Historia General – Página 3 – Toda Historia | El lugar donde discutir y aprender sobre Historia

Historia General

Home/Historia General

La Conquista española de Norteamérica: Un capítulo olvidado de la Historia

La historia de la conquista de América del Norte no es tan ampliamente conocida como la de América Central y América del Sur , donde los imperios azteca e inca fueron sometidos por los conquistadores españoles. Sin embargo, la presencia española en Norteamérica dejó una marca duradera en la región, aunque sus logros no fueran tan espectaculares como los de sus conquistas más famosas.

Antecedentes históricos

La conquista española de Norteamérica comenzó en el siglo XVI, siguiendo los viajes de exploración realizados por Cristóbal Colón y otros exploradores españoles. Aunque Colón no llegó a Norteamérica en sus viajes, sus expediciones abrieron la puerta a la exploración y colonización española en el continente americano.

Exploración y colonización española

La exploración española de Norteamérica se llevó a cabo en gran parte a través de expediciones marítimas a lo largo de la costa atlántica y del Golfo de México. Uno de los primeros exploradores españoles en llegar a Norteamérica fue Juan Ponce de León, quien en 1513 exploró la península de Florida en busca de la fuente de la juventud, aunque no logró establecer una colonia permanente.

Sin embargo, fue en el suroeste de Norteamérica donde los españoles lograron sus mayores avances. En 1540, el conquistador español Francisco Vázquez de Coronado lideró una expedición hacia el actual suroeste de Estados Unidos en busca de las legendarias «Siete Ciudades de Cíbola», que se creía que estaban hechas de oro y plata. Aunque la expedición no encontró las riquezas que buscaba, estableció una presencia española en la región y condujo a la exploración y colonización subsiguiente de áreas como Nuevo México y California.

Impacto sociocultural

La conquista española de Norteamérica tuvo un profundo impacto en la región, tanto en términos culturales como sociales. Los españoles introdujeron el cristianismo a través de misiones religiosas, como las famosas misiones en California, que buscaban convertir a los nativos americanos al catolicismo. Estas misiones también sirvieron como centros de agricultura y comercio, contribuyendo al desarrollo económico de la región.

Además, la colonización española llevó a un intercambio cultural entre los europeos y los pueblos indígenas de Norteamérica. Los españoles adoptaron elementos de la cultura nativa, como la arquitectura y la gastronomía, mientras que los nativos americanos también incorporaron aspectos de la cultura española en su propia sociedad.

Conflictos y resistencia indígena

Sin embargo, la conquista española no estuvo exenta de conflictos y resistencia por parte de los pueblos indígenas de Norteamérica. Las expediciones españolas a menudo se encontraron con la oposición de las tribus nativas, que lucharon para defender sus tierras y su autonomía. Esto llevó a enfrentamientos violentos, como la rebelión de los indios Pueblo en Nuevo México en 1680, que resultó en la expulsión temporal de los españoles de la región.

Conclusiones y legado histórico

A pesar de sus logros limitados en comparación con las conquistas en otras partes de América, la presencia española en Norteamérica dejó un legado duradero en la región. La exploración y colonización española abrieron nuevas rutas comerciales y establecieron bases para el futuro desarrollo de la región. Además, la influencia cultural de los españoles sigue siendo evidente en la arquitectura, los nombres de pueblos y ciudades, la religión y la gastronomía de Norteamérica.

En conclusión, la conquista española de Norteamérica es un capítulo importante pero a menudo olvidado de la historia del continente. Aunque no logró los mismos niveles de éxito que las conquistas en otras partes de América, la presencia española dejó una huella imborrable en la región y contribuyó al rico mosaico cultural y social de Norteamérica.

By | 2024-11-26T22:55:13+00:00 mayo 13th, 2024|Historia General|0 Comments

Batalla de Arsuf 1191

Antecedentes de la Batalla de Arsuf del 7 de Septimebre de 1191

Tras la victoria de Saladino en la Batalla de los Cuernos de Hattin cuatro años antes en 1187, el Sultán de Egipto no sólo conquistó Jerusalén, sino que se hizo con el control de Tiberíades, Acre, Arsuf, Nazaret, Séforis, Cesárea, Haifa, Sidón, Beirut, Biblos, Torón y Gaza, una auténtica barrida de cristianos fuera de Tierra Santa, pero la respuesta no tardó en llegar…

El Papa Urbano III mandó a organizar la Tercera Cruzada en otro intento por recuperar la Tierra Santa, territorio que como vemos sigue actualmente en disputa (Oriente Medio), causando guerras horribles en pleno siglo XXI, mil años después de la Primera Cruzada.

Esta Tercera Cruzada tuvo a un nuevo país como protagonista, Inglaterra, porque las dos primeras cruzadas fueron mayormente organizadas por el Reino de Francia, el Sacro Imperio Romano y en menor medida, el Imperio Bizantino. Es aquí en la tercera cuando se hace famoso Ricardo Corazón de León o Richard The Lionheart.

