Historia General

Home/Historia General

El primer viaje de Cristóbal Colón a América: el umbral hacia lo desconocido

En el amanecer del 3 de agosto del año 1492, tres barcos se balanceaban suavemente en las aguas del puerto de Palos de la Frontera, Huelva, en la costa suroeste de España. Estos barcos, la Santa María, la Pinta y la Niña, marcaban el inicio de una de las expediciones más audaces y trascendentales en la historia de la humanidad: el primer viaje de Cristóbal Colón hacia América. Este evento no sólo cambiaría las concepciones del mundo de la época, sino que también abriría un nuevo capítulo en la exploración y el intercambio entre continentes. Comenzaba la época de los grandes descubrimientos.

Colón, un marino obstinado

Cristóbal Colón, un navegante genovés convencido de que la Tierra era redonda, había ideado un plan arriesgado para llegar a Asia navegando hacia el oeste desde Europa. Después de años de intentos para obtener apoyo financiero, finalmente obtuvo el respaldo de los Reyes Católicos de España, Isabel de Castilla y Fernando de Aragón. Así, el 3 de agosto de 1492, zarpó con una tripulación valiente y una visión que cambiaría el curso de la historia.

La dureza del camino

La travesía no fue fácil. Las semanas en el océano Atlántico fueron largas y desalentadoras. La tripulación, impregnada de un sentido de incertidumbre y temor a lo desconocido, comenzó a perder la esperanza. Colón, sin embargo, demostró ser un líder tenaz y visionario. Su habilidad para mantener la moral de la tripulación y su confianza en la empresa eran esenciales para superar los desafíos.

Tierra a la vista

Así las cosas, el 12 de octubre de 1492, tras más de dos meses en el mar, se avistaron tierras desconocidas. Colón y su tripulación se encontraron ante una isla del Caribe, que más tarde bautizarían como San Salvador. Este momento marcó el encuentro inicial entre el Viejo Mundo y el Nuevo Mundo, un acontecimiento que cambiaría la historia global y transformaría la forma en que las culturas se relacionaban entre sí.

El primer encuentro entre Colón y los habitantes de estas tierras, los Taínos, fue un intercambio cultural fascinante pero también complejo. Aunque ambos grupos eran inicialmente curiosos el uno del otro, las diferencias lingüísticas y culturales crearon barreras significativas. Colón, con la idea persistente de haber llegado a Asia, llamó a los nativos «indios», un término que prevalecería erróneamente en las décadas y siglos siguientes.

El primer asentamiento

El explorador español continuó su viaje, explorando varias islas del Caribe, como Cuba y la Española. La Santa María, sin embargo, encalló en la costa de la Española el 25 de diciembre de 1492. Colón dejó a parte de la tripulación en un asentamiento llamado La Navidad y regresó a España en la Niña, llevando consigo la noticia de su descubrimiento. Este incidente, aunque un contratiempo, no disminuyó el impacto de su logro.

Regreso a España

El retorno de Colón a España en marzo de 1493 fue recibido con entusiasmo. La noticia de su éxito se extendió rápidamente por toda Europa, y Colón fue recibido como un héroe. Sin embargo, persistieron las dudas sobre la naturaleza exacta de sus descubrimientos. Muchos creían que había llegado a una parte de Asia, y no fue sino hasta exploraciones posteriores que se comprendió la magnitud de lo descubierto.

El primer viaje de Colón a América marcó el inicio de un período de intensa exploración y colonización. Otros exploradores, como Américo Vespucio y Juan Ponce de León, siguieron sus pasos, ampliando el conocimiento europeo sobre el Nuevo Mundo. A medida que se establecieron colonias y se llevaron a cabo intercambios culturales, la historia de la humanidad se volvió más compleja y conectada que nunca.

Consecuencias del primer viaje de Cristóbal Colón a América

No obstante, el legado de este primer viaje también está marcado por las consecuencias negativas. La llegada de los europeos a América desencadenó un proceso de conquista y colonización que tuvo impactos devastadores en las poblaciones indígenas. La propagación de enfermedades, la explotación de recursos y la imposición de nuevas estructuras sociales cambiaron irreversiblemente el panorama de las Américas.

El primer viaje de Cristóbal Colón a América fue un hito trascendental que abrió un nuevo capítulo en la historia mundial. Su visión audaz y su determinación llevaron a un encuentro histórico entre dos mundos previamente separados. Aunque el impacto de este viaje fue inmenso, no se puede pasar por alto la complejidad de sus consecuencias y el precio que pagaron las poblaciones indígenas. Este evento sigue siendo objeto de reflexión y debate en la actualidad, recordándonos la importancia de explorar la historia con una perspectiva crítica y comprensiva.

By | 2024-04-03T09:12:15+00:00 febrero 27th, 2024|El Nuevo Mundo, Historia General|2 Comments

El Reino de León: Cuna de la Reconquista y joya de la Edad Media

En el corazón de la península ibérica, el Reino de León surgió como un faro de cultura, poder y resistencia durante la etapa de la Edad Media. Con una historia rica y ciertamente compleja, este reino desafió las adversidades de la época para convertirse en un bastión crucial en la lucha por la Reconquista contra los musulmanes.

Orígenes del Reino de León

Los cimientos del Reino de León se cimentaron en los primeros años del siglo IX, en un contexto de máxima agitación generado por la invasión musulmana en la península ibérica. En su origen, el Reino de Asturias funcionó como la resistencia cristiana frente a la expansión islámica. Sin embargo, a medida que los cristianos ganaron terreno en la zona montañosa, pronto se consolidó un nuevo reino con León como su núcleo más destacado.

Reyes Pioneros: Alfonso II y Ramiro I

Bajo el reinado de Alfonso II, conocido como «el Casto,» se estableció la ciudad de Oviedo como la capital del reino. Alfonso II también desempeñó un papel vital en la expansión cultural, promoviendo la construcción de la iglesia de San Salvador en Oviedo y fomentando el desarrollo artístico y literario.

Su sucesor, Ramiro I, continuó la obra de Alfonso II y consolidó las bases del reino. Este período marcó la transición del Reino de Asturias al Reino de León, estableciendo las fundaciones de lo que se convertiría en uno de los reinos más importantes de la península.

El esplendor del Reino de León: Alfonso III y Ordoño II

El siglo IX fue testigo de una fase de esplendor para el Reino de León bajo el gobierno de Alfonso III, quien llevó a cabo la unificación de los territorios cristianos en la península y expandió las fronteras de su reino. Durante el reinado, se erigieron fortalezas y se repoblaron regiones clave, sentando las bases para la posterior recuperación de tierras ocupadas por los musulmanes.

Ordoño II, hijo de Alfonso III, continuó la expansión territorial y la consolidación del reino. Su gobierno estuvo marcado por la victoria en la Batalla de Valdejunquera, que reafirmó la capacidad militar del Reino de León y su determinación en la Reconquista.

La Batalla de Simancas y el declive temporal

A pesar de los éxitos, el Reino de León encaró desafíos significativos. La Batalla de Simancas en el 939, en la que Ramiro II derrotó a Abd al-Rahman III, fue un hito importante en la historia del reino. Sin embargo, tras esta victoria, el Reino de León entró en un período de declive marcado por conflictos internos y disputas por la sucesión entre los descendientes.

Fernando I: Unificador y visionario

El resurgimiento del Reino de León llegó con la figura de Fernando I, quien asumió el trono en el año 1037. Su reinado fue fundamental para la consolidación del reino, ya que logró la unificación de los reinos cristianos de León y Castilla, sentando las bases para el futuro Reino de León y Castilla.

Cuna de la Reconquista: León como foco religioso y cultural

La ciudad de León se destacó no sólo como un centro político, sino también como un foco cultural y religioso durante la Edad Media. La catedral de León, construida en el siglo XIII, es un testimonio monumental de la riqueza artística y arquitectónica de la época. Su impresionante conjunto de vidrieras y su arquitectura gótica la convierten en uno de los tesoros más preciados de España.

El Declive definitivo

A medida que avanzaba la Edad Media, el Reino de León se vio afectado por conflictos internos, invasiones y disputas territoriales. La fragmentación política y la división del reino en diferentes entidades llevaron al debilitamiento progresivo del poder leonés. En el siglo XI, el Reino de León dejó de existir como una entidad independiente, fusionándose con el Reino de Castilla que se consolidaba como el más importante en la historia de la fundación de la futura España.

Legado del Reino de León: Patrimonio histórico-artístico

A pesar de su desaparición política, el Reino de León dejó un legado duradero. Su papel crucial en la Reconquista y su contribución a la cultura, el arte y la arquitectura siguen siendo evidentes en la actualidad. La catedral de León, las fortalezas y las manifestaciones artísticas de la época son testimonios tangibles de la grandeza que una vez caracterizó a este reino. El Reino de León se erige como un capítulo fascinante en la historia de la península ibérica. Desde sus humildes comienzos en la resistencia contra la invasión musulmana hasta su papel destacado en la Reconquista, el Reino de León perdura en la memoria como un faro de resistencia, cultura y esplendor medieval. Su legado sigue vivo en el patrimonio arquitectónico y cultural que adorna la región, recordándonos la importancia de este reino olvidado en el devenir histórico de España.

By | 2024-01-15T13:04:24+00:00 enero 15th, 2024|Historia General|0 Comments

El Origen del Reino de Castilla: Cimientos de una Gran Historia

Cuando hablamos del Reino de Castilla, lo hacemos de una entidad que desempeñó un papel crucial y determinante en la configuración de la historia de la península ibérica y, por tanto, de España. El Reino de Castilla tiene sus raíces profundamente arraigadas en el devenir de la Edad Media. Su origen se remonta a un tiempo en el que la Reconquista, la lucha cristiana contra la ocupación musulmana en Iberia, moldeaba la geografía y el destino de la región.

Contexto Histórico: La Reconquista y los Territorios Fronterizos

Durante una gran parte del primer milenio después de Cristo, la península ibérica fue testigo de una convivencia entre las culturas emanadas de las tres grandes religiones monoteístas, cristiana, musulmana y judía. Sin embargo, en el año 711, la invasión musulmana marcó el inicio de un periodo de dominio islámico que se prolongará durante casi ocho siglos. La Reconquista, un proceso de recuperación de tierras por parte de los reinos cristianos, comenzó a tomar forma en el norte peninsular.

