Entendiendo el Comunismo: Origen y Aplicación – Toda Historia | El lugar donde discutir y aprender sobre Historia

Entendiendo el Comunismo: Origen y Aplicación

Home/Historia General/Entendiendo el Comunismo: Origen y Aplicación

Entendiendo el Comunismo: Origen y Aplicación

Queridos lectores, ¿cuántas veces se habla sobre Capitalismo vs Comunismo sin saber a ciencia cierta el contexto en el que se creó, sus orígenes, ideas, creadores y aplicación en gobiernos? ¿Quieres entender el Comunismo para defender con argumentos el capitalismo? ¿Estás harto del capitalismo y te gustaría entender más el comunismo? Esta es tu página… empecemos por el principio:

El comunismo es una ideología política, económica y social que busca la abolición de las clases sociales y la propiedad privada, promoviendo una sociedad sin divisiones de clase, donde los medios de producción (fábricas, tierras, recursos) sean de propiedad colectiva. La idea es lograr una distribución equitativa de la riqueza, eliminando las desigualdades económicas y sociales que existen bajo el capitalismo.

Origen del Comunismo

El principal creador de las ideas comunistas modernas fue Karl Marx (1818-1883), un filósofo, economista y sociólogo alemán, junto con Friedrich Engels (1820-1895). Marx es considerado el «padre» del comunismo debido a sus teorías sobre la lucha de clases, la historia como proceso materialista y la dictadura del proletariado. Engels, por su parte, ayudó a Marx en la redacción y difusión de sus ideas.

Marx y Engels publicaron en 1848 el famoso «Manifiesto Comunista», un texto fundamental que expone los principios básicos del comunismo y llama a los trabajadores del mundo a unirse en una revolución para derrocar el sistema capitalista. En este manifiesto, Marx y Engels argumentan que la historia de la humanidad es la historia de la lucha de clases: entre los opresores (la burguesía, los dueños de los medios de producción) y los oprimidos (el proletariado, los trabajadores).

Teoría Marxista

La teoría de Marx se basa en varios conceptos clave:

  1. Materialismo histórico: Marx argumentaba que los cambios en la sociedad son impulsados por la evolución de las fuerzas productivas (tecnología, trabajo) y las relaciones de producción (cómo se organiza la producción). A medida que las fuerzas productivas avanzan, las relaciones de producción se vuelven obsoletas, lo que lleva a una transformación social.
  2. Lucha de clases: Marx veía la historia como una lucha continua entre clases sociales con intereses contrapuestos. Bajo el capitalismo, los intereses de la clase capitalista (burguesía) entran en conflicto con los intereses de la clase trabajadora (proletariado).
  3. El materialismo dialéctico: Marx aplicó la dialéctica de Hegel (el concepto de que la historia avanza a través de contradicciones y su resolución) para analizar las relaciones económicas y sociales. Creía que el capitalismo se encontraba en una contradicción interna que, finalmente, llevaría a su caída.
  4. La dictadura del proletariado: Según Marx, después de la revolución socialista, el proletariado debería tomar el poder y suprimir la resistencia de las clases explotadoras. Durante este período, el Estado sería utilizado como un instrumento para asegurar la transición hacia una sociedad sin clases.
  5. La abolición de la propiedad privada: Marx defendía que, para eliminar la explotación y las desigualdades, los medios de producción debían ser propiedad colectiva. La propiedad privada de los medios de producción es vista como la raíz de la opresión.

Aplicación del Comunismo

La idea de Marx sobre el comunismo no era tanto una receta inmediata, sino una visión para el futuro, una vez que las condiciones materiales del capitalismo permitieran una revolución. Sin embargo, la idea de implementar el comunismo inspiró a numerosos movimientos y revoluciones en todo el mundo.

La Revolución Rusa y el Comunismo Soviético

La primera aplicación significativa del comunismo tuvo lugar en Rusia, con la Revolución de Octubre de 1917. Liderada por Vladimir Lenin y el Partido Bolchevique, la revolución derrocó al gobierno zarista y estableció un Estado socialista. Lenin basó su ideología en el marxismo, pero adaptó algunas ideas para las condiciones específicas de Rusia, un país que no era completamente industrializado.

Después de la Revolución Rusa, se estableció el Estado soviético, que bajo Lenin y sus sucesores (especialmente José Stalin) intentó construir una sociedad socialista. El régimen soviético se caracterizó por una economía planificada, donde el Estado controlaba todos los aspectos de la producción y distribución de bienes.