La Batalla

Arsuf se encuentra en la actual Israel y la batalla se libró ahí de milagro porque las fuerzas de la Tercera Cruzada habían conquistado Acre y su objetivo era llegar a la ciudad de Jaffa para acabar yendo a por Jerusalén, pero Saladino no les dejó ningún momento de respiro desde que las fuerzas cristianas salieron de expedición en dirección sur, continuamente hostigando a las tropas cruzadas con escaramuzas. De hecho, se dice que si no fuera por la paciencia de Ricardo, habrían perdido la batalla o se hubiera librado antes porque Saladino no paró de atosigarles, enviando destacamentos de arqueros a caballo continuamente para que los cristianos no pudieran descansar ni un segundo.

Respecto a los cristianos, en vanguardia iban los templarios con los turcopoles (arqueros a caballo). Seguían los bretones y los angevinos del rey, luego los normandos y los ingleses. Los franceses, bajo el mando del duque de Borgoña, que cabalgaba al lado de Ricardo, estaban presentes con los Hospitalarios, que formaban la retaguardia. A Enrique, conde de Champaña, se le dio el flanco izquierdo del ejército por si había que contrarrestar un ataque turco.

Los musulmanes habían colocado a sus arqueros sudaneses, beduinos y turcos (a pie o a caballo) en vanguardia, escondidos en el bosque, seguidos de mamelucos, sirios y egipcios que lanzaron varios ataques masivos contra la columna cruzada, que resistió sorprendentemente los continuos asaltos y la lluvia incesante de proyectiles. Los caballeros cristianos comenzaron a luchar a pie y la infantería formó un muro defensivo con sus escudos.

Cuando la vanguardia alcanzó las murallas de Arsuf, Ricardo consideró por fin el momento oportuno para pasar a la ofensiva (aunque se dice que la retaguardia formada por los caballeros hospitalarios ya había iniciado una carga sin autorización porque no aguantaron más). Ante la embestida de los cruzados armados con armaduras metálicas, las ligeras tropas musulmanas rompieron filas, viéndose atrapadas por el bosque que tenían a sus espaldas. Finalmente, tras horas de sangrientos combates, las fuerzas de Saladino se retiraron del campo de batalla con 7 mil bajas (Se dice que los cristianos sólo perdieron 700 hombres), pero el grueso del ejército de Saladino siguió intacto. Luego se verían las caras de nuevo un año más tarde en La Batalla de Jaffa, último enfrentamiento entre Saladino y Ricardo Corazón de León.

Para el que entienda Inglés, hay un vídeo muy bien hecho explicando todos los acontecimientos de la Batalla de Arsuf con todo tipo de detalles:

By | 2024-04-17T09:39:04+00:00 abril 17th, 2024|Historia General|0 Comments

La Conquista de Perú de Francisco Pizarro

Antes de nada decir que la imagen es de Libros y Lanzas y como muestra de respeto y agradecimiento, ponemos aquí un link hacia su web. Foto de: Libros y Lanzas.

La historia de la conquista española en América está repleta de episodios polémicos y
controvertidos, y entre ellos destaca la figura de Francisco Pizarro. Su expedición y la caída
del Imperio Inca marcaron un punto de inflexión en la historia de América del Sur. La
conquista de Pizarro no solo dejó una huella indeleble en el paisaje físico de la región, sino
que también moldeó el curso de su historia política, social y cultural, al igual que la
conquista del Imperio Azteca por parte de Hernán Cortés.


Francisco Pizarro, un hombre de origen humilde nacido en Trujillo, España, emergió como
una figura clave en la conquista del Perú. Acompañado por un puñado de hombres valientes
y determinados, Pizarro se embarcó en una expedición arriesgada hacia el desconocido
territorio incaico en 1532. Su audacia y astucia táctica jugaron un papel crucial en el éxito de
su empresa.


Contexto histórico


La conquista de Pizarro se llevó a cabo en un contexto histórico y geopolítico complejo. El
Imperio Inca, gobernado por Atahualpa en ese momento, estaba experimentando tensiones
internas y luchas por el poder. Estas divisiones internas debilitaron la capacidad de
resistencia del imperio frente a la llegada de los españoles.


Uno de los eventos más notables de la conquista fue el encuentro entre Pizarro y
Atahualpa en Cajamarca. Aprovechando la superioridad tecnológica de los españoles y su
astucia estratégica, Pizarro logró capturar al emperador inca con relativa facilidad. Este
evento marcó el comienzo del fin del Imperio Inca y abrió el camino para la dominación
española en la región.


Sin embargo, la conquista de Pizarro no estuvo exenta de controversia y violencia. La
llegada de los españoles trajo consigo enfermedades mortales, como la viruela, que
diezmaron a la población indígena. Además, las políticas de explotación y la búsqueda de
riquezas por parte de los conquistadores provocaron estragos en la sociedad incaica y
llevaron a la destrucción de su antigua estructura política y social.


Héroe o Villano


La figura de Pizarro ha sido objeto de intensos debates y análisis en la historiografía
moderna. Algunos lo consideran un héroe audaz y visionario que llevó la civilización
occidental a tierras desconocidas, mientras que otros lo ven como un conquistador
despiadado que causó inmenso sufrimiento a los pueblos indígenas de América.
Es importante reconocer que la conquista de Pizarro tuvo consecuencias profundas y
duraderas en la historia de Hispanoamérica. La llegada de los españoles no sólo transformó
el paisaje político y cultural de la región, sino que también dio lugar a la creación de una
nueva identidad mestiza que fusionaba elementos indígenas y europeos.