Castilla emerge como una entidad territorial fronteriza durante los siglos IX y X en la llamada «Marca Media», una región tapón entre los territorios cristianos y musulmanes. La Marca Media era una zona en constante conflicto, y los señores locales, conocidos como «comes», desempeñaban un papel capital en la defensa y expansión de las fronteras de los cristianos.

Los Condes de Castilla: Pioneros en la Reconquista

En este contexto, los condes de Castilla jugaron un papel crucial en la lucha contra el dominio musulmán. La figura de Fernán González, conde de Castilla a principios del siglo X, es fundamental en la consolidación de esta entidad territorial. Su liderazgo en batallas como la de Simancas y su capacidad para mantener la cohesión entre los señores locales sentaron las bases para la independencia y expansión de Castilla.

La Autonomía de Castilla: Siglos XI y XII

El siglo XI fue testigo de la consolidación de Castilla como un reino independiente. En este periodo, Sancho III el Mayor, rey de Pamplona, dividió su reino entre sus hijos, asignando a Fernando I el condado de Castilla. La muerte de Alfonso VI en 1109 supuso la independencia total de Castilla, separándose del vecino Reino de León.

Durante el siglo XII, los sucesores de Fernando I, especialmente Alfonso VII, llevaron a cabo una serie de reformas administrativas que fortalecieron las instituciones castellanas. La creación de las primeras cortes y la promulgación del Fuero de León son ejemplos de este proceso. La conexión con la Iglesia también fue fundamental, con la creación de la diócesis de Burgos en 1075.

La Batalla de Las Navas de Tolosa y el Avance Cristiano

La Batalla de Las Navas de Tolosa, fechada en el año 1212, fue un hito crucial en la Reconquista y tuvo profundas implicaciones para Castilla. La victoria cristiana en esta batalla marcó el declive del poder almohade en la península ibérica y abrió la puerta para la expansión hacia el sur. Castilla, bajo el reinado de Alfonso VIII, contribuyó significativamente a esta victoria, consolidando su posición como un reino clave en la lucha contra el dominio musulmán.

La Unión de Castilla y León: Siglo XIII

El siglo XIII presenció la unión de los reinos de Castilla y León bajo la Corona de Fernando III. La conquista de importantes ciudades como Córdoba y Sevilla amplió aún más los territorios bajo su control. La mezcla de esfuerzos diplomáticos, militares y religiosos durante este periodo contribuyó a la creación de un reino cada vez más poderoso y sentaría las bases de la futura España, tal y como la conocemos en nuestros días.

Legado y Conclusiones

El origen del Reino de Castilla es inseparable de la historia de la Reconquista y la lucha contra la ocupación musulmana en la península ibérica. Desde sus modestos inicios como un condado fronterizo, Castilla evolucionó hasta convertirse en un reino independiente y, eventualmente, en un actor clave en la configuración de la España medieval. Su influencia perdura en la actualidad, no solo en términos de legado histórico, sino también en la contribución a la identidad y la diversidad cultural de la nación española y de toda Iberoamérica. La historia del Reino de Castilla es un fascinante capítulo de la Edad Media, marcado por la tenacidad, la estrategia y la determinación de aquellos que labraron el camino hacia un futuro que trascendería las fronteras del tiempo.

By | 2023-12-21T14:56:15+00:00 diciembre 21st, 2023|Historia General|0 Comments

Lista Cronológica de Personajes de la Historia de España

Aquí encontrará una lista cronológica de personajes históricos de la historia de España. A diferencia del artículo de ABC titulado «Mapa de los españoles más relevantes de la historia«, en Toda Historia no hemos querido establecer un ranking sino ordenarlos por fechas. Además, aquí no sólo aparecen españoles sino personajes (masculinos y femeninos) que han tenido que ver con la historia de España. A pesar del esfuerzo, muy seguramente falte gente en esta lista. ¿Echa en falta a alguien? Póngalo en un comentario y si procede lo agregaremos. Antes de comenzar, sentimos no haber puesto los días exactos en que nacieron y murieron, creímos que con los años valía. En la foto de portada vemos a La Princesa de Éboli, foto de Ancient Origins. Vamos a ello:

  • AC
  • Viriato (180 a.C – 139 a.C): Héroe lusitano denominado «el terror de Roma». Defendió parte del oeste de la península Ibérica (territorios de la actual Portugal y sudoeste de España) contra los romanos. Viriato se puede considerar más portugués que español, pero en realidad no era ninguna de las dos cosas. Era lusitano, un pueblo prerromano que se asentaba en la zona portuguesa de Castelo Branco y parte de lo que conocemos hoy como Extremadura, en España. Hacia el norte, los lusitanos se extendieron hasta el río Duero, donde hacían frontera con los galaicos.
  • Lucio Anneo Séneca (4 a.C-65 d.C): filósofo, político, orador y escritor romano nacido en Córdoba.
  • Pomponio Mela (¿?-45): geógrafo hispanorromano que vivió bajo los emperadores Calígula y Claudio.
  • SIGLO I
  • Columela (4-70): Lucius Junius Moderatus Columella, escritor agronómico romano.
  • Lucano (39-65): fue un poeta romano de origen hispano, autor del poema épico Farsalia.
  • Marcial (40-104): Poeta latino satírico de Calatayud.
  • Trajano (53-117): Emperador Romano, primero de origen hispánico y segundo de la dinastía Antonina o según estudios recientes, de la Dinastía Ulpio-Aelia. «Trajano es recordado como un exitoso soldado-emperador que presidió la mayor expansión militar de la historia romana hasta el momento de su muerte, así como por su actividad filantrópica.» Cita del artículo de Wikipedia.
  • Adriano (76-138): Emperador romano de origen hispano. Dinastía Ulpio-Aelia.
  • SIGLO III
  • San Osio (256-357): Padre de la Iglesia hispano, así como consejero del emperador Constantino I el Grande.
  • SIGLO IV
  • Teodosio I el Grande (347-395): tercer emperador romano hispánico.
Reyes Visigodos, Imagen de: https://redhistoria.com/lista-de-reyes-visigodos/
  • Reyes Visigodos (Del 395 al 711): Alarico I (395-410), Ataúlfo (410-415), Sigérico (415), Walia (415-418), Teodorico (418-451), Turismundo (451-453), Teodorico II (453-466), Eurico (466-484), Alarico II (484-507), Gesaleico (507-510), Amalarico (510-531), Theudis (531-548), Theudisclo (548-549), Agila I (549-551), Atanagildo (551-567), Liuva I (567-572) Leovigildo (572-586), Recaredo (586-601), Liuva II (601-603), Witérico (603-610), Gundemaro (610-612), Sisebuto (612-621), Recaredo II (621) Suíntila, (621-631), Sisenando (631-636), Khíntila (636-639), Tulga (639-642), Khindasvinto (642-653), Recesvinto (653-672), Wamba (672-680) Ervigio (680-687), Egica (687-700), Witiza (700-710) y Rodrigo (710-711)
  • SIGLO VIII
  • Don Pelayo (¿?-737): Primer monarca del Reino de Asturias. Frenó la expansión de los musulmanes hacia el norte y comenzó la Reconquista.
  • Alfonso II (760-842): Reinó Asturias durante 51 años !
  • SIGLO IX
  • Abderramán III (891-961): Fundador del Califato de Córdoba. Según Arturo Pérez-Reverte, «[…] Llegó de Oriente un príncipe fugitivo joven, guapo y vacilón. […] Independizó Al-Andalus del lejano califato de Damasco y luego del de Bagdad. […] Alentó los llamados viajes del conocimiento, con los que ulemas, alfaquíes, literatos, científicos y otros sabios viajaban a Damasco, El Cairo y demás ciudades de Oriente para traerse lo más culto de su tiempo. Libro: Una historia de España. Página 31-32.
  • Ramiro II de León (898-951): ‘El Grande’ o el ‘El Diablo’, derrotó a las huestes del califa omeya Abderramán III en la batalla de Simancas (939).
  • SIGLO X
  • Fernán González (910-969): Llamado el ‘Buen Conde’, fue conde de Castilla, Burgos, Álava, Lantarón y Cerezo. Luchó en la Batalla de Simancas junto a Ramiro II de León contra Abderramán III.
  • Almanzor (939-1002): militar y político andalusí, canciller del Califato de Córdoba y hayib o chambelán del califa Hisham II.
  • SIGLO XI
  • El Cid Campeador (1048-1099): Al frente de su propia mesnada, este líder militar castellano conquistó Valencia y se asentó allí hasta su muerte. Muchos le consideran héroe de la reconquista aunque otros muchos le tildan de mercenario, alguien que luchó tanto para moros como para cristianos a cambio de dinero, que repartía entre su hueste. De cualquier forma, es una leyenda de España, un héroe nacional.
  • SIGLO XII
  • Fernando III de Castilla (1119-1252): ‘El Santo’, unificó dinásticamente Castilla y León, divididos desde 1157.
  • Averroes (11261198): filósofo y médico andalusí musulmán, maestro de filosofía y leyes islámicas, matemáticas, astronomía y medicina.
  • Ramón Berenguer IV de Barcelona (1131-1162): fue conde de Barcelona, Gerona, Osona y Cerdaña, y princeps de Aragón.
  • Alfonso VIII de Castilla (1155-1214): Rey de Castilla famoso por su victoria frente a los almohades en la Batalla de las Navas de Tolosa en 1212.
  • Muhámmad an-Násir – Miramamolín (¿?-1213): Califa Almohade. Derrotado por los cristianos en la batalla de las Navas de Tolosa. Asesinado por sus cortesanos en Marrakech tras la derrota.
  • SIGLO XIII
  • Jaime el Conquistador (1208-1276): Jaime I de Aragón. Reconquistó Baleares y Valencia para la Corona de Aragón.
  • Alfonso X (1221-1284): ‘El Sabio’. Rey de Castilla y León. Reconquistó Cádiz.
  • María de Molina (1265-1321): reina consorte de Castilla entre los años 1284 y 1295 por su matrimonio con Sancho IV de Castilla. Según ABC: «Fue una mujer con gran sentido de Estado, que supo ganarse el respeto de sus súbditos y la consideración del resto de las monarquías de la época. Viuda desde muy joven, le tocó vivir una de las épocas más turbulentas de la historia castellana, pero, sin embargo, logró mantener el prestigio y la autoridad real».
  • SIGLO XIV
  • Alfonso XI de Castilla (1311-1350): Rey de Castilla. Bisnieto de Alfonso X «el Sabio». Conquistó Algeciras y lo intentó con Gibraltar.
  • Pedro IV de Aragón (1319-1387): ayudó a Alfonso XI de Castilla en la conquista de Algeciras (1344) y en el intento de conquistar Gibraltar (1349).
  • Pedro I de Castilla (1334-1369): ‘El Cruel’, Rey de Castilla que se enfrentó al Reino de Aragón y al de Granada.
  • Fernando Sánchez de Tovar (¿?-1384): militar y marino español. Tuvo gran éxito en la dirección de armadas de guerra contra enemigos como Inglaterra durante la guerra de los Cien Años o contra Portugal en las Guerras Fernandinas.
  • SIGLO XV
  • Antonio de Nebrija (1441-1522): autor de la primera gramática castellana publicada en 1492.
  • Martín Alonso Pinzón (1441-1493): fue un navegante y explorador español, codescubridor de América.
  • Juan de La Cosa (1450-1510): navegante y cartógrafo español conocido por haber participado en siete de los primeros viajes a América y por haber dibujado el mapa más antiguo conservado en el que aparece el continente americano.
  • Isabel I de Castilla (1451-1504): Reina Católica.
  • Fernando II de Aragón (1452-1516): Rey Católico.
  • El Gran Capitán (1453-1515): Gonzalo Fernández de Córdoba y Enríquez de Aguilar fue un noble y militar castellano llamado por su excelencia en la guerra el Gran Capitán. En su honor, el tercio de la Legión Española acuartelado en Melilla lleva su nombre.​ También fue caballero y comendador de la Orden de Santiago.
  • Americo Vespucio (1454-1512): Comerciante, explorador y cosmógrofo italiano nacionalizado español. América se llama así por él. El relato a menudo fantasioso y contradictorio de sus viajes lo han ubicado como una de las figuras más controvertidas de la era de los descubrimientos.
  • Boabdil (1459-1533): Último sultán del reino nazarí de Granada. Se dice que su madre le dijo: «llora como mujer lo que no supiste defender como hombre«, refiriéndose a la pérdida de Granada.
  • Vicente Yañez Pinzón (1462-1514): navegante y explorador español, codescubridor de América y primer navegante europeo que llegó al Brasil Navegó junto con Cristóbal Colón en su primer viaje al Nuevo Mundo, en 1492, como capitán de la carabela La Niña Descubrió las costas del extremo norte de Brasil en enero de 1500
  • Moctezuma Xocoyotzin (1466-1520): Tlatoani de los mexicas en el periodo 1502-1520. Apresado por Cortés, acabó apedreado por su propio pueblo por considerarle un traidor.
  • Diego García de Paredes (1468-1533): más conocido como El Sansón de Extremadura, fue un militar español célebre por su extraordinaria fuerza física y sus múltiples hazañas. Combatió como capitán de infantería en las guerras de Italia, norte de África y Navarra. Duelista invicto en numerosos lances de honor; capitán de la guardia personal del Papa Alejandro VI; condotiero al servicio del Duque de Urbino y de la familia Colonna; coronel de infantería de los Reyes Católicos bajo el mando del Gran Capitán durante la conquista de Nápoles; cruzado del cardenal Francisco Jiménez de Cisneros; Maestre de Campo del Emperador Maximiliano I, coronel de la Liga Santa y Caballero de la Espuela Dorada al servicio de Carlos V. Fue el soldado español más famoso de la época, admirado por sus contemporáneos como prototipo del valor, la fuerza y la gloria militar.
  • Juan Díaz de Solís (1470-1516): Descubre el Río de la Plata para los europeos.
  • Gonzalo Guerrero (1470-1536): Uno de los primeros europeos en asentarse en tribus indígenas. Se hace caudillo Maya ganándose el respeto de todos sus captores y muere luchando contra los españoles al mando de Lorenzo de Godoy.
  • Vasco Núñez de Balboa (1475-1519): Fue el primer europeo en divisar el océano Pacífico desde un acantilado de su costa oriental y el primer europeo en haber fundado una ciudad estable en solares continentales del Nuevo Mundo.
  • Diego de Almagro (1475-1538): Protagonizó la guerra civil del Perú contra Francisco Pizarro. Fue asesinado en 1538. Su hijo, Diego de Almagro El Mozo, no descansó con sus amigos hasta matar a Pizarro en Lima el 26 de Junio de 1541.
  • Francisco Pizarro (1478-1541): Conquistador español que inició la conquista del Perú.
  • Juana I de Castilla (1479-1555): ‘Juana La Loca’, que a día de hoy no se sabe si estaba loca o no, era hija de los reyes católicos y madre de Carlos I de España y V de Alemania. La confinaron durante décadas en Tordesillas. Su vida es digna de estudio, porque muy probablemente haya sido víctima de una de las mayores injusticias históricas hasta la fecha, y eso mismo está siendo investigado por varios historiadores internacionales a día de hoy.
  • Francisco de Vitoria (1480-1546): destacó por sus ideas y contribuciones al derecho internacional y la economía moral basados en el pensamiento humanista del realismo aristotélico-tomista.
  • Fernando de Magallanes (1480-1521): naturalizado español por la Corona Española y capitán general de la «Armada para el descubrimiento de la especiería» y comendador de la Orden de Santiago. No pudo dar la vuelta al mundo porque murió en combate en Mactán, Filipinas.
  • Francisco de Vitoria (1483-1546): fraile dominico español, escritor y catedrático de la Universidad de Salamanca, quien destacó por sus ideas y contribuciones al derecho internacional y la economía moral basados en el pensamiento humanista del realismo aristotélico-tomista.
  • Bartolomé de las Casas (1484-1566): Encomendero español. A los treinta años renunció públicamente a los repartimientos y encomiendas de indios que había explotado, y desde entonces se dedicó a defenderlos, por tal razón se le conoce como el principal defensor de los indígenas y fue nombrado «Procurador o protector universal de todos los indios de las Indias» hispánicas, lo que se ve opacado por favorecer la introducción de esclavos negros en sustitución de trabajo de los indios.
  • Pedro de Alvarado (1485-1541): Conquistador español, puede considerársele como conquistador de gran parte de América Central —Guatemala, Honduras y El Salvador— y pudo haberlo sido también del Perú. En Tenochtitlan y en ausencia de Cortés ordenó la matanza del templo mayor, matando a muchos nobles mexicas y causando la Noche Triste, noche en que casi mueren Cortés y toda su hueste tratando de huir de la capital mexica.
  • Hernán Cortés (1485-1547): lideró la expedición que inició la conquista de México y el final del imperio mexica, poniéndolo bajo dominio de la Corona de Castilla, creándose a partir de ello la denominada Nueva España.
  • Juan Sebastián Elcano (1486-1526): Primer hombre en circunnavegar el planeta tierra en la expedición de Magallanes.
  • Álvar Núñez Cabeza de Vaca (1488-1559): fue un conquistador español que exploró la costa sur de Norteamérica desde la actual Florida pasando por Alabama, Misisipi y Luisiana y se adentró en Texas, Nuevo México, Arizona​ y en el norte de México hasta llegar al golfo de California, territorios que pasaron a anexarse al Imperio español dentro del virreinato de Nueva España.
  • Fernando Francesco D’Ávalos (1489-1525): militar napolitano de orígenes españoles.
  • Antonio de Mendoza y Pacheco (1490-1552): Primer Virrey de Nueva España (México).
  • Ignacio de Loyola (1491-1556): Fundador de la Compañía de Jesús de la que fue el primer general.
  • Martín de Azpilicueta (1492-1586): sacerdote, teólogo, filósofo y economista. Propugnó la supremacía del poder popular frente al absolutismo real, hizo hincapié en el Derecho de Gentes como embrión del Derecho Internacional y en la necesaria separación entre el del papado y de los reyes.
  • Domingo de Soto (1494-1560): Domingo de Soto fue el primero en establecer que un cuerpo en caída libre sufre una aceleración constante,2​ siendo este un descubrimiento clave en física, y base esencial para el posterior estudio de la gravedad por Galileo y Newton.
  • Gonzalo de Sandoval (1497-1528): Primo de Hernán Cortés, conquistador español.
  • Atahualpa (1497-1533): Último soberano inca.
  • Pedro de Mendoza (1499-1537): Fundador de la ciudad de Buenos Aires.
  • Familia Welser (Siglo XV-XVI): Los Welser eran una familia de alemanes (todavía existen) que posibilitaron la coronación del Rey Carlos I de España como emperador del Sacro Imperio Romano. Esta deuda que contrajo el rey con los comerciantes alemanes, se vio saldada con la entrega de Venezuela para su conquista.
  • La Malinche (1500): Pareja de Hernán Cortés e intérprete. Nahuatl de origen (México).
  • Hernando de Soto (1500-1542): Hernando de Soto fue un adelantado, conquistador y explorador español que viajó a la América española y participó en 1522 en la expedición de Gil González de Ávila que descubrió la costa de Nicaragua.
  • Carlos I de España y V de Alemania (1500-1558): Rey de España y Emperador del Sacro Imperio Romano.
  • Michimalonco (1500-1550): Toqui Picunche del Valle de Aconcagua (Chile). Destrozó la recién fundada Santiago de Chile y combatió ferozmente contra los españoles hasta unirse a ellos como aliados.
  • SIGLO XVI
  • Miguel López de Legazpi (1502-1572): fue un almirante español del siglo XVI, primer gobernador de la Capitanía General de las Filipinas y fundador de las ciudades de Cebú en 1565 y Manila en 1571.
  • Garcilaso de la Vega (1503-1536): fue un poeta y militar español del Siglo de Oro.
  • Duque de Alba (1507-1582): Fernando Álvarez de Toledo y Pimentel, fue el hombre de mayor confianza y obediencia del rey Carlos I de España y de su hijo y sucesor, Felipe II de España. Es considerado por los historiadores como el mejor general de su época6​ y uno de los mejores de la historia. Protagonista en la Guerra de los 80 años contra Guillermo de Orange y Luis de Nassau.
  • Inés de Suárez (1507-1578): conquistadora y militar española que formó parte de la expedición a Chile de Pedro de Valdivia.
  • Francisco de Orellana (1511-1546): Recorre el Amazonas río abajo.
  • María I de Inglaterra (1516-1558): María Tudor o ‘Bloody Mary’, sí, como la bebida alcohólica de los ingleses. A esta reina de Inglaterra la odiaban porque trató de restaurar el catolicismo. Hija de Enrique VIII, fue también reina consorte de España por su matrimonio con Felipe II.
  • Lope de Figueroa (1520-1585): fue un militar nómada que combatió en todos los teatros de operaciones europeos.
  • Álvaro de Bazán (1526-1588): Marqués de Santa Cruz, padre de la Grande y Felicísima Armada. Murió justo antes del intento de invasión a Inglaterra en la derrota de la ‘armada invencible’.
  • Felipe II (1527-1598): Rey de España desde 1556 hasta su muerte, Rey de Nápoles y Sicilia desde 1554 y de Portugal y Los Algarves desde 1580. Con Felipe II España y Portugal se unieron y llevó a la monarquía española a convertirse en la primera potencia europea albergando territorios en todos los continentes habitados.
  • Ruy López de Segura (1530-1590): Sacerdote, humanista, gramático y ajedrecista español. Su tratado Libro de la invención liberal y arte del juego del ajedrez, publicado en Alcalá de Henares en 1561, fue uno de los primeros libros de ajedrez publicados en Europa. Muchos europeos lo consideran el más antiguo campeón del mundo de ajedrez en Europa, a día de hoy una de las aperturas más famosas del ajedrez lleva su nombre.