A lo largo del siglo XX, el comunismo se extendió a otros países como China (bajo Mao Zedong), Cuba (bajo Fidel Castro) y varios países de Europa del Este, como la República Democrática Alemana, Polonia, Checoslovaquia, entre otros.

Los Desafíos del Comunismo en la Práctica

La implementación del comunismo en estos países no fue igual a la visión teórica de Marx. La experiencia histórica ha demostrado varias dificultades:

  1. Autarquía y represión: En muchos casos, los regímenes comunistas establecieron economías cerradas y altamente centralizadas. El control del Estado sobre la economía y la sociedad fue tal que se crearon situaciones de represión política, donde se suprimieron las libertades individuales.
  2. Falta de democracia: Aunque el comunismo promueve una sociedad sin clases, muchos regímenes comunistas, como el de la Unión Soviética bajo Stalin, fueron gobernados de manera autoritaria, con cultos a la personalidad, purgas políticas y falta de libertades políticas.
  3. Economía planificada ineficaz: La economía planificada, aunque diseñada para eliminar las crisis cíclicas del capitalismo, mostró ser ineficaz en la práctica. Las economías comunistas a menudo no lograron la misma productividad que las economías capitalistas debido a la falta de competencia y a la rigidez administrativa.
  4. Colapso del bloque soviético: A finales de la década de 1980, la caída del Muro de Berlín y el colapso del bloque soviético demostraron la incapacidad del sistema comunista para mantenerse frente a los desafíos económicos y políticos. La Unión Soviética se disolvió en 1991, y con ello desapareció uno de los mayores experimentos comunistas de la historia.

Aunque la teoría comunista tiene como objetivo la creación de una sociedad sin clases y más igualitaria, su aplicación práctica ha demostrado ser más compleja y controversial. El legado del comunismo en el siglo XX ha sido mixto, con avances en la educación, la salud y la industrialización en algunos países, pero también con graves violaciones a los derechos humanos y fracasos económicos en muchos otros. El comunismo sigue siendo un tema de debate en la política mundial, con algunos países como China y Cuba manteniendo sistemas que, aunque no puramente comunistas, siguen inspirándose en las ideas de Marx en algunos aspectos. Sin embargo, para entender todo esto todavía más, veamos de dónde venía Karl Marx y cómo era el mundo en el siglo XIX.

Contexto Histórico del Comunismo: Cómo era el mundo en el Siglo XIX:

El sistema capitalista del siglo XIX al que se enfrentó Karl Marx era un sistema industrial emergente, caracterizado por la expansión del capitalismo y las profundas transformaciones sociales, económicas y políticas. Durante esta época, se estaban consolidando varias características que Marx analizó críticamente en sus escritos. A continuación, veamos una descripción general de los elementos clave de este sistema:

  1. Revolución Industrial: A partir de finales del siglo XVIII y a lo largo del XIX, la Revolución Industrial transformó la economía, con la introducción de nuevas tecnologías, como la máquina de vapor, y la expansión de fábricas que producían bienes de manera masiva. Esto llevó a un cambio radical en la forma de producción, pasando de la agricultura y el trabajo artesanal al trabajo fabril en las ciudades.
  2. Clases sociales: Marx observó una clara división entre las clases sociales, particularmente entre la burguesía (la clase capitalista que controla los medios de producción, como fábricas, tierras, y capital) y el proletariado (la clase trabajadora que no posee medios de producción y se ve obligada a vender su fuerza de trabajo a cambio de un salario). Esta división de clases se consolidó con el desarrollo industrial y la urbanización.
  3. Condiciones laborales: El trabajo en las fábricas del siglo XIX era extremadamente duro y alienante. Los obreros trabajaban largas jornadas, a menudo de 12 a 16 horas al día, en condiciones insalubres y peligrosas. Las ciudades industriales se llenaron de hacinamiento, pobreza y condiciones precarias de vida. Marx describió cómo este sistema deshumanizaba a los trabajadores y los separaba del producto de su trabajo.
  4. Explotación y plusvalía: Marx desarrolló la teoría de la plusvalía, que se refiere al valor adicional producido por los trabajadores más allá de lo que se les paga en salarios. Para Marx, el capitalista se enriquecía a partir de la explotación de la fuerza de trabajo del proletariado, apropiándose de la plusvalía. Este proceso era fundamental para el funcionamiento del capitalismo, ya que dependía de la explotación del trabajo no remunerado.
  5. Competencia y concentración del capital: Con el tiempo, el capitalismo industrial llevó a una creciente concentración de capital y a la concentración de industrias en pocas manos. Los grandes capitalistas competían entre sí, pero al mismo tiempo, a través de fusiones y monopolios, se iba concentrando la propiedad de los medios de producción. Marx también predijo que esto llevaría a crisis económicas cíclicas debido a la sobreproducción y la caída de la tasa de ganancia.
  6. Desigualdad y crisis: Marx también analizó las crisis económicas que caracterizaban al sistema capitalista. La producción desmedida sin tener en cuenta la capacidad del mercado para consumir los bienes producidos, junto con la explotación del trabajo y la pobreza, generaba tensiones sociales y cíclicas crisis económicas. Estas crisis se veían como una manifestación de las contradicciones internas del sistema capitalista.
  7. Imperialismo: Aunque Marx no profundizó tanto en esto, la expansión imperialista del capitalismo en el siglo XIX, con la colonización de grandes partes de África, Asia y América Latina, también formaba parte del sistema capitalista en expansión. El imperialismo permitió a las potencias capitalistas obtener recursos naturales, mano de obra barata y mercados adicionales, lo que reforzaba las desigualdades globales.