Además, la conquista de Pizarro allanó el camino para la colonización española en América
del Sur, estableciendo los cimientos para el surgimiento de virreinatos y la explotación

sistemática de los recursos naturales de la región. Esta colonización dejó una marca
indeleble en la sociedad y la cultura latinoamericanas, moldeando su desarrollo futuro de
formas complejas y a menudo conflictivas.


Sin embargo, es fundamental abordar la conquista de Pizarro desde una perspectiva crítica
y reflexiva. Si bien su expedición marcó un hito en la historia de Hispanoamérica, también
representó la subyugación y el sufrimiento de millones de personas indígenas que fueron
víctimas de la violencia y la explotación colonial.


Consecuencias y conclusiones


En la actualidad, la figura de Francisco Pizarro sigue siendo objeto de controversia y debate
en Hispanoamérica y más allá. Su legado es ambivalente, y su papel en la historia de la
región sigue siendo objeto de evaluación y reevaluación a medida que se desarrolla un
mayor entendimiento de las complejidades de la conquista española y sus impactos
duraderos.


En conclusión, la conquista de Francisco Pizarro representa un capítulo fundamental en la
historia de América y de España. Su expedición marcó el inicio de la colonización española
en la región y tuvo consecuencias profundas y duraderas para sus habitantes indígenas. Sin
embargo, es importante abordar este episodio desde una perspectiva crítica y reflexiva,
reconociendo tanto sus logros como sus injusticias y abusos. Solo al hacerlo podemos
comprender completamente el legado de la conquista española y su impacto en la historia y
la cultura de América Latina.

By | 2024-11-26T22:55:21+00:00 abril 5th, 2024|Historia General|0 Comments

La Conquista del Imperio Azteca por Hernán Cortés en México

La conquista de México por parte de Hernán Cortés es un episodio crucial en la historia no solo de España y de la propia México, sino del mundo entero. Este acontecimiento marcó un punto de inflexión en la historia del continente americano, alterando irreversiblemente el curso de la historia indígena y europea. Desde sus inicios hasta sus consecuencias, la conquista de México es un tema de gran complejidad y controversia que sigue siendo objeto de estudio y debate hasta el día de hoy.

El contexto histórico

Para comprender completamente la conquista de México, es crucial entender el contexto histórico en el que ocurrió. A principios del siglo XVI, el imperio azteca dominaba gran parte de Mesoamérica. Su capital, Tenochtitlán, era una de las ciudades más grandes y sofisticadas del mundo en ese momento. Sin embargo, el imperio estaba plagado de conflictos internos y su hegemonía estaba lejos de ser indiscutible.

Por otro lado, España estaba en pleno auge de la exploración y la expansión colonial. En 1519, Hernán Cortés, nacido en Medellín, Extremadura, España, lideró una expedición hacia el Nuevo Mundo con el objetivo de explorar y conquistar nuevas tierras en nombre de la corona española. Cortés, un hombre ambicioso y astuto, vio en el imperio azteca una oportunidad para obtener riquezas y gloria.

La llegada de Cortés a México

En febrero de 1519, Hernán Cortés desembarcó en la costa del Golfo de México, con un pequeño contingente de soldados españoles. Desde el principio, enfrentó una serie de desafíos, incluida la resistencia de los pueblos indígenas locales y la desconfianza de algunos de sus propios hombres. Sin embargo, Cortés demostró ser un líder carismático y persuasivo, capaz de mantener unida a su tropa y ganarse la confianza de aliados indígenas que a la postre serían clave durante la conquista.

Uno de los momentos más emblemáticos de su llegada a suelo americano fue la quema de las naves de Cortés cerca de Veracruz. Este acto radical fue una demostración de determinación y un claro mensaje para sus hombres: la única opción era avanzar y conquistar, ya que no había vuelta atrás.

La caída de Tenochtitlán

El punto culminante de la conquista de México fue la caída de Tenochtitlán, la capital del imperio azteca. Después de una serie de batallas y alianzas estratégicas con pueblos indígenas enemigos de los aztecas, Cortés y sus hombres sitiaron la ciudad durante varios meses. Finalmente, en agosto de 1521, Tenochtitlán cayó en manos españolas después de una intensa batalla que dejó la ciudad en ruinas.

La conquista de Tenochtitlán fue un logro militar notable, pero también fue un acto de brutalidad y destrucción. La ciudad fue saqueada y muchos de sus habitantes fueron asesinados o esclavizados. La caída de Tenochtitlán marcó el fin del imperio azteca y el comienzo de la dominación española en México.

Consecuencias de la Conquista

Las consecuencias de la conquista de México fueron profundas y duraderas. En primer lugar, la llegada de los españoles provocó la destrucción de civilizaciones enteras y el exterminio de millones de personas indígenas debido a la guerra, las enfermedades y la esclavitud. Además, la conquista estableció el dominio español en México y sentó las bases para tres siglos de colonialismo en la región.

La conquista también tuvo importantes repercusiones culturales y sociales. La llegada de los españoles introdujo nuevas lenguas, religiones y costumbres en México, transformando radicalmente la vida de los pueblos indígenas. Muchos aspectos de la cultura azteca fueron suprimidos o asimilados por la cultura española, dando lugar a una nueva identidad mestiza en México.

Legado y controversias

La conquista de México sigue siendo un tema de gran controversia y debate en la actualidad. Para algunos, es un evento que marcó el inicio de la civilización moderna en México y el resto de Hispanoamérica. Para otros, es un símbolo de opresión y explotación que aún tiene un impacto duradero en la sociedad mexicana.