  • Antonio Pérez del Hierro (1540-1611): Secretario de Felipe II, conocido como el «más malo de España». Lengua de serpiente, a Antonio Pérez se le atribuyen muchos de los males de España del siglo XVI. Inteligente, pícaro, atrevido, valiente, Antonio Pérez acabó juzgado por traición a la Corona y por asesinar a Juan de Escobedo.
  • Princesa de Éboli (1540-1592): Ana Hurtado de Mendoza de la Cerda y de Silva y Álvarez de Toledo. De la Casa de los Mendoza, una de las familias más poderosas de España, casó primero con Ruy Gomez de SIlva (portugués) y luego , al quedarse viuda, se dice que tuvo relaciones tanto con Felipe II como con su secretario, Antonio Pérez.
  • El Greco (1541-1614): Pintor griego del Renacimiento que acabó su vida en Toledo, España.
  • Álvaro de Mendaña (1542-1595): Descubridor de las Islas Salomón y las Islas Marquesas.
  • Don Juan de Austria (1545-1578): hermanastro de Felipe II, luchó en Lepanto.
  • Alejandro Farnesio (1545-1592): Luchó en la batalla de Lepanto contra los turcos y en los Países Bajos contra los rebeldes neerlandeses, así como en Francia en las guerras de Religión del lado católico contra el protestante.
  • Miguel de Cervantes (1547-1616): Autor de Don Quijote de la Mancha. Considerado la máxima figura de la literatura española.
  • Baltasar de Ayala (1548-1584): jurisconsulto y auditor general del ejército de Flandes flamenco de origen español.
  • Francisco Suárez (1548-1617): fue un teólogo, filósofo y jurista jesuita español. Una de las principales figuras del movimiento de la Escuela de Salamanca, fue considerado uno de los mejores escolásticos.
  • Juan de Oñate (1550-1626): Conquistador español, gobernador de la provincia de Nuevo México en el virreinato de la Nueva España y participante en las primeras expediciones de exploración en el Suroeste de Estados Unidos, además de ser el fundador de varios asentamientos en la región.
  • Jerónimo de Ayanz y Beaumont (1553-1613): Hombre polifacético, destacó como militar, pintor, cosmógrafo y músico, pero, sobre todo, como inventor. Ayanz inventó muchas cosas: una bomba para desaguar barcos; un precedente del submarino; una brújula que establecía la declinación magnética; un horno para destilar agua marina a bordo de los barcos; balanzas «que pesaban la pata de una mosca»; piedras de forma cónica para moler; molinos de rodillos metálicos —se generalizarían en el siglo xix—; bombas para el riego; la estructura en arco para las presas de los embalses; un mecanismo de transformación del movimiento que permite medir el denominado «par motor», es decir, la eficiencia técnica, algo que solo siglo y pico después iba a volver a abordarse. Hasta 48 inventos le reconocía en 1606 el «privilegio de invención» —como se llamaba entonces a las patentes— firmado por Felipe III. Uno de los inventos más llamativos fue el de un traje de buceo. La primera inmersión de un buzo documentada ocurrió en el río Pisuerga frente al palacio de la Ribera,14​ en Valladolid, y el propio Felipe III asistió al acontecimiento desde su galera, junto con miembros de la corte.
  • Luis de Góngora (1561-1627): poeta y dramaturgo español del Siglo de Oro, máximo exponente de la corriente literaria conocida más tarde, y con simplificación perpetuada durante siglos, como culteranismo o gongorismo, cuya obra será imitada a lo largo de los siglos en Europa y América.
  • Lope de Vega (1562-1635): uno de los poetas y dramaturgos más importantes del Siglo de Oro español y, por la extensión de su obra, uno de los autores más prolíficos de la literatura universal.
  • María Pita (1565-1643): Heroína española defensora de La Coruña en 1589 contra la contra-armada inglesa.
  • Isabel Barreto (1567-1612): Primera almirante en la historia de la navegación. Esposa de Álvaro de Mendaña.
  • Gabriel de Castilla (1577-1620): Primer ser humano (que se sepa a día de hoy) en llegar a las proximidades del continente antártico.
  • Francisco de Quevedo (1580-1645): escritor español del Siglo de Oro. Se trata de uno de los autores más destacados de la historia de la literatura española, conocido especialmente por su obra poética, aunque también escribió narrativa, teatro y diversos opúsculos filosóficos, políticos, morales, ascéticos, humanísticos e históricos.
  • Conde Duque de Olivares (1587-1645): Gaspar de Guzmán y Pimentel Ribera y Velasco de Tovar, valido del rey Felipe IV de España.
  • Diego Velázquez (1599-1660): Pintor barroco español considerado uno de los máximos exponentes de la pintura española y maestro de la pintura universal.
  • Pedro Calderón de la Barca (1600-1681): fue un escritor español, caballero de la Orden de Santiago, conocido fundamentalmente por ser uno de los más insignes literatos barrocos del Siglo de Oro, en especial por su teatro.
  • SIGLO XVII
  • Felipe IV de España (1605-1665): Rey de España llamado El Grande, el Rey Planeta.
  • Carlos II de España (1661-1700): Rey de España llamado El Hechizado. Se le considera crucial en la historia de España porque murió sin descendencia, acarreando un conflicto sucesorio que acabó en La Guerra de Sucesión Española. Con la victoria de los Borbones, la dinastía de los Austrias acaba su reinado en España.
  • Felipe V (1683-1746): Primer Rey Borbón en España. Le llamaban el Animoso.
  • Blas de Lezo (1689-1741): Héroe español contra los ingleses en Cartagena de Indias, Colombia.
  • SIGLO XVIII
  • Zenón de Somodevilla y Bengoechea (1702-1781): I marqués de la Ensenada. Vale la pena estudiar las reformas de Ensenada.
  • Luis I de España (1707-1724): Rey Borbón de España.
  • Jorge Juan (1713-1773): humanista, ingeniero naval y científico español. Midió la longitud del meridiano terrestre demostrando que la Tierra está achatada en los polos. Reformó el modelo naval español.
  • Fernando VI (1713-1759): Rey Borbón de España. El Prudente, El Justo.
  • Carlos III (1716-1788): Rey Borbón de España llamado el Alcalde de Madrid.
  • Antonio Gutiérrez de Otero (1729-1799): Mariscal de Campo Español, defendió Tenerife ante Nelson en 1797.
  • José de Viera y Clavijo (1731-1813): sacerdote, historiador, biólogo y escritor reconocido como el máximo exponente de la Ilustración canaria.
  • Gaspar Melchor de Jovellanos (1744-1811): fue un escritor, jurista y político ilustrado español.
  • Bernardo de Gálvez (1746-1786): Militar español que ayudó a EEUU en la guerra de independencia contra Gran Bretaña.
  • Francisco de Goya (1746-1828): Pinto español reconocido internacionalmente.
  • Carlos IV (1748-1819): Rey Borbón de España llamado El Cazador.
  • Agustín de Betancourt Molina (1758-1824): prestigioso ingeniero civil y militar canario, arquitecto, ensayista, precursor de la radio, telegrafía y la termodinámica, afrancesado que trabajó para el Reino de España y el Imperio Ruso.
  • Cosme Damián Churruca y Elorza (1761-1805): Marino español, murió en la batalla de Trafalgar.
  • Clara del Rey (1765-1808): Heroína española durante la Guerra de Independencia Española.
  • Luis Daoiz (1767-1808): Héroe de la Guerra de Independencia Española.
  • Pepe Botella (1768-1844): José I Bonaparte, Hermano de Napoleón, Rey de España impuesto.
  • Juan Martín Diez (1775-1825): El empecinado, jefe de una de las guerrillas legendarias que derrotaron repetidas veces al ejército napoleónico.
  • Pedro Velarde (1779-1808): Héroe de la Guerra de Independencia Española.
  • Fernando VII (1784-1833): Llamado El Deseado porque España se encontraba invadida por Napoleón y sus tropas, al terminar la guerra de Independencia Española abolió las Cortes de Cádiz de 1812 y restauró el Absolutismo.
  • Agustina de Aragón (1786-1857): Heroína española, defensora de Zaragoza ante los franceses durante la Guerra de Independencia Española.
  • Personajes que atentaron contra Fernando VII:Milans del Bosch , pronunciamiento de Valencia,( 17 de marzo 1814); 2º Espoz y Mina, pronunciamiento de Pamplona ( 25 septiembre 1814); 3º Juan Díaz Porlier , pronunciamiento de la Coruña ( 19 de septiembre 1815); 4º Vicente Richard, la famosa Conspiración del Triángulo( 21 febrero 1816) ; 5º Lacy, Milans, Torrijos , pronunciamiento de Caldetas ( 4 de abril 1817); 6º Juan van Halen ( 21 septiembre 1817); 7º San Miguel y Valledor, la conjura del Palmar ( 8 de julio 1819); 8º Joaquín Vidal , Lis y Calatrava , pronunciamiento de Valencia ( 1 de enero de 1819); 9 º Quiroga y Riego , de Cabezas de San Juan (1 de enero de 1820) .
  • Rafael de Riego (1784-1823): Militar español que protagonizó un pronunciamiento militar contra el rey Fernando VII por volver a instaurar el absolutismo.
  • Juan Díaz Porlier (1788-1815): Militar español que protagonizó un pronunciamiento militar contra el rey Fernando VII por no haber respetado la Constitución de Cádiz y por haber ninguneado a los militares irregulares tras la guerra de Independencia contra Francia.
  • Manuela Malasaña (1791-1808): Heroína Española durante la Guerra de Independencia Española.
  • SIGLO XIX
  • El Batallón Literario (1808-14): Estudiantes de la Universidad de Santiago de Compostela se unen para luchar contra los invasores franceses en la guerra de independencia española.
  • José de Espronceda (1808-1842): Escritor y poeta español del Romanticismo, autor de la canción del pirata.
  • Juan Donoso Cortés (1809-1853): filósofo, parlamentario, político y diplomático español, funcionario de la monarquía española bajo el régimen liberal.
  • Manuel Blanco Romasanta (1809-1863): fue un psicópata criminal español. Autor confeso de trece asesinatos durante el siglo XIX, no fue ejecutado al considerarse el único caso documentado de licantropía clínica (Hombre LOBO!).
  • Mariano José de Larra (1809-1837): Mariano José de Larra y Sánchez de Castro fue un escritor, periodista y político español.
  • Jaime Balmes (1810-1848): filósofo, teólogo, apologista, sociólogo y tratadista político español.
  • Cánovas del Castillo (1828-1897): es recordado en buen grado como uno de los políticos más brillantes de la historia española contemporánea.
  • Sagasta (1825-1903): Político español famoso por sus dotes retóricas.
  • Isabel II (1830-1904): Reina de España. Hija de Fernando VII. Reinó gracias a la Pragmática Sanción que abolía la Ley Sálica.
  • Gustavo Adolfo Bécquer (1836-1870): Poeta del Romanticismo.
  • Rosalía de Castro (1837-1885): María Rosalía Rita de Castro fue una poetisa y novelista española que escribió tanto en gallego como en castellano.
  • Benito Pérez Galdós (1843-1920): novelista, dramaturgo, cronista y político español, creador de los Episodios Nacionales.
  • Amadeo I de Saboya (1845-1890): El Rey Caballero.
  • Isaac Peral (1851-1895): Inventó el primer submarino torpedero conocido como submarino Peral.
  • Santiago Ramón y Cajal (1852-1934): médico español, especializado en histología y anatomía patológica. Compartió el Premio Nobel de Medicina en 1906 con Camillo Golgi «en reconocimiento de su trabajo sobre la estructura del sistema nervioso».
  • Leonardo Torres Quevedo (1852-1936): Inventor, ingeniero de caminos, matemático y genio de la mecánica de su tiempo.
  • Antonio Gaudí (1852-1926): máximo representante del modernismo catalán.
  • Marcelino Menéndez Pelayo (1856-1912): escritor español, filólogo, crítico literario e historiador de las ideas.
  • Alfonso XII (1857-1885): El Pacificador.
  • Miguel de Unamuno (1864-1936): Miguel de Unamuno y Jugo fue un escritor y filósofo español perteneciente a la generación del 98.
  • Primo de Rivera (1870-1930): Militar español que gobernó como dictador entre 1923 y 1930.
  • Antonio Machado (1875-1939): Poeta español de la Generación del 98.
  • José Millán-Astray (1879-1954): Fundador de la Legión Española.
  • Alfonso XIII (1886-1941): El Africano, Rey de España.
  • Francisco Franco (1892-1975): Militar gallego y dictador español. Africanista. Comandante General de Canarias. Participó y luego lideró el golpe militar de 1936. Permaneció en el poder hasta 1975. Ver los 17 intentos de matar a Franco.
  • Generación de 1914: Escritores españoles nacidos en torno a 1880. Entre ellos se cuentan, además de Ortega y Gasset, Gabriel Miró, Ramón Pérez de Ayala, Gustavo Pittaluga, Manuel Azaña y Gregorio Marañón.
  • Pablo Picasso (1881-1973): Uno de los creadores del Cubismo, pinto español reconocido internacionalmente.
  • Wenceslao Fernández Flórez (1885-1964): Escritor y Periodista español.
  • Gregorio Marañón (1887-1960): médico internista, científico, historiador, escritor y pensador español, perteneciente a la generación de 1914.
  • Diego Flomesta Moya (1890-1921): Militar español, murió en cautiverio por negarse a formar a sus enemigos rifeños.
  • Dolores Ibárruri (1895-1989): ‘La Pasionaria’ fue una política española. Destacó como dirigente política en la Segunda República y en la guerra civil. Histórica dirigente del Partido Comunista de España, a su acción política unió la lucha por los derechos de las mujeres.
  • SIGLO XX
  • Severo Ochoa (1905-1993): En 1959 fue galardonado con el Premio Nobel de Fisiología o Medicina, junto al estadounidense Arthur Kornberg.
  • Generación del 27: Pedro Salinas (1891-1951) Adriano del Valle (1895-1957) Manuel Altolaguirre (1905-1959) Juan José Domenchina (1898-1959) Federico García Lorca (1898-1936) Emilio Prados (1899-1962) Luis Cernuda (1902-1963) Jorge Guillén (1893-1984) Vicente Aleixandre (1898-1984) Gerardo Diego (1896-1987) Dámaso Alonso (1898-1990) Rafael Alberti (1902-1999) Pedro García Cabrera (1905-1981) León Felipe (1884-1968) – Parcialmente incluido José Moreno Villa (1887-1955) – Parcialmente incluidos Fernando Villalón (1881-1930),Max Aub (1903-1972), Joaquín Romero Murube (1904-1969), Miguel Hernández.
  • Juan de la Cierva (1895-1936): Juan de la Cierva y Codorníu ​ fue un inventor y científico aeronáutico español, ingeniero de caminos, canales y puertos y aviador. Inventó el autogiro, aparato precursor del actual helicóptero.
  • Pedro Sainz Rodríguez (1897-1986): Pedro Sainz Rodríguez ​ fue un erudito, bibliógrafo, editor, académico y político español, diputado en las Cortes de la II República, ministro de Educación Nacional en el primer gobierno de Franco, conspirador monárquico, exiliado a Portugal y consejero político de Juan de Borbón.
  • Federico García Lorca (1898-1936): poeta, dramaturgo y prosista español. Asesinado durante la Guerra Civil.
  • Generación del 98: Miguel de Unamuno, Ángel Ganivet, Valle-Inclán, Jacinto Benavente, Carlos Arniches, Vicente Blasco Ibáñez, Gabriel y Galán, Manuel Gómez-Moreno, Miguel Asín Palacios, Serafín Álvarez Quintero, Pío Baroja, Azorín, Joaquín Álvarez Quintero, Ramiro de Maeztu, Manuel Machado, Antonio Machado y Francisco Villaespesa. Carmen de Burgos «Colombine» (1867-1932), Consuelo Álvarez Pool «Violeta» (1867-1959) y Concha Espina (1869-1955) podrían pertenecer a ella, pues se encuentran en esa franja de fechas y sus características coinciden.
  • Ramón Serrano Suñer (1901-2003): político y abogado español que promovió el envío de la División Azul para luchar contra la Unión Soviética.
  • Salvador Dalí (1904-1989): Pintor español reconocido a nivel internacional. Máximo representante del Surrealismo.
  • Ángel Sanz Britz (1910-1980): Embajador español durante la Segunda Guerra Mundial en Hungría.
  • Santiago Carrillo (1915-2012): político y periodista español, secretario general del Partido Comunista de España (PCE) desde 1960 hasta 1982 y una de las figuras clave en el comunismo español desde la Segunda República Española hasta el final de la Transición.
  • Marina Vega de la Iglesia (1923): Espía española, caza-nazis y antifranquista. Trabajó para la Resistencia Francesa al mando de Charles de Gaulle.
  • Gustavo Bueno Martínez (1924-2016): Filósofo español creador del materialismo filosófico.
  • Manuel Jalón (1925-2011): Inventor español, patentó un modelo de fregona e inventó la jeringuilla desechable.
  • Generación del 36: Miguel Hernández, José Hierro, Luis Rosales, Leopoldo Panero y Juan Panero, Luis Felipe Vivanco, José María Fonollosa, Ildefonso-Manuel Gil, Germán Bleiberg, José Antonio Muñoz Rojas, José María Luelmo, Pedro Pérez Clotet, Rafael Duyos, Celso Amieva, Gabriel Celaya, Arturo Serrano Plaja, José Herrera Petere, Juan Vázquez, Blas de Otero, Carlos Rodríguez-Spiteri y, en cierta manera, Juan Gil-Albert.
  • Adolfo Suárez (1932-2014): primer presidente del Gobierno de España tras la dictadura de Franco, entre 1976 y 1981.
  • Amancio Ortega (1936): empresario multimillonario español dedicado al sector textil.
  • Padres de la Constitución Española: Gregorio Peces-Barba, Miguel Herrero y Rodríguez de Miñón, Gabriel Cisneros y José Pedro Pérez Llorca (UCD); Manuel Fraga Iribarne (AP), Jordi Solé Tura (PSUC-PCE) y Miquel Roca (PDC).
  • Arturo Pérez-Reverte (1951): Periodista, miembro de la Real Academia Española de la Lengua, autor de varios bestsellers.
  • Pedro Duque (1963): Primer astronauta español.