El análisis de Marx sobre el capitalismo del siglo XIX le permitió formular una crítica profunda a este sistema y proponer la necesidad de una revolución proletaria que llevara al derrocamiento del capitalismo y al establecimiento de una sociedad socialista y luego comunista, basada en la abolición de las clases sociales y la propiedad privada de los medios de producción.

El Background de Karl Marx: ¿De dónde vino Karl Marx?

Karl Marx nació el 5 de mayo de 1818 en Tréveris, una ciudad en lo que hoy es Alemania. Provenía de una familia de clase media. Su padre, Heinrich Marx, era un abogado judío que se convirtió al cristianismo luterano por razones sociales y profesionales, algo que le permitió ascender dentro de la sociedad prusiana, que en aquel entonces era muy conservadora y antisemita. Su madre, Henrietta Pressburg, también pertenecía a una familia judía.

Marx estudió en la Universidad de Bonn y luego en la Universidad de Berlín, donde inicialmente se interesó por el derecho y la filosofía. Durante sus años de estudio en Berlín, se unió al Círculo de los Hegelianos Jóvenes, un grupo de filósofos que eran críticos del pensamiento hegeliano (basado en las ideas de Georg Wilhelm Friedrich Hegel). Los hegelianos jóvenes se oponían a las estructuras tradicionales de poder y buscaban una reforma radical de la sociedad, lo que influyó profundamente en el pensamiento de Marx.

La Evolución de Marx: Forjando el Enfrentamiento con el Sistema Capitalista

  1. Primera Influencia: El Hegelianismo
    Al principio, Marx fue influenciado por las ideas filosóficas de Hegel, quien pensaba que el mundo evolucionaba a través de la dialéctica, es decir, a través de la confrontación de ideas opuestas. Sin embargo, Marx rápidamente se distanció de Hegel, quien había hecho una interpretación idealista de la historia, creyendo que las ideas (y no las condiciones materiales) eran las que impulsaban los cambios. Marx adoptó un enfoque materialista, es decir, creía que las condiciones materiales y económicas eran las que determinaban la estructura social y las ideas en la sociedad.
  2. El Cambio hacia la Economía Política
    En la década de 1840, Marx comenzó a interesarse profundamente por la economía política y a estudiar las teorías de economistas clásicos como Adam Smith y David Ricardo. Sin embargo, Marx no estuvo de acuerdo con las ideas del capitalismo defendidas por estos economistas. Aunque Smith y Ricardo identificaron algunas de las contradicciones del capitalismo, no las llevaron hasta sus conclusiones lógicas. Marx, por su parte, desarrolló una crítica mucho más profunda.
  3. El Trabajo en el «Rheinische Zeitung» y su Expulsión de Prusia
    En 1842, Marx se trasladó a Colonia y comenzó a trabajar como periodista en el periódico «Rheinische Zeitung». A través de este medio, Marx comenzó a criticar las condiciones sociales y políticas de la época. Sus escritos sobre el sistema feudal y las injusticias sociales le ganaron la enemistad de las autoridades prusianas. En 1843, debido a sus posiciones radicales, fue expulsado de Prusia y se mudó a París.
  4. El Encuentro con Friedrich Engels y el Manifiesto Comunista
    En París, Marx conoció a Friedrich Engels, un joven empresario y pensador que compartía su crítica al sistema capitalista. Engels, que provenía de una familia industrial rica, le mostró a Marx las condiciones laborales de los trabajadores en las fábricas de su familia. Juntos, Marx y Engels comenzaron a desarrollar una teoría más completa sobre el capitalismo, que culminó en la publicación del «Manifiesto Comunista» en 1848. Este texto, dirigido a los trabajadores del mundo, llamaba a una revolución para derrocar al sistema capitalista y establecer una sociedad socialista.