En los últimos años, ha habido un renovado interés en reevaluar la conquista de México desde una perspectiva indígena. Muchos historiadores y activistas han destacado el papel de resistencia de los pueblos indígenas frente a la invasión española, así como el legado continuo de la cultura y la identidad indígena en México.

En última instancia, la conquista de México por Hernán Cortés es un evento complejo y multifacético que continúa resonando en la historia y la cultura de México y del mundo en general. Es un recordatorio de los impactos profundos y a menudo devastadores que pueden tener los encuentros entre diferentes culturas y civilizaciones, y la importancia de aprender de la historia para construir un futuro más justo y equitativo.

By | 2024-11-26T22:55:43+00:00 abril 2nd, 2024|El Nuevo Mundo, Historia General|1 Comment

Batalla de Cannas 216 a.C: Aníbal vs Roma

Resumen Batalla de Cannas, 216 a.C

La Batalla de Cannas se enmarca en el contexto de la Segunda Guerra Púnica (Cartago vs Roma), acaecida en lo que es hoy España en el 218 a.C, es decir, dos años antes del encuentro en Cannas, Italia.

El ejército de Aníbal estaba compuesto por cartagineses, númidas, íberos y galos. Su intención era invadir Italia, nada más y nada menos. Y para ello, atravesó los Alpes en pleno invierno.

Antes de la batalla de Cannas, Aníbal ya había derrotado dos veces a los romanos en la península itálica, amenazando las reservas de cereales romanos. Así pues, Roma reunió al ejército más grande visto hasta la fecha, todo esto organizado por el Senado. Al mando de este ejército mandó a dos cónsules: Publio Emilio y Varrón, que se turnaban el mando cada día.

En Cannas, en el sudeste de Italia, los ejércitos se encontraron cara a cara bajo un sol de justicia. Los romanos contaban con muchos más hombres que los cartagineses y eso hizo que sus cónsules se confiaran, cosa que acabaron lamentando.

En Agosto del 216 a.C el ejército de Aníbal, formado por 40.000 infantes y 10.000 jinetes, se enfrentó a unos 80.000 hombres, el mayor ejército romano reunido jamás. Sin embargo, tras una cruenta batalla donde también participaron Asdrúbal y Maharbal, se calcula que el número de muertos estuvo entre 50 y 70 mil hombres. A todo esto, Aníbal no perdió ni 6 mil, con lo cual, infligió a los romanos una aplastante derrota y eliminó a buena parte de la clase dirigente de la República. Su táctica maestra se denominó doble flanqueo o envolvimiento, siendo una pieza fundamental en el estudio del arte de la guerra a partir de esta batalla.

Se dice que Publio Emilio advirtió a Varrón de no entablar combate al descubierto. Curiosidades del destino, a pesar de haberlo advertido, él pagó con su vida mientras que Varrón, probablemente el culpable del fracaso, acabó huyendo y salvando su vida.

Después de la batalla de Cannas, Aníbal no se fue de Italia, permaneció 13 años en la península itálica antes de volver a Cartago, donde fue llamado para repeler una invasión romana. Sin embargo, al final fue duramente derrotado por Escipión en la Batalla de Zama (202 a.C). A pesar de esta derrota, Aníbal no murió en dicha batalla y se fue a Asia Menor donde tuvo que repeler varios ataques de la Roma Imperial. Cuando ya no pudo más, en vez de dejarse morir, se envenenó. Tras su muerte, hasta ahora, muchos historiadores han afirmado que pocas batallas acabaron con semejante derrota.

El historiado alemán Mommsen escribió: «Nunca, quizá, un ejército de esas dimensiones fue aniquilado de forma tan inapelable sobre el campo de batalla, y nunca tampoco a cambio de tan pocas bajas en el bando contrario.»

Tras Cannas, hubo un antes y un despúes en Roma. Nada volvió a ser igual. Roma tuvo que tomar medidas drásticas para contrarrestar la amenaza cartaginesa. 50 años más tarde, en la Tercera Guerra Púnica, Roma finalmente destruyó Cartago y se convirtió en la dueña absoluta del Mediterráneo (149-146 a.C).

By | 2024-04-03T09:13:01+00:00 marzo 18th, 2024|Batallas, Historia General|0 Comments

El primer viaje de Cristóbal Colón a América: el umbral hacia lo desconocido

En el amanecer del 3 de agosto del año 1492, tres barcos se balanceaban suavemente en las aguas del puerto de Palos de la Frontera, Huelva, en la costa suroeste de España. Estos barcos, la Santa María, la Pinta y la Niña, marcaban el inicio de una de las expediciones más audaces y trascendentales en la historia de la humanidad: el primer viaje de Cristóbal Colón hacia América. Este evento no sólo cambiaría las concepciones del mundo de la época, sino que también abriría un nuevo capítulo en la exploración y el intercambio entre continentes. Comenzaba la época de los grandes descubrimientos.

Colón, un marino obstinado

Cristóbal Colón, un navegante genovés convencido de que la Tierra era redonda, había ideado un plan arriesgado para llegar a Asia navegando hacia el oeste desde Europa. Después de años de intentos para obtener apoyo financiero, finalmente obtuvo el respaldo de los Reyes Católicos de España, Isabel de Castilla y Fernando de Aragón. Así, el 3 de agosto de 1492, zarpó con una tripulación valiente y una visión que cambiaría el curso de la historia.

