años, ha habido un renovado interés en reevaluar la conquista de México desde una perspectiva indígena. Muchos historiadores y activistas han destacado el papel de resistencia de los pueblos indígenas frente a la invasión española, así como el legado continuo de la cultura y la identidad indígena en México.

En última instancia, la conquista de México por Hernán Cortés es un evento complejo y multifacético que continúa resonando en la historia y la cultura de México y del mundo en general. Es un recordatorio de los impactos profundos y a menudo devastadores que pueden tener los encuentros entre diferentes culturas y civilizaciones, y la importancia de aprender de la historia para construir un futuro más justo y equitativo.

By | 2024-11-26T22:55:43+00:00 abril 2nd, 2024|El Nuevo Mundo, Historia General|1 Comment

Lista Cronológica de Batallas | Independencia de Hispanoamérica

La entrega de la bandera del Numancia al Batallón Sin Nombre – Guerra de Independencia Venezuela

A continuación verá un listado que enumera todas las batallas, grandes y pequeñas, que se engloban dentro del proceso de Independencia de Hispanoamérica. La Lista se ha completado recientemente con todas las batallas de Nueva Granada gracias al estupendo aporte en los comentarios de Luiz Gómez. 

¿Qué batallas luchó el Imperio Español contra los insurgentes (independentistas mexicanos, chilenos, peruanos, grancolombianos, venezolanos, ecuatorianos, altoperuanos, etc) en todo el proceso de Independencia de Hispanoamérica? La lista se va mejorando según vaya encontrando batallas importantes. Si falta alguna, dígamelo en un comentario. (más…)

La llegada de Hernán Cortés

Hernán Cortés (1485/1547)  partió en 1504 a la Isla de La Española (República Dominicana-Haití). Estuvo siete años ahí como plantador y funcionario colonial, antes de que partiera con Diego de Velázquez hacia la conquista de Cuba. Llegó, conquistó y al cabo de un tiempo le asignaron Alcalde de Santiago de Cuba.

Tras 7 años en Cuba en los que llegó incluso a estar preso por conspiración hacia el gobernador Velázquez, se las arregló para estar al mando de la Tercera Expedición, después de las de Francisco Hernández de Córdoba y Juan de Grijalva, para descubrir la costa de Yucatán, que comprende los países actuales de México, Belice y Guatemala.

(más…)

Efecto Tequila

Curiosamente se denomina «Efecto Tequila» a las consecuencias de la Crisis de México de 1994, por el «efecto» que causaron en toda Sudamérica a raíz de la «crisis mexicana». La falta de reserva internacional (depósitos de moneda extranjera controlados por autoridades monetarias de un país) de euros, dólares, yenes, libras esterlinas y francos suizos, hizo que se devaluara el peso mexicano durante la presidencia de Ernesto Zedillo. Al parecer, la administración de Carlos Salinas de Gortari durante el perído comprendido entre los años 1988 y 1994, fue la verdadera causante de la devaluación del peso.

El entonces presidente de los EEUU, Bill Clinton, se encargó de autorizar una línea de crédito de 20 mil millones de dólares y mandó a comprar pesos del mercado. A su vez el FMI, el Bank for International Settlement, el Banco de Canadá y algunos países de Latinoamérica como Argentina y Brasil ayudaron también a México.

Sólo tres años más tarde, en 1997, México pagó toda la deuda que tenía de EEUU, pero una gran parte de las pymes de México no pudo ser rescatada y acabaron extinguiéndose debido sobre todo a las altísimas tasas de interés (de hasta el 100%) durante el período de devaluación.

(más…)

By | 2010-10-04T16:25:44+00:00 octubre 4th, 2010|Historia General, Humor, Misterios|5 Comments

Cristóbal de Olea: El Hombre que salvó a Hernán Cortés

Don Cristóbal de Olea no aparece en la Wikipedia, pero es el hombre que salvó a Hernán Cortés de morir en manos de los aztecas en dos ocasiones.

En palabras del mismo Bernal Díaz del Castillo, principal narrador de las hazañas de Cortés, Cristóbal de Olea era:

» … En todo lo que le venían hacer tan esforzado e presto en las armas, que le teníamos muy buena voluntad e le honrábamos, y él fue el que escapó de muerte a don Fernando Cortés en lo de Suchimilco cuando los escuadrones mexicanos le habían derribado del caballo «el Romo«, e le tenían asido y engarrafado para lo llevar a sacrificar; e asimismo le libró otra vez cuando en lo de la calzadilla de México lo tenían otra vez asido muchos mexicanos para lo llevar vivo a sacrificar, e le habían ya herido en una pierna al mismo Cortés, y le llevaron vivos setenta y dos soldados «.

Don Bernal no es el único que hace referencia a este hombre como El Salvador de Cortés, pues he encontrado otro libro que lo menciona como sujeto principal de su historia. ‘What IF’, libro editado por Robert Cowley, incluye un artículo de Ross Hassig titulado The Immolation of Hernán Cortés, en el que dice literalmente:

» Cortés escaped this fate only through the intervention of Cristóbal de Olea, who sprang to his defense, killed the four Aztecs who were dragging him off, and freed his leader at the cost of his own life«.

En Español: «Cortés escapó a este destino solo con la intervención de Cristóbal de Olea, quien saltó en su defensa, mató a los cuatro aztecas que lo arrastraban, y liberó a su líder a costa de su propia vida».

(más…)

La Conquista de Tenochtitlan

La Historia verdadera de la Conquista de Nueva España de Bernal Díaz del Castillo, las Cartas de relación de Hernán Cortés al Rey Carlos I y las Crónicas de Indias en las que muchos conquistadores contaron sus vivencias en el nuevo mundo, son las principales referencias que tenemos sobre lo que pasó durante la Conquista de Tenochitlan ( del 10 de mayo al 12 de agosto de 1521). Sin embargo, en mi humilde opinión, el libro de Laszlo Passuth llamado ‘El Dios de la LLuvia llora sobre México‘, es posiblemente el mejor libro actual que uno pueda leer acerca de toda la conquista de este magnífico país actual. A esta lista habría que añadir el libro de La Conquista de América para escépticos de Juan Eslava Galán, probablemente el libro más amenos de todos.

(más…)

La Batalla de Otumba

Tras La Noche Triste del 30 de junio de 1520 en la que Hernán Cortés perdió más de la mitad de sus hombres teniendo que huir de la ciudad de Tenochtitlán de camino hacia territorio tlaxcalteca (aliados), 14 días más tarde (El 14 de julio de 1520) fueron rodeados por un gran contingente de guerreros mexicas, tepanecas, xochimilcos y otros poblados mesoamericanos en los llanos de Otompan (Otumba).

(más…)

Load More Posts