Entonces… ¿Por qué se decidió Marx a atacar al sistema capitalista?

Marx se enfrentó al sistema capitalista por varias razones fundamentales, todas basadas en su análisis económico y social del capitalismo:

  1. La Explotación del Proletariado:
    Marx sostenía que el capitalismo estaba basado en la explotación de los trabajadores. Según él, los capitalistas (burguesía), dueños de los medios de producción, obtenían su riqueza al apropiarse del valor excedente creado por los trabajadores (proletariado). Los trabajadores producían más valor del que recibían en salarios, y esa diferencia, el plusvalor, era apropiada por los capitalistas.
  2. Las Contradicciones del Capitalismo:
    Marx identificó varias contradicciones internas en el capitalismo. Por ejemplo, el capitalismo necesita expansión y constante acumulación de capital, pero también crea crisis cíclicas (recesiones) debido a la sobreproducción y la falta de demanda. Marx creía que estas crisis de sobreproducción eran inevitables y conducirían al colapso del sistema capitalista.
  3. Alienación del Trabajo:
    En su obra «Manuscritos Económico-Filosóficos» (1844), Marx desarrolló la idea de que en el capitalismo, el trabajador está alienado de su trabajo. Esto significa que el trabajador no se siente conectado con el producto de su trabajo ni con el proceso de producción, ya que está trabajando para una clase dominante que se apropia del valor de su labor. La alienación también afecta la relación entre los seres humanos, ya que el sistema capitalista transforma todo en mercancías, incluyendo las personas.
  4. La Concentración de la Riqueza:
    Marx observó que, bajo el capitalismo, la riqueza se concentraba en manos de unos pocos, mientras que la mayoría de la población vivía en pobreza. Esta desigualdad en la distribución de la riqueza era vista por Marx como una injusticia inherente al sistema capitalista.
  5. La Revolución y la Abolición de la Propiedad Privada:
    Marx creía que la única forma de superar estas contradicciones era a través de una revolución del proletariado. En su teoría, los trabajadores debían derrocar a la burguesía y abolir la propiedad privada de los medios de producción. Esto daría paso a una sociedad sin clases, donde los recursos y los medios de producción serían propiedad colectiva y la producción estaría orientada a satisfacer las necesidades humanas en lugar de generar beneficios para unos pocos.

El enfrentamiento de Marx con el sistema capitalista surgió de su profundo análisis de la explotación y las contradicciones inherentes a este sistema. Marx no solo fue un crítico del capitalismo, sino que propuso una alternativa radical: el socialismo y, eventualmente, el comunismo. Para él, el capitalismo no era un sistema estable o permanente, sino una fase transitoria en la historia humana que sería reemplazada por una nueva organización social basada en la igualdad y la propiedad colectiva. A pesar de los fallos y las distorsiones de sus teorías en la práctica, el pensamiento de Marx sigue influyendo profundamente en la política y la teoría social contemporánea.

Por último, veamos las Diferencias entre Socialismo y Comunismo:

Las diferencias entre socialismo y comunismo son un tema central en la teoría marxista, pero también han sido interpretadas y aplicadas de diversas maneras a lo largo del tiempo. Aunque ambos conceptos están relacionados y comparten ciertos principios, tienen diferencias fundamentales en cuanto a sus objetivos y las etapas en las que se implementan. A continuación te explico las principales distinciones entre ambos términos, especialmente desde una perspectiva marxista.

1. Socialismo:

El socialismo es una fase de transición entre el capitalismo y el comunismo. En el pensamiento marxista, el socialismo es la etapa en la que los trabajadores toman el control del Estado y los medios de producción, pero aún persisten ciertas estructuras del capitalismo.

Características del socialismo:

  • Propiedad colectiva o estatal: En el socialismo, los medios de producción (fábricas, tierras, recursos naturales, etc.) son propiedad del Estado o de la comunidad en su conjunto. No obstante, el Estado sigue existiendo como una estructura administrativa para gestionar esta propiedad colectiva.
  • Estado aún presente: Aunque se busca eliminar las clases sociales y la explotación, el Estado todavía existe como una herramienta para organizar la economía y supervisar la distribución de recursos. El socialismo, según Marx, es una etapa en la que el Estado aún tiene una función central, ya que es necesario para gestionar el proceso de transición y asegurar que los intereses de la clase trabajadora sean defendidos.
  • Distribución según el trabajo: En el socialismo, los bienes y servicios aún se distribuyen según el trabajo realizado, es decir, las personas reciben un salario en función de su contribución al trabajo. La desigualdad económica no desaparece por completo, pero se reduce en comparación con el capitalismo.