La dureza del camino

La travesía no fue fácil. Las semanas en el océano Atlántico fueron largas y desalentadoras. La tripulación, impregnada de un sentido de incertidumbre y temor a lo desconocido, comenzó a perder la esperanza. Colón, sin embargo, demostró ser un líder tenaz y visionario. Su habilidad para mantener la moral de la tripulación y su confianza en la empresa eran esenciales para superar los desafíos.

Tierra a la vista

Así las cosas, el 12 de octubre de 1492, tras más de dos meses en el mar, se avistaron tierras desconocidas. Colón y su tripulación se encontraron ante una isla del Caribe, que más tarde bautizarían como San Salvador. Este momento marcó el encuentro inicial entre el Viejo Mundo y el Nuevo Mundo, un acontecimiento que cambiaría la historia global y transformaría la forma en que las culturas se relacionaban entre sí.

El primer encuentro entre Colón y los habitantes de estas tierras, los Taínos, fue un intercambio cultural fascinante pero también complejo. Aunque ambos grupos eran inicialmente curiosos el uno del otro, las diferencias lingüísticas y culturales crearon barreras significativas. Colón, con la idea persistente de haber llegado a Asia, llamó a los nativos «indios», un término que prevalecería erróneamente en las décadas y siglos siguientes.

El primer asentamiento

El explorador español continuó su viaje, explorando varias islas del Caribe, como Cuba y la Española. La Santa María, sin embargo, encalló en la costa de la Española el 25 de diciembre de 1492. Colón dejó a parte de la tripulación en un asentamiento llamado La Navidad y regresó a España en la Niña, llevando consigo la noticia de su descubrimiento. Este incidente, aunque un contratiempo, no disminuyó el impacto de su logro.

Regreso a España

El retorno de Colón a España en marzo de 1493 fue recibido con entusiasmo. La noticia de su éxito se extendió rápidamente por toda Europa, y Colón fue recibido como un héroe. Sin embargo, persistieron las dudas sobre la naturaleza exacta de sus descubrimientos. Muchos creían que había llegado a una parte de Asia, y no fue sino hasta exploraciones posteriores que se comprendió la magnitud de lo descubierto.

El primer viaje de Colón a América marcó el inicio de un período de intensa exploración y colonización. Otros exploradores, como Américo Vespucio y Juan Ponce de León, siguieron sus pasos, ampliando el conocimiento europeo sobre el Nuevo Mundo. A medida que se establecieron colonias y se llevaron a cabo intercambios culturales, la historia de la humanidad se volvió más compleja y conectada que nunca.

Consecuencias del primer viaje de Cristóbal Colón a América

No obstante, el legado de este primer viaje también está marcado por las consecuencias negativas. La llegada de los europeos a América desencadenó un proceso de conquista y colonización que tuvo impactos devastadores en las poblaciones indígenas. La propagación de enfermedades, la explotación de recursos y la imposición de nuevas estructuras sociales cambiaron irreversiblemente el panorama de las Américas.

El primer viaje de Cristóbal Colón a América fue un hito trascendental que abrió un nuevo capítulo en la historia mundial. Su visión audaz y su determinación llevaron a un encuentro histórico entre dos mundos previamente separados. Aunque el impacto de este viaje fue inmenso, no se puede pasar por alto la complejidad de sus consecuencias y el precio que pagaron las poblaciones indígenas. Este evento sigue siendo objeto de reflexión y debate en la actualidad, recordándonos la importancia de explorar la historia con una perspectiva crítica y comprensiva.

By | 2024-04-03T09:12:15+00:00 febrero 27th, 2024|El Nuevo Mundo, Historia General|3 Comments

El Reino de León: Cuna de la Reconquista y joya de la Edad Media

En el corazón de la península ibérica, el Reino de León surgió como un faro de cultura, poder y resistencia durante la etapa de la Edad Media. Con una historia rica y ciertamente compleja, este reino desafió las adversidades de la época para convertirse en un bastión crucial en la lucha por la Reconquista contra los musulmanes.

Orígenes del Reino de León

Los cimientos del Reino de León se cimentaron en los primeros años del siglo IX, en un contexto de máxima agitación generado por la invasión musulmana en la península ibérica. En su origen, el Reino de Asturias funcionó como la resistencia cristiana frente a la expansión islámica. Sin embargo, a medida que los cristianos ganaron terreno en la zona montañosa, pronto se consolidó un nuevo reino con León como su núcleo más destacado.

Reyes Pioneros: Alfonso II y Ramiro I

Bajo el reinado de Alfonso II, conocido como «el Casto,» se estableció la ciudad de Oviedo como la capital del reino. Alfonso II también desempeñó un papel vital en la expansión cultural, promoviendo la construcción de la iglesia de San Salvador en Oviedo y fomentando el desarrollo artístico y literario.

Su sucesor, Ramiro I, continuó la obra de Alfonso II y consolidó las bases del reino. Este período marcó la transición del Reino de Asturias al Reino de León, estableciendo las fundaciones de lo que se convertiría en uno de los reinos más importantes de la península.