By | 2022-12-12T11:00:40+00:00 noviembre 2nd, 2020|Historia General|2 Comments

Claves para entender la Segunda Guerra Mundial

https://pixabay.com/es/photos/lviv-rodaje-de-la-pel%C3%ADcula-1329288/

La Segunda Guerra Mundial fue el conflicto más importante en la historia de la humanidad. Según la Enciclopedia Británica, se registraron entre 35 y 60 millones de muertes. La misma ferocidad del conflicto, el uso de armas de destrucción masiva y el exterminio del ‘’enemigo étnico, ideológico o racial’’, convirtieron a este hecho en uno de los principales hitos de la historia mundial. 

Aunque este conflicto fue severamente complejo, existen claves que nos ayudan a comprender mejor el contexto. A continuación, conoceremos algunos hechos que explican los seis años de la guerra: 

Consecuencias de la Primera Guerra Mundial y su influencia en la Segunda

La firma del Tratado de Paz de Versalles (1919) trajo como consecuencia el reajuste territorial a los imperios centrales y el turco, lo cual propició el desarrollo de movimientos nacionalistas irredentos. Las cuantiosas reparaciones económicas impuestas a Alemania empeoraron la crisis de 1929 y la democracia se vio debilitada. De esta forma, los partidos nazi y comunistas ascendieron. 

