Consecuencias negativas de aplicar aranceles (Tariffs) – Toda Historia | El lugar donde discutir y aprender sobre Historia

Consecuencias negativas de aplicar aranceles (Tariffs)

Home/Historia General/Consecuencias negativas de aplicar aranceles (Tariffs)

Consecuencias negativas de aplicar aranceles (Tariffs)

Milton Friedman y Thomas Sowell, dos de los economistas más influyentes del siglo XX dentro de la escuela de pensamiento del libre mercado, argumentaron en múltiples ocasiones contra los aranceles, sosteniendo que estos generan ineficiencias económicas, perjudican a los consumidores y distorsionan la asignación de recursos. A continuación, se detallan sus principales críticas a los aranceles y las razones por las cuales los consideraban dañinos para una economía:


1. Los aranceles imponen costos adicionales a los consumidores

Uno de los principales argumentos de Friedman y Sowell contra los aranceles es que estos actúan como un impuesto sobre las importaciones, lo que inevitablemente encarece los productos extranjeros. Al elevar el precio de los bienes importados, los consumidores deben pagar más por los mismos productos o verse obligados a comprar productos nacionales más costosos o de menor calidad.

Ejemplo práctico:

Si un país impone un arancel del 25% sobre automóviles importados, el precio de estos subirá para los consumidores. Como resultado:

  • Los consumidores tienen que pagar más por autos extranjeros.
  • Los fabricantes nacionales pueden aumentar sus precios sin temor a la competencia, perjudicando aún más a los consumidores.

Friedman enfatizaba que las barreras comerciales funcionan esencialmente como un impuesto oculto que castiga a la sociedad en su conjunto, beneficiando solo a unos pocos sectores protegidos.


2. Distorsión en la asignación de recursos y reducción de eficiencia

Desde una perspectiva de libre mercado, tanto Friedman como Sowell argumentaban que los aranceles distorsionan la asignación eficiente de recursos al impedir que los bienes sean producidos por quienes tienen una ventaja comparativa.

El economista David Ricardo introdujo el concepto de ventaja comparativa, el cual establece que los países deberían especializarse en producir lo que hacen mejor y comerciar con otras naciones para obtener lo que producen de manera menos eficiente. Sin embargo, los aranceles alteran este principio, forzando la producción nacional de bienes en los que un país no es competitivo, lo que genera un uso ineficiente de los recursos.

Ejemplo práctico:

Si un país A tiene tierras fértiles ideales para la producción de trigo, pero no tiene ventajas en la producción de automóviles, y el país B es altamente eficiente en la producción de automóviles pero no en la agricultura, lo óptimo sería que:

  • El país A exporte trigo a cambio de automóviles del país B.
  • El país B exporte automóviles a cambio de trigo del país A.

Si el país A impone un arancel a los automóviles extranjeros, los consumidores deberán comprar autos nacionales menos eficientes, lo que generará pérdida de bienestar y desperdicio de recursos.


3. Los aranceles generan proteccionismo y fomentan monopolios ineficientes

Un punto central en las críticas de Friedman y Sowell es que los aranceles protegen a ciertas industrias nacionales a expensas de la competencia. Esto permite que las empresas nacionales se vuelvan ineficientes, ya que no enfrentan la presión de mejorar calidad y reducir costos. A largo plazo, esto da lugar a monopolios o cárteles que perjudican tanto a consumidores como a la innovación.

Ejemplo práctico:

Si el gobierno de un país impone altos aranceles sobre computadoras extranjeras para proteger a una empresa nacional de tecnología, esa empresa podría no tener incentivos para innovar, mejorar sus productos o reducir costos, dado que no enfrenta competencia externa.

Friedman argumentaba que el proteccionismo crea «campeones nacionales artificiales», lo que lleva a una economía menos dinámica y adaptable a cambios tecnológicos.


4. El proteccionismo y los aranceles provocan represalias comerciales

Ambos economistas destacaban que cuando un país impone aranceles, otras naciones tienden a responder con medidas similares, lo que desencadena guerras comerciales perjudiciales para todos los involucrados.

Ejemplo histórico:

Un caso emblemático fue la Ley de Aranceles Smoot-Hawley de 1930 en Estados Unidos, que aumentó los aranceles sobre miles de productos. En represalia, varios países, incluidos Canadá y Europa, impusieron sus propios aranceles contra los productos estadounidenses, lo que redujo el comercio global y empeoró la Gran Depresión.

Sowell advertía que el proteccionismo rara vez ayuda a largo plazo y que las represalias comerciales terminan afectando tanto a exportadores como a consumidores nacionales.


5. Los aranceles no generan empleos netos en el largo plazo

Un argumento común a favor de los aranceles es que protegen empleos nacionales al reducir la competencia extranjera. Sin embargo, Friedman y Sowell sostenían que esta es una visión miope, ya que si bien algunos empleos pueden salvarse en el corto plazo, los costos generales para la economía superan los beneficios.

Explicación económica:

  • Cuando los consumidores deben pagar más por bienes protegidos por aranceles, tienen menos dinero disponible para gastar en otros sectores de la economía.
  • Esto reduce el consumo y la inversión en industrias más eficientes, lo que a su vez destruye empleos en esos sectores.
  • Además, si otros países imponen aranceles como represalia, los exportadores nacionales perderán mercados, destruyendo empleos en sectores competitivos a nivel global.

Friedman enfatizaba que la mejor manera de crear empleos sostenibles es permitir un libre mercado donde la competencia impulse la eficiencia, en lugar de depender de protecciones gubernamentales.


6. Los aranceles pueden beneficiar a grupos de interés a costa del público en general

Sowell señalaba que, en la práctica, los aranceles suelen ser impulsados por grupos de presión y no por el interés general. Las industrias que buscan protección pueden ejercer influencia sobre los políticos para establecer barreras comerciales que les beneficien a costa de los consumidores y otros sectores de la economía.

Ejemplo práctico:

Si la industria del acero en un país presiona al gobierno para que imponga aranceles sobre el acero extranjero, el precio del acero nacional subirá. Esto beneficiará a los productores de acero, pero perjudicará a las industrias que dependen del acero barato, como la automotriz y la construcción, lo que elevará los costos para toda la economía.


Conclusión

Milton Friedman y Thomas Sowell coincidían en que los aranceles son perjudiciales porque:

  1. Aumentan los precios para los consumidores.
  2. Desvían recursos hacia industrias menos eficientes.
  3. Fomentan el proteccionismo y reducen la competencia.
  4. Desencadenan represalias comerciales y guerras arancelarias.
  5. No generan empleos netos a largo plazo y pueden destruir empleo en otros sectores.
  6. Favorecen a grupos de interés a costa del bienestar general.

Ambos economistas defendían la libre competencia y el comercio sin barreras como la mejor forma de impulsar la eficiencia económica, la innovación y el crecimiento sostenible. En palabras de Friedman:
«El gran error básico en la mayoría de las discusiones sobre comercio es confundir los intereses de los productores con los intereses de los consumidores.»

By | 2025-04-01T12:31:43+00:00 abril 1st, 2025|Historia General|0 Comments

About the Author:

Licenciado en Periodismo por la San Pablo CEU de Madrid, Máster en Periodismo por la LSJ de Londres, Máster en Diseño de Páginas Web por Azpe Informática, diplomado en HTML, CSS, SEO y SEM en la ULL, Christian Crossing-Taylor disfruta escribiendo sobre marketing digital e historia. Es director de Online Marketing Dream y lleva las cuentas de varios clientes.

Leave A Comment