Ejemplo histórico:

El socialismo se ha aplicado en diferentes países, como la Unión Soviética (en su primera fase bajo Lenin y Stalin), o en China bajo Mao Zedong. En estos países, el socialismo implicaba la nacionalización de la industria, pero el Estado seguía siendo un ente centralizado que controlaba la economía y las políticas sociales.

2. Comunismo:

El comunismo es la fase final del proceso revolucionario según la teoría marxista. Es una sociedad sin clases, sin Estado y sin propiedad privada. En el comunismo, la producción y la distribución de bienes y servicios se realizan de manera colectiva, y las personas viven de acuerdo a la máxima «de cada cual según su capacidad, a cada cual según sus necesidades».

Características del comunismo:

  • Eliminación del Estado: En la fase comunista, el Estado desaparece completamente. Marx y Engels consideraban que el Estado era una herramienta de opresión de una clase sobre otra. En una sociedad comunista, no es necesario un Estado que regule la producción y la distribución, ya que los individuos gestionan colectivamente la sociedad sin ninguna forma de dominación.
  • Desaparición de las clases sociales: El comunismo implica la abolición definitiva de las clases sociales. Ya no existiría la distinción entre la burguesía (dueños de los medios de producción) y el proletariado (trabajadores). Todo el mundo tendría acceso igualitario a los recursos y los medios de producción.
  • Distribución según las necesidades: A diferencia del socialismo, donde la distribución de bienes se hace en función del trabajo realizado, en el comunismo la distribución se basaría en las necesidades de cada individuo. Es una sociedad en la que los recursos serían abundantes y disponibles para todos según sus necesidades, sin la necesidad de intercambio basado en el trabajo.

Ejemplo histórico:

El comunismo como tal no se ha alcanzado en ningún país hasta el momento. Sin embargo, las revoluciones que buscaban instaurar el comunismo, como la Revolución Rusa o la Revolución China, han establecido sistemas socialistas que, en teoría, son pasos hacia esa fase final. Marx consideraba que el comunismo solo se alcanzaría después de que el socialismo hubiese superado las contradicciones del capitalismo y el Estado fuera innecesario.

3. Relación entre Socialismo y Comunismo:

  • El socialismo como etapa previa al comunismo: Según Marx, el socialismo es una fase intermedia en la que el proletariado asume el control del Estado y transforma las estructuras económicas, pero aún queda trabajo por hacer. El comunismo es la fase final, donde se ha eliminado tanto el Estado como las clases sociales, logrando una sociedad sin explotación.
  • El fin del Estado: En el socialismo, el Estado sigue existiendo como un instrumento para llevar a cabo la transición hacia el comunismo, pero en el comunismo, el Estado ya no sería necesario porque la sociedad sería autogestionada y libre de clases.

Resumen de las diferencias clave:

CaracterísticaSocialismoComunismo
PropiedadLos medios de producción son colectivos o estatales, pero el Estado sigue existiendo.Propiedad colectiva, pero sin Estado, la sociedad se autogestiona.
EstadoEl Estado sigue siendo necesario para gestionar la transición.El Estado desaparece.
DistribuciónSegún el trabajo realizado.Según las necesidades de cada individuo.
Clases socialesAún existen desigualdades, pero se están reduciendo.Desaparición total de las clases sociales.

Conclusión:

El socialismo y el comunismo son fases del proceso revolucionario descrito por Marx para transformar el sistema capitalista. El socialismo es una etapa transitoria donde el Estado aún tiene un papel importante, y las desigualdades económicas no desaparecen por completo. El comunismo, en cambio, representa la fase final, una sociedad sin clases, sin Estado y basada en la distribución de recursos según las necesidades de cada individuo. Desde Toda Historia nos despedimos por hoy con la conciencia tranquila a sabiendas de que hemos tratado el tema de Comunismo vs Capitalismo de la mejor manera posible, manteniéndonos imparciales y tratando de explicar las cosas desde su contexto histórico.

By | 2025-03-19T17:05:34+00:00 marzo 19th, 2025|Historia General|0 Comments

About the Author:

Licenciado en Periodismo por la San Pablo CEU de Madrid, Máster en Periodismo por la LSJ de Londres, Máster en Diseño de Páginas Web por Azpe Informática, diplomado en HTML, CSS, SEO y SEM en la ULL, Christian Crossing-Taylor disfruta escribiendo sobre marketing digital e historia. Es director de Online Marketing Dream y lleva las cuentas de varios clientes.

Leave A Comment