Nombramiento de Hitler como canciller en 1933

El 30 de enero de 1933, tras unas elecciones democráticas, Adolf Hitler fue nombrado canciller. El 27 de febrero se produjo el incendio de Reichstag, Parlamento durante la República de Weimar. Los nazis culparon a los comunistas con el objetivo de que tanto Hitler como su partido tuvieran poderes especiales. 

Tras la muerte del presidente Hindenburg en 1934, Hitler se autonombró jefe de Estado y dio por finalizado el Tratado de Versalles. Así, intentó reunificar todos los territorios étnica y lingüísticamente alemanes. 

Invasión de Polonia, el inicio.

Alemania invade a Polonia el 1 de setiembre de 1993, así comienza la Segunda Guerra Mundial. El objetivo fue recuperar la Ciudad libre de Danzig, actual Gdansk, que gracias al Tratado de Versalles se convirtió en protectorado polaco. 

Alemania y Rusia establecieron el pacto germano-soviético de no agresión de 23 de agosto de 1939. Gracias a ello, Alemania atacó a Polonia por el Oeste y Rusia lo hizo por el este, recuperando parte del imperio zarista perdido en 1918. 

La lucha contra el bolchevismo. 

El 22 de junio de 1941 inició la invasión de Rusia, la encabezaron Alemania y sus aliados: Italia, Hungría, Eslovaquia, Rumanía y Finlandia. 

Alemania planeó una guerra corta, el objetivo era capitular a Rusia antes de la llegada del invierno. Sin embargo, tuvieron que ayudar a los italianos en Grecia, lo cual retrasó los planes de Hitler. En 1941 las tropas de Hitler llegaron a Moscú, mal equipadas y con problemas logísticos se vieron obligadas a retirarse. 

La URSS fue determinante para la derrota alemana, ya que su frente significó una guerra de desgaste que Alemania no pudo sobrellevar debido a sus escasos medios humano y materiales. 

Estos son cuatro claves básicas para comprender el conflicto, sin embargo, existe una gran variedad de productos literarios que abordan este tema desde diferentes perspectivas. Libros que narran los hechos cronológicamente, otros que se centran en las consecuencias y el final de la guerra, o por el contrario, en sus posibles causas. Los libros autobiográficos o biografías de partícipes también son una excelente forma de conocer con mayor profundidad lo que ocurrió. 


Alejandro González, portavoz de Reviewbox, destaca el libro Breve Historia de la Segunda Guerra Mundial, escrita por Jesús Hernández. Afirma que este producto literario utiliza una narrativa con criterios geográficos y cronológicos que permiten al lector realizar un análisis general del contexto bélico. Además, cuenta con anexos que complementan una investigación impecable con lenguaje accesible.

By | 2024-04-03T09:13:08+00:00 marzo 5th, 2020|Batallas, Historia General|2 Comments

Gonzalo Guerrero: Padre del Mestizaje

Qué grata sorpresa me encontré ayer leyendo el libro de «La Conquista de México contada para escépticos» de Juan Eslava Galán. Hacía tiempo que quería encontrar a algún personaje así, un español que fuera a América durante la conquista de México y acabara allí, enamorado del nuevo continente y de sus indios (e indias), por los que lucharía hasta perder la vida combatiendo contra los mismísimos conquistadores españoles.

Había leído con anterioridad los casos de varios otros españoles que al llegar al continente americano y ver cómo era y lo que había, desde paisajes paradisíacos hasta idiosincrasias nuevas y más atrayentes, decidieron abandonar España para siempre. Además hubo otros que rápidamente se olvidaron de Dios, la fe católica, las directrices de los reyes y el papado romano, como es el caso del Fraile Gerónimo de Aguilar. Pero no encontré mejor ejemplo que éste, porque los otros muchos de los que había oído hablar no se quedaron allí porque quisieron, sin embargo Gonzalo Guerrero lo tuvo claro, y es increíble conocer su historia y darse cuenta de cómo ascendió de entre los indígenas hasta convertirse en Jefe Maya, para luego acabar defendiéndolos hasta perder la vida contra las tropas castellanas. Se dice incluso que cuando el mismísimo Hernán Cortés apareció por Yucatán, se encontró tanto a Aguilar como a Guerrero, el primero decidió unirse a Cortés y sirvió de intérprete desde entonces, sin embargo el segundo, Guerrero, le dijo a Cortés que se fuera por donde vino, «y déjame disfrutar de mi mujer y mi familia nueva», le habría dicho.

Conocido como El Renegado por los españoles y como Padre del Mestizaje para los mexicanos, Gonzalo Guerrero fue arcabucero durante la Conquista de Granada. Tras ésta, fue con el Gran Capitán a Nápoles para acabar formando los famosos Tercios. En 1510 viajó por primera vez a América con Diego de Nicuesa. Nada más llegar, no sólo contempla cómo los españoles se pelean a muerte entre sí por el control de tierras sino que en contra de las leyes españolas, ninguneadas en el nuevo mundo, comenzó a ver cómo maltrataban a los indígenas de diversas maneras, cosa que no le agradaba.

En Agosto de 1511 una expedición comandada por Juan de Valdivia en la que estaban tanto Guerrero como Aguilar, partió del Darién con el objetivo de llegar a la isla de La Española, pero les sorprendió una tormenta infernal que acabó por llevarles a la península de Yucatán, en México, donde no fueron bienvenidos por los Cocomes, una tribu Maya, que deciden matar a algunos y apresar y esclavizar a otros. Al final, de esta expedición sólo sobreviven Aguilar y Guerrero.

Gonzalo Guerrero trabaja como esclavo durante años para diversas tribus mayas. Con el tiempo, los caciques mayas le consideran hombre de valor, tanto en el trabajo como en las trifulcas que se montaban contra otras tribus mayas, por lo que enseguida se dieron cuenta de que no sólo sabía pelear sino que trataba de organizar estratégicamente a los indígenas aliados durante las trifulcas.

Guerrero es pasado de un jefe a otro hasta llegar a manos de Na Chan Can, que a su vez decide pasárselo a Balam, jefe de guerreros de los Cheles. Guerrero consigue la libertad por rescatar a Balam tras ser atacado por un caimán. Pero como hombre libre, sigue trabajando y luchando para los indígenas, entrenándolos en las artes europeas de la guerra y consigue repeler los ataques españoles de Grijalva y Francisco Hernández de Córdoba, de entre otros.

Como decíamos, cuando llega la expedición de Cortés en 1519, Guerrero se encontraba junto con Aguilar en la isla de Cozumel. Cortés se entera de que en esa misma isla se encontraban dos náufragos españoles e intenta rescatarlos. Consigue contactar con ellos tras lo cual, Aguilar se vuelve con Cortés y se convierte en uno de los intérpretes más importantes de la conquista, mientras que Gonzalo decide quedarse.

Dicen que ayudó a repeler varios ataques españoles más hasta 1536, fecha en que murió en batalla contra Lorenzo de Godoy. Guerrero murió habiendo tenido 3 hijos con Ix Chel Ka’an, también llamada Zazil Há. De ahí que en el himno de Yucatán se diga:

«Esta tierra que mira al oriente
cuna fue del primer mestizaje
que nació del amor sin ultraje
de Gonzalo Guerrero y Za’asil.»
.

By | 2020-02-13T11:03:47+00:00 febrero 12th, 2020|Historia General|0 Comments

Mary Mallon, la mujer que puso en jaque a la sociedad neoyorquina de principios del siglo XX


Wikimedia // Lupo // Public Domain 

La historia está plagada de personajes interesantes. Hombres y mujeres que cambiaron el mundo con sus acciones o pensamientos. Todo el sistema de valores que conocemos en la actualidad y que rige nuestro día a día no habría sido posible de no ser por figuras como las de Julio César, Cleopatra, Catalina la Grande o Napoleón.

Sin embargo, en más de una ocasión, es difícil distinguir la fina línea que separa la maldad y bondad de estos personajes, saber con exactitud si fueron villanos o víctimas. Precisamente esta duda surge alrededor de una mujer que pasó a la historia por ser la causante del contagio de fiebres tifoideas de decenas de personas de manera, presumiblemente, accidental. Hablamos de Mary Mallon, más conocida como “Mary la tifoidea”.

A principios del siglo XX, la ciencia había avanzado lo suficiente como para tratar de comprender el origen, desarrollo y expansión de las epidemias. Desde hacía años se extremaba la higiene en aquellos procesos que precisaban la manipulación directa de los alimentos. No obstante, todavía quedaba mucho por hacer. Sucesos como el Gran Hedor que experimentó Londres en la segunda mitad del siglo XIX por una mala gestión de los residuos fecales ponían en evidencia la precariedad de los mecanismos públicos empleados para evitar una alarma sanitaria. De hecho, llama especialmente la atención que la primera pavimentación de las calles europeas, así como la puesta en marcha de un sistema de alcantarillado, se llevase a cabo en el siglo XVIII. Una fecha especialmente tardía si tenemos en cuenta que ya los romanos -a quienes debemos no solo avances en el campo de la arquitectura, el urbanismo o la organización social, sino también en la puesta en marcha de hábitos lúdicos, como los juegos de dados o las apuestas, o de una nueva dieta alimentaria– se habían mostrado especialmente preocupados por la higiene de sus ciudadanos, diseñando sistemas de desagües y espacios públicos para asearse.

El caso de Mary Mallon puso de manifiesto la necesidad de ampliar más la cobertura sanitaria, y de investigar en profundidad el modo en el que se manifiestan algunas enfermedades.

Mallon llegó a Nueva York en 1884 en busca de una vida mejor. De origen irlandés, la joven Mary comenzó a trabajar como sirvienta en varias casas de gente adinerada. Sin embargo, Mallon pronto se decantó por el oficio de cocinera, el cual reportaba unos ingresos mayores a los que obtenía como sirvienta.

En 1900 consiguió su primer trabajo como cocinera en una casa de Mamaroneck. En las dos semanas que estuvo allí, todos los residentes de la casa contrajeron fiebre tifoidea sin que se conociese qué la había provocado. En 1901, Mary se trasladó a Manhattan en donde, de nuevo, la familia para la que trabajaba cayó enferma. Lo mismo ocurrió en el resto de casas en las que Mallon trabajó durante los cinco años siguientes. Su modus operandi era siempre el mismo: Mary llegaba a trabajar a una casa nueva y cuando alguno de los habitantes caía enfermo, se marchaba en busca de un nuevo empleo.