El esplendor del Reino de León: Alfonso III y Ordoño II

El siglo IX fue testigo de una fase de esplendor para el Reino de León bajo el gobierno de Alfonso III, quien llevó a cabo la unificación de los territorios cristianos en la península y expandió las fronteras de su reino. Durante el reinado, se erigieron fortalezas y se repoblaron regiones clave, sentando las bases para la posterior recuperación de tierras ocupadas por los musulmanes.

Ordoño II, hijo de Alfonso III, continuó la expansión territorial y la consolidación del reino. Su gobierno estuvo marcado por la victoria en la Batalla de Valdejunquera, que reafirmó la capacidad militar del Reino de León y su determinación en la Reconquista.

La Batalla de Simancas y el declive temporal

A pesar de los éxitos, el Reino de León encaró desafíos significativos. La Batalla de Simancas en el 939, en la que Ramiro II derrotó a Abd al-Rahman III, fue un hito importante en la historia del reino. Sin embargo, tras esta victoria, el Reino de León entró en un período de declive marcado por conflictos internos y disputas por la sucesión entre los descendientes.

Fernando I: Unificador y visionario

El resurgimiento del Reino de León llegó con la figura de Fernando I, quien asumió el trono en el año 1037. Su reinado fue fundamental para la consolidación del reino, ya que logró la unificación de los reinos cristianos de León y Castilla, sentando las bases para el futuro Reino de León y Castilla.

Cuna de la Reconquista: León como foco religioso y cultural

La ciudad de León se destacó no sólo como un centro político, sino también como un foco cultural y religioso durante la Edad Media. La catedral de León, construida en el siglo XIII, es un testimonio monumental de la riqueza artística y arquitectónica de la época. Su impresionante conjunto de vidrieras y su arquitectura gótica la convierten en uno de los tesoros más preciados de España.

El Declive definitivo

A medida que avanzaba la Edad Media, el Reino de León se vio afectado por conflictos internos, invasiones y disputas territoriales. La fragmentación política y la división del reino en diferentes entidades llevaron al debilitamiento progresivo del poder leonés. En el siglo XI, el Reino de León dejó de existir como una entidad independiente, fusionándose con el Reino de Castilla que se consolidaba como el más importante en la historia de la fundación de la futura España.

Legado del Reino de León: Patrimonio histórico-artístico

A pesar de su desaparición política, el Reino de León dejó un legado duradero. Su papel crucial en la Reconquista y su contribución a la cultura, el arte y la arquitectura siguen siendo evidentes en la actualidad. La catedral de León, las fortalezas y las manifestaciones artísticas de la época son testimonios tangibles de la grandeza que una vez caracterizó a este reino. El Reino de León se erige como un capítulo fascinante en la historia de la península ibérica. Desde sus humildes comienzos en la resistencia contra la invasión musulmana hasta su papel destacado en la Reconquista, el Reino de León perdura en la memoria como un faro de resistencia, cultura y esplendor medieval. Su legado sigue vivo en el patrimonio arquitectónico y cultural que adorna la región, recordándonos la importancia de este reino olvidado en el devenir histórico de España.

By | 2024-01-15T13:04:24+00:00 enero 15th, 2024|Historia General|0 Comments

El Origen del Reino de Castilla: Cimientos de una Gran Historia

Cuando hablamos del Reino de Castilla, lo hacemos de una entidad que desempeñó un papel crucial y determinante en la configuración de la historia de la península ibérica y, por tanto, de España. El Reino de Castilla tiene sus raíces profundamente arraigadas en el devenir de la Edad Media. Su origen se remonta a un tiempo en el que la Reconquista, la lucha cristiana contra la ocupación musulmana en Iberia, moldeaba la geografía y el destino de la región.

Contexto Histórico: La Reconquista y los Territorios Fronterizos

Durante una gran parte del primer milenio después de Cristo, la península ibérica fue testigo de una convivencia entre las culturas emanadas de las tres grandes religiones monoteístas, cristiana, musulmana y judía. Sin embargo, en el año 711, la invasión musulmana marcó el inicio de un periodo de dominio islámico que se prolongará durante casi ocho siglos. La Reconquista, un proceso de recuperación de tierras por parte de los reinos cristianos, comenzó a tomar forma en el norte peninsular.

Castilla emerge como una entidad territorial fronteriza durante los siglos IX y X en la llamada «Marca Media», una región tapón entre los territorios cristianos y musulmanes. La Marca Media era una zona en constante conflicto, y los señores locales, conocidos como «comes», desempeñaban un papel capital en la defensa y expansión de las fronteras de los cristianos.

Los Condes de Castilla: Pioneros en la Reconquista

En este contexto, los condes de Castilla jugaron un papel crucial en la lucha contra el dominio musulmán. La figura de Fernán González, conde de Castilla a principios del siglo X, es fundamental en la consolidación de esta entidad territorial. Su liderazgo en batallas como la de Simancas y su capacidad para mantener la cohesión entre los señores locales sentaron las bases para la independencia y expansión de Castilla.

La Autonomía de Castilla: Siglos XI y XII

El siglo XI fue testigo de la consolidación de Castilla como un reino independiente. En este periodo, Sancho III el Mayor, rey de Pamplona, dividió su reino entre sus hijos, asignando a Fernando I el condado de Castilla. La muerte de Alfonso VI en 1109 supuso la independencia total de Castilla, separándose del vecino Reino de León.