La realidad que se escondía tras estos repentinos contagios, cuyas causas nadie lograba explicar, se destapó en 1906. Fue ese año cuando Mary comenzó a trabajar para el prestigioso abogado Charles Henry Warren en su casa de verano. Tras la llegada de Mary al servicio, la hija pequeña de Warren cayó enferma de fiebre tifoidea. La noticia impactó enormemente a la sociedad de la época, ya que los Warren eran una familia adinerada que tenía acceso a alimentos de primera calidad y a importantes servicios sanitarios. Que uno de sus miembros contrajese una enfermedad asociada a las clases más bajas era, cuando menos, sorprendente. Más llamativa se volvió la situación cuando la mujer de Warren, otra hija, el jardinero y dos camareras también cayeron enfermos.

George Thompson, propietario de la casa en la que se alojaban los Warren, contrató al ingeniero sanitario George Soper para que registrase la casa en busca del foco de la enfermedad. Para sorpresa de todos, la casa estaba en perfecto estado, tan solo había un hilo del que tirar para encontrar el origen de los contagios: la cocinera Mary Mallon, que ya había abandonado el lugar.

Tras rastrear la nueva ubicación de Mallon, y de comprobar lo ocurrido en sus empleos anteriores, Soper, con ayuda de las autoridades neoyorquinas, consiguió muestras biológicas de la mujer para comprobar si estaba enferma. Los resultados causaron un gran impacto en la comunidad científica del momento: Mallon era portadora de la enfermedad y podía contagiarla a terceros, pero ella no había desarrollado ninguno de los síntomas.

Mary Mallon durante su cuarentena en el Hospital de Riverside

Con este diagnóstico, Mary fue puesta en cuarentena en el Hospital de Riverside, ubicado en la isla de North Brother, en marzo de 1907. Su caso era especialmente complicado, pues si bien la mujer representaba un peligro para la salud pública, no había cometido ningún crimen de forma premeditada que justificase su encierro. Tres años después de su ingreso en el hospital, Mary fue puesta en libertad a condición de que nunca más trabajase como cocinera por los riesgos que eso supondría.

Sin embargo, ante la falta de ayudas económicas, Mary se vio obligada a incumplir su promesa y regresar a su antiguo trabajo a pesar de ser consciente de que podía causar la muerte a aquellos para los que cocinaba. Cinco años después, en 1915, un nuevo brote de fiebre tifoidea volvió a activar las alarmas en la ciudad de Nueva York. Mary Mallon, que ahora empleaba el nombre de Mary Brown, se escondía tras estos contagios.

Tras el suceso, un juez dictaminó su cuarentena definitiva. Mallon regresó así a North Brother, en donde permaneció aislada durante más de dos décadas hasta su muerte en 1938. La prensa de la época la demonizó, pues si bien durante los primeros contagios Mary desconocía ser portadora de la enfermedad, durante el segundo brote era plenamente consciente de las consecuencias que podía acarrear su regreso a su labor como cocinera. No obstante, Mallon siempre defendió su inocencia, alegando que jamás había desarrollado la enfermedad.

Los datos que se conocen en la actualidad hablan de 53 personas contagiadas y 3 fallecidos. Con todo, es probable que fueran muchos más. El interés generado por Mary Mallon ha provocado la puesta en marcha de una miniserie sobre su historia, basada en el libro de Mary Beth Keane, que estará protagonizada por Elizabeth Moss.

By | 2020-10-28T19:52:50+00:00 noviembre 18th, 2019|Historia General|0 Comments

¿Por qué entró Japón en La II Guerra Mundial?

¿Nunca os habéis preguntado por qué Japón se alió con Hitler y Mussolini en la Segunda Guerra Mundial? Pues empecemos por el principio…

A principios del siglo XIX y antes de 1858, Japón se encontraba gobernada por el shogunato Tokugawa, una dictadura militar en la que el Shogun era el general en jefe de todas las fuerzas armadas, y por encima de él, sólo estaba el Emperador de Japón.

El Clan Tokugawa llevaba gobernando Japón desde 1603 y desde entonces hasta mediados del siglo XIX ya habían gobernado 15 Shogun distintos. El Clan Tokugawa, de un marcado carácter aislacionista, sólo se entiende si sabemos que antes de ellos hubo una especie de guerra civil que duró casi cien años, lo que se conoce como el Período Sengoku. Tras esta guerra civil, Japón quedó destruida y los Tokugawa pensaron que lo mejor que podían hacer era reconstruir el país mediante un aislacionismo conocido como Sakoku, donde se prohibía la salida del país a cualquier japonés y se restringía el comercio individual con el extranjero.

Sabiendo esto a modo de introducción, ¿adivináis a qué país le incomodaría este encerramiento del Japón? ¿Qué países o Imperios no podían tolerar el hecho de no poder comerciar con un territorio tan sumamente prometedor como Japón? Efectivamente amigos, EEUU y Gran Bretaña.

El 8 de Julio de 1853, fecha importantísima que mencionamos en el primer párrafo, los japoneses se levantan de madrugada para trabajar como todos los días y antes de poder desearle los buenos días al vecino se encuentran conque 4 buques estadounidenses liderados por el Comodoro Perry se habían asentado en la bahía de Edo (actual Tokio).

Posible aspecto de los buques estadounidenses de Perry

Ante la amenaza de guerra, el shogún se vio forzado a firmar acuerdos desiguales con EEUU y Reino Unido, garantizando a estos la extraterritorialidad de varios puertos, quedando estos al margen de las leyes niponas y la autoridad del shogún. Como es de esperar, Japón es humillada y los habitantes comienzan a indignarse con el shogún y obviamente con las potencias extranjeras. Pronto iba a cambiar todo…

Comienza así la Guerra Boshin, entre partidarios y detractores del shogún (1868-69). Ganan los detractores y se refuerza así la figura del Emperador, con un claro enfoque xenófobo y revanchista. De hecho, comienza en Japón también su propia revolución industrial. El Imperialismo japonés se estaba forjando a toda prisa y los primeros afectados fueron Corea y China, que sufrieron la rabia japonesa antes que nadie. El Imperialismo era ya una necesidad en Japón ya que habían entendido que las naciones más fuertes subyugaban a las más débiles.

Ahora fue Japón quien amenazó a Corea a abrir sus puertos para el comercio, de mala gana. Pero China también estaba en el ajo, y no podía permitir que Japón se hiciera con el control de Corea, por lo tanto, comenzó la Primera Guerra Sino-Japonesa. La Paz de Shimonoseki en 1897 se tradujo en una auténtica derrota para China saliendo Japón reforzada. China además pierde Formosa (Taiwán) y la península de Liaotung.

Así nace una nueva potencia. Una potencia que ya no le tenía miedo ni a Rusia, y en 1904 estalla la guerra ruso-japonesa, donde los buques japoneses derrotan a los rusos en el Báltico. Japón gana así otra guerra y además consigue una paz con Reino Unido para así convertirse en la primera potencia de Asia.

Avance Japonés antes de la II Guerra Mundial

Durante la I Guerra Mundial (1914-18) Japón se mantuvo al margen pero se alió con la Triple Entente (Francia, Gran Bretaña y Rusia). Así, Japón aprovechó para conquistar el territorio chino de Shandong y de posesiones alemanas en el Pacífico Sur. Además, se convirtió en uno de los cuatro miembros permanentes del Consejo de Naciones, nada más y nada menos…

En el período de entreguerras, obviamente Corea y China intentaron por todos los medios librarse del dominio japonés. Por otro lado, a la misma vez que Japón se democratizaba, también creció la extrema derecha en el país, reacia a los nuevos pactos con Occidente, especialmente con EEUU, Francia y Gran Bretaña. La crisis económica de 1929 no hizo más que darle más la razón, verídica o no, a los extremistas, que culpaban de todo a su régimen y en 1926 Hirohito se convirtió en Emperador de Japón.

Hirohito (Emperador de Japón)

Entre los años 20 y 30 del siglo XX se crea en Japón una facción política dentro del Ejército Imperial Japonés llamada Kodoha.  Pretendían promover ideales totalitarios, militaristas y expansionistas. Apoyaban a su vez la guerra contra la Unión Soviética. A su vez este grupo político originó la creación de su propia oposición, los llamados Toseiha. A pesar de que coincidían en ideales como el de la defensa nacional y la reforma política, los Kodoha querían un ataque preventivo contra la Unión Soviética orquestado desde Manchuria (China) oponiéndose a más conquistas en territorio chino, mientras que los Toseiha preferían una expansión cautelosa y defensiva. Estos grupos políticos se enfrentaron entre sí por el dominio del ejército y finalmente salió vencedor el Kodoha. Estos últimos también protagonizaron un intento de golpe de Estado, el conocido como Incidente del 26 de febrero de 1936, cuyo objetivo era tomar el control del estado para llevar a cabo su estrategia de reforzamiento de Manchuria y finalización de expansión por China. Pero no lo consiguieron, y esta misma expansión por China fue la causante de la segunda guerra sino-japonesa y la antesala de la II Guerra mundial en Asia.

Para 1935, Japón ya tenía el control de Corea, Manchuria, Taiwán, varias islas del Pacífico y los territorios chinos que consiguió en Versalles tras la I guerra mundial. Tal y como explicamos antes, en 1937 estalla la segunda guerra sino-japonesa en la que tras sufrir decenas de miles de muertes, Japón termina siendo nuevamente victoriosa contra China. Un año antes, en 1936, con unas relaciones deterioradas con los EEUU, Japón firma con Hitler el Pacto Antikomintern. Consecuentemente, EEUU da por finalizado el pacto comercial bilateral con Japón, y este último país aprovecha la debilidad de Francia para hacerse todavía más fuerte en el sudeste asiático conquistando la Indochina francesa.

Para más inri, EEUU respondió embargando las exportaciones de petróleo e intentó obligar a Japón a abandonar China, pero Japón, era un país muy distinto al de décadas anteriores e hizo oídos sordos. La guerra era ya inevitable y en 1941 (7 de diciembre), Japón bombardea Pearl Harbour para acabar con buena parte de la flota estadounidense, así entrando plenamente en guerra contra los aliados en la II Guerra Mundial. Así pues un puñado de militares fanáticos de extrema derecha o fascistas totalitarios, como guste, inició una guerra que acabaría en desastre total y en una total ruina económica para Japón. En agosto de 1945, el presidente de los EEUU, Harry Truman, ordenó dos ataques nucleares en Hiroshima y Nagasaki y el resto, señores, ya lo conocemos.

Fuentes:

1.- Nº 103 de la Revista Muy Historia.

2.- Historia Oxford del Siglo XX. Michael Howard y W.Roger Louis. Editorial Planeta.

3.- Ataque a Pearl Harbour en Imágenes. National Geographic en
https://www.nationalgeographic.com.es/historia/grandes-reportajes/ataque-pearl-harbor-imagenes_10955

By | 2024-04-03T09:13:13+00:00 mayo 1st, 2019|Batallas, Historia General|2 Comments

Origen e Historia del Baloncesto

Al contrario de lo que sucede con otros deportes, en el caso del baloncesto nos encontramos con un origen claro y determinado y un creador bien conocido: el profesor James Naismith. Nacido en el pequeño pueblo de Ramsay, en Ontario, Canadá, demostró ya durante su formación universitaria un notable interés en la fisiología deportiva. Cuando, en 1891, se encontró con que tenía que buscar un juego para la School for Christian Workers que se pudiese practicar a cubierto, que resultase entretenido y que fuese completo desde el punto de vista atlético, Naismith descartó adaptar juegos que se practicasen en exteriores (fútbol, lacrosse) a un espacio más reducido.

Con estos requisitos en mente y el recuerdo de un juego muy popular en sus días de estudiante, conocido como “duck-on-a-rock”, James Naismith creo de forma sintética las 13 normas que darían origen al deporte conocido como “baloncesto”. En sus inicios, se jugaba con una pelota de fútbol y dos cestos de los que se usaban en la época para la recogida del melocotón. Estos cestos se situaban en extremos opuestos de una cancha que apenas ocupaba la mitad de lo que exigen las dimensiones reglamentarias a día de hoy, y se colgaban a tres metros de altura. Con el reducido tamaño de la cancha, la opción de botar el balón para desplazarse todavía no se contemplaba y el juego era mucho más posicional y colectivo, al no poder correr cuando se tenía la posesión de la pelota. Otro detalle que no tardó en evolucionar fue la ausencia de tapa en la parte baja de los cestos; inicialmente, cada vez que uno de los dos equipos anotaba, era necesario auparse a una escalera (o a los hombros de un compañero) para rescatar el esférico.

El juego tuvo un éxito instantáneo y se propagó con rapidez gracias al apoyo recibido por parte de la YMCA. Naismith llegó a ser testigo del momento en el que su deporte se convertía en olímpico en los Juegos de 1936 celebrados en Berlín. Por el contrario, no llegaría a ver cómo el baloncesto se ha establecido como uno de los deportes más populares del mundo, un espectáculo de masas que mueve miles de millones a nivel global y que está completamente diversificado. Hoy en día existen ligas diferentes, como la NBA, activa en torneos de deportes electrónicos, o la Liga ACB así como equipos reconocidos a nivel mundial como los Lakers or el Real Madrid, vigente campeón de la Euroleague de baloncesto.

El baloncesto, pese a lo relativamente reciente de su origen como deporte, bebe de la tradición de los juegos de pelota que se remontan a miles de años atrás. Egipcios, griegos, romanos, mayas… todos ellos disfrutaron con variaciones de la confrontación de dos equipos en una cancha con un balón (o equivalente) de por medio. El Episkyros (en griego, “defensor”) fue tremendamente popular en la Antigua Grecia, un juego que se practicaba con una pelota de cuero y que permitía el uso de las manos. Un equipo lanzaba el balón al campo contrario y trataba de evitar que este traspasase la línea de tanto situada a sus espaldas. GalenoAntífanes y Arriano lo citaron en sus textos.

En Britania, durante el siglo I a.C., las milicias romanas practicaban en sus entrenamientos un juego conocido como Harpastum. En un campo de juego establecido con cabos, había que conseguir que el balón acabase tocando la cuerda situada en el extremo contrario del campo de cada equipo. No existían infracciones por el uso desmedido de la violencia, con la única excepción de causar la muerte. Una vez obtenido un punto o gol, el encuentro concluía. Era habitual que participasen entre cinco y seis jugadores por equipo, en enfrentamientos de reclutas contra oficiales.

Algunos de estos juegos tenían un marcado carácter litúrgico, como puede ser el del Pok ta pok maya, juego que asombró a Hernán Cortés a su llegada. Este se presentaba como una alegoría del choque de opuestos universales, de la lucha entre lo luminoso y las tinieblas. Cada equipo representaba a una de las dos facciones, seres de luz o de oscuridad y, golpeando la pelota con la cadera o los antebrazos, debían hacer que esta fuese atravesando unos aros situados en perpendicular al suero, como símbolo de los sucesos que habría de atravesar la humanidad. Las canchas, auténticos fosos con muros esculpidos en piedra, se convertían en un elemento más del juego al buscarse el rebote contra sus paredes para obtener un beneficio frente al contrincante. El destino del equipo ganador, eso sí, distaba mucho del concepto de éxito que hoy manejamos, ya que se cree que eran sacrificados de forma ritual, algo que se entendía como una manera de abandonar el sueño de este mundo para despertar en el universo de los dioses y vivir al fin en armonía eterna.Zona de los archivos adjuntos

By | 2020-10-28T19:53:01+00:00 marzo 29th, 2019|Historia General|0 Comments

Gastronomía de Veracruz

Veracruz es una de las regiones más visitadas de todo México. No sólo porque es una ciudad costera llena de hoteles, restaurantes y multitud de opciones para el ocio, sino porque sus paisajes, su ambiente y sus costumbres no dejan a nadie indiferente. Además en la región encontramos pueblos encantadores y mágicos. Al menos una vez en la vida debemos visitar Veracruz y conocer sus tradiciones y un poco de su historia. Usa esta lista de hoteles en veracruz para empezar a planificar tu viaje.

Pero si hay algo por lo que valga realmente la pena desplazarse hasta ese destino es la gastronomía. Veracruz, junto con otras ciudades como Córdoba o Jalisco, es una de las regiones más potentes a nivel gastronómico en todo México y Latinoamérica. La comida veracruzana es conocido sobre todo porque ha sabido combinar las raíces culinarias mexicanas con las importaciones extranjeras.

La cocina veracruzana

A mediados del siglo XIX, y gracias a la importancia estratégica que adoptó el Puerto de Veracruz, llegaron a esta región muchos productos culinarios de otras regiones del mundo. Los veracruzanos supieron adaptar los nuevos gustos a las costumbres de la regióny desarrollar una gastronomía local con personalidad propia. Veracruz fue la primera región en combinar la concina española con la tradicional mexicana y adoptó, como ninguna otra parte de Latinoamérica, algunas costumbres europeas. Además fue pionera en utilizar algunos utensilios culinarios que llegan del otro lado del mundo. Esto ha hecho que aún hoy Veracruz sea considerada una de las regiones pioneras en el desarrollo culinario de todo el país.

En Veracruz encontramos cuatro regiones gastronómicas claramente diferenciadas: la Huasteca, el centro, Sotavento y los Tuxtlas. Cada una tiene sus propios platos, pues, en cada una predominan unos ingredientes, un tipo de producto y una manera de hacerlo. Por ejemplo, en las tres primeras podremos notar más la influencia de la cocina española. Ahora bien, si algo tiene en común todas las regiones es que el producto de mar suele ser el protagonista. Y no es de extrañar si tenemos en cuenta la cultura pesquera de esta región.

Platos típicos de Veracruz

Arroz a la tumbada. ¿Por qué a la tumbada? Pues bien, porque mientras lo cocinamos tenemos que tumbar la olla del fuego y servirlo de inmediato para que sea gustoso y no quede seco. Bien, se trata de un arroz a base de cebolla y mársicos, como el pulpo, el camarón o la jaiba y se cocina con un caldo rojo. Uno de los buques insignia de la región que cuando lo pruebes no podrás dejar de comer.

Chilapachole. Otro de los platos en el que el producto del mar es el protagonista. ¡Como no podía ser de otra forma en esta región! Se trata de un caldo que se elabora con chile de chilpaya, jitomate y pelotitas de masa. También debemos añadir jaiba, pescado y marisco. Puede ser camarón o pulpo o incluso puede ser una combinación de los dos. ¡Una delicia!

Pescado a la veracruzana. Sin duda el plato estrella de esta parte del país. Es un manjar de dioses, y no solo debes probarlo sino que te animamos a que aprendas a cocinarlo. ¡La opción perfecta para deleitar a tus comensales! Pide información sobre cursos de cocina en tu hotel en veracruz. Se elabora con robalo o huachinango, se hace al horno, y el secreto de este plato está en su salsa. Una salsa preparada con jitomate, cebolla, ajo y pimientos. El plato se acompaña con arroz, así puede ser perfectamente un plato único. Y el toque de gracia lo aportan las aceitunas cortadas en rodajas que se sirven por encima del pescado.

Zacahuil. Es un tamal gigante que lo hacemos con masa de maíz martajada, manteca de cerdo, chiles molidos y carne de cerdo. Es también una tradición en algunos puntos de la región, y no puedes irte de Veracruz sin probarlo.

Picadas. ¿Sabías que es el antojito más solicitado de toda la región? Fue la llegada de la manteca a México que popularizó este plato. De hecho la manteca supuso un cambio enorme para la cocina mexicana, ya que se empezaron a cocinar las cosas de otra forma. Y uno de los platos que se empezó a cultivar en aquella época fue el de Picadas. Es un plato muy similar a los sopes que se comen en el centro del país. Se sirven con casi toda comida y si no lo crees ¡visita a las familias veracruzanas y lo verás!

Estos son solo algunos de los platos que podrás probar en esta preciosa región. Pero verás que encontrarás muchas más opciones y es que la cocina veracruzana no deja de innovar, y en los cientos de restaurantes que encuentres podrás dejarte deleitar por sus invenciones. Siempre respectando las tradiciones del país. Pero además debes dejarte sorprender por las bebidas típicas del país y por sus postres, como el Cachum, las Gordas de dulce o el Trapiche del Rosario.  Así que ¡haz tus maletas y emprende un viaje gastronómico por Veracruz!  

By | 2020-10-28T19:53:10+00:00 febrero 26th, 2019|Historia General|0 Comments
Load More Posts