Durante el siglo XII, los sucesores de Fernando I, especialmente Alfonso VII, llevaron a cabo una serie de reformas administrativas que fortalecieron las instituciones castellanas. La creación de las primeras cortes y la promulgación del Fuero de León son ejemplos de este proceso. La conexión con la Iglesia también fue fundamental, con la creación de la diócesis de Burgos en 1075.

La Batalla de Las Navas de Tolosa y el Avance Cristiano

La Batalla de Las Navas de Tolosa, fechada en el año 1212, fue un hito crucial en la Reconquista y tuvo profundas implicaciones para Castilla. La victoria cristiana en esta batalla marcó el declive del poder almohade en la península ibérica y abrió la puerta para la expansión hacia el sur. Castilla, bajo el reinado de Alfonso VIII, contribuyó significativamente a esta victoria, consolidando su posición como un reino clave en la lucha contra el dominio musulmán.

La Unión de Castilla y León: Siglo XIII

El siglo XIII presenció la unión de los reinos de Castilla y León bajo la Corona de Fernando III. La conquista de importantes ciudades como Córdoba y Sevilla amplió aún más los territorios bajo su control. La mezcla de esfuerzos diplomáticos, militares y religiosos durante este periodo contribuyó a la creación de un reino cada vez más poderoso y sentaría las bases de la futura España, tal y como la conocemos en nuestros días.

Legado y Conclusiones

El origen del Reino de Castilla es inseparable de la historia de la Reconquista y la lucha contra la ocupación musulmana en la península ibérica. Desde sus modestos inicios como un condado fronterizo, Castilla evolucionó hasta convertirse en un reino independiente y, eventualmente, en un actor clave en la configuración de la España medieval. Su influencia perdura en la actualidad, no solo en términos de legado histórico, sino también en la contribución a la identidad y la diversidad cultural de la nación española y de toda Iberoamérica. La historia del Reino de Castilla es un fascinante capítulo de la Edad Media, marcado por la tenacidad, la estrategia y la determinación de aquellos que labraron el camino hacia un futuro que trascendería las fronteras del tiempo.

By | 2023-12-21T14:56:15+00:00 diciembre 21st, 2023|Historia General|1 Comment

Lista Cronológica de Personajes de la Historia de España

Aquí encontrará una lista cronológica de personajes históricos de la historia de España. A diferencia del artículo de ABC titulado «Mapa de los españoles más relevantes de la historia«, en Toda Historia no hemos querido establecer un ranking sino ordenarlos por fechas. Además, aquí no sólo aparecen españoles sino personajes (masculinos y femeninos) que han tenido que ver con la historia de España. A pesar del esfuerzo, muy seguramente falte gente en esta lista. ¿Echa en falta a alguien? Póngalo en un comentario y si procede lo agregaremos. Antes de comenzar, sentimos no haber puesto los días exactos en que nacieron y murieron, creímos que con los años valía. En la foto de portada vemos a La Princesa de Éboli, foto de Ancient Origins. Vamos a ello:

  • AC
  • Viriato (180 a.C – 139 a.C): Héroe lusitano denominado «el terror de Roma». Defendió parte del oeste de la península Ibérica (territorios de la actual Portugal y sudoeste de España) contra los romanos. Viriato se puede considerar más portugués que español, pero en realidad no era ninguna de las dos cosas. Era lusitano, un pueblo prerromano que se asentaba en la zona portuguesa de Castelo Branco y parte de lo que conocemos hoy como Extremadura, en España. Hacia el norte, los lusitanos se extendieron hasta el río Duero, donde hacían frontera con los galaicos.
  • Lucio Anneo Séneca (4 a.C-65 d.C): filósofo, político, orador y escritor romano nacido en Córdoba.
  • Pomponio Mela (¿?-45): geógrafo hispanorromano que vivió bajo los emperadores Calígula y Claudio.
  • SIGLO I
  • Columela (4-70): Lucius Junius Moderatus Columella, escritor agronómico romano.
  • Lucano (39-65): fue un poeta romano de origen hispano, autor del poema épico Farsalia.
  • Marcial (40-104): Poeta latino satírico de Calatayud.
  • Trajano (53-117): Emperador Romano, primero de origen hispánico y segundo de la dinastía Antonina o según estudios recientes, de la Dinastía Ulpio-Aelia. «Trajano es recordado como un exitoso soldado-emperador que presidió la mayor expansión militar de la historia romana hasta el momento de su muerte, así como por su actividad filantrópica.» Cita del artículo de Wikipedia.
  • Adriano (76-138): Emperador romano de origen hispano. Dinastía Ulpio-Aelia.
  • SIGLO III
  • San Osio (256-357): Padre de la Iglesia hispano, así como consejero del emperador Constantino I el Grande.
  • SIGLO IV
  • Teodosio I el Grande (347-395): tercer emperador romano hispánico.
Reyes Visigodos, Imagen de: https://redhistoria.com/lista-de-reyes-visigodos/
  • Reyes Visigodos (Del 395 al 711): Alarico I (395-410), Ataúlfo (410-415), Sigérico (415), Walia (415-418), Teodorico (418-451), Turismundo (451-453), Teodorico II (453-466), Eurico (466-484), Alarico II (484-507), Gesaleico (507-510), Amalarico (510-531), Theudis (531-548), Theudisclo (548-549), Agila I (549-551), Atanagildo (551-567), Liuva I (567-572) Leovigildo (572-586), Recaredo (586-601), Liuva II (601-603), Witérico (603-610), Gundemaro (610-612), Sisebuto (612-621), Recaredo II (621) Suíntila, (621-631), Sisenando (631-636), Khíntila (636-639), Tulga (639-642), Khindasvinto (642-653), Recesvinto (653-672), Wamba (672-680) Ervigio (680-687), Egica (687-700), Witiza (700-710) y Rodrigo (710-711)
  • SIGLO VIII
  • Don Pelayo (¿?-737): Primer monarca del Reino de Asturias. Frenó la expansión de los musulmanes hacia el norte y comenzó la Reconquista.
  • Alfonso II (760-842): Reinó Asturias durante 51 años !
  • SIGLO IX
  • Abderramán III (891-961): Fundador del Califato de Córdoba. Según Arturo Pérez-Reverte, «[…] Llegó de Oriente un príncipe fugitivo joven, guapo y vacilón. […] Independizó Al-Andalus del lejano califato de Damasco y luego del de Bagdad. […] Alentó los llamados viajes del conocimiento, con los que ulemas, alfaquíes, literatos, científicos y otros sabios viajaban a Damasco, El Cairo y demás ciudades de Oriente para traerse lo más culto de su tiempo. Libro: Una historia de España. Página 31-32.
  • Ramiro II de León (898-951): ‘El Grande’ o el ‘El Diablo’, derrotó a las huestes del califa omeya Abderramán III en la batalla de Simancas (939).
  • SIGLO X
  • Fernán González (910-969): Llamado el ‘Buen Conde’, fue conde de Castilla, Burgos, Álava, Lantarón y Cerezo. Luchó en la Batalla de Simancas junto a Ramiro II de León contra Abderramán III.
  • Almanzor (939-1002): militar y político andalusí, canciller del Califato de Córdoba y hayib o chambelán del califa Hisham II.
  • SIGLO XI
  • El Cid Campeador (1048-1099): Al frente de su propia mesnada, este líder militar castellano conquistó Valencia y se asentó allí hasta su muerte. Muchos le consideran héroe de la reconquista aunque otros muchos le tildan de mercenario, alguien que luchó tanto para moros como para cristianos a cambio de dinero, que repartía entre su hueste. De cualquier forma, es una leyenda de España, un héroe nacional.
  • SIGLO XII
  • Fernando III de Castilla (1119-1252): ‘El Santo’, unificó dinásticamente Castilla y León, divididos desde 1157.
  • Averroes (11261198): filósofo y médico andalusí musulmán, maestro de filosofía y leyes islámicas, matemáticas, astronomía y medicina.
  • Ramón Berenguer IV de Barcelona (1131-1162): fue conde de Barcelona, Gerona, Osona y Cerdaña, y princeps de Aragón.
  • Alfonso VIII de Castilla (1155-1214): Rey de Castilla famoso por su victoria frente a los almohades en la Batalla de las Navas de Tolosa en 1212.
  • Muhámmad an-Násir – Miramamolín (¿?-1213): Califa Almohade. Derrotado por los cristianos en la batalla de las Navas de Tolosa. Asesinado por sus cortesanos en Marrakech tras la derrota.
  • SIGLO XIII
  • Jaime el Conquistador (1208-1276): Jaime I de Aragón. Reconquistó Baleares y Valencia para la Corona de Aragón.
  • Alfonso X (1221-1284): ‘El Sabio’. Rey de Castilla y León. Reconquistó Cádiz.
  • María de Molina (1265-1321): reina consorte de Castilla entre los años 1284 y 1295 por su matrimonio con Sancho IV de Castilla. Según ABC: «Fue una mujer con gran sentido de Estado, que supo ganarse el respeto de sus súbditos y la consideración del resto de las monarquías de la época. Viuda desde muy joven, le tocó vivir una de las épocas más turbulentas de la historia castellana, pero, sin embargo, logró mantener el prestigio y la autoridad real».
  • SIGLO XIV
  • Alfonso XI de Castilla (1311-1350): Rey de Castilla. Bisnieto de Alfonso X «el Sabio». Conquistó Algeciras y lo intentó con Gibraltar.
  • Pedro IV de Aragón (1319-1387): ayudó a Alfonso XI de Castilla en la conquista de Algeciras (1344) y en el intento de conquistar Gibraltar (1349).
  • Pedro I de Castilla (1334-1369): ‘El Cruel’, Rey de Castilla que se enfrentó al Reino de Aragón y al de Granada.
  • Fernando Sánchez de Tovar (¿?-1384): militar y marino español. Tuvo gran éxito en la dirección de armadas de guerra contra enemigos como Inglaterra durante la guerra de los Cien Años o contra Portugal en las Guerras Fernandinas.
  • SIGLO XV
  • Antonio de Nebrija (1441-1522): autor de la primera gramática castellana publicada en 1492.
  • Martín Alonso Pinzón (1441-1493): fue un navegante y explorador español, codescubridor de América.
  • Juan de La Cosa (1450-1510): navegante y cartógrafo español conocido por haber participado en siete de los primeros viajes a América y por haber dibujado el mapa más antiguo conservado en el que aparece el continente americano.
  • Isabel I de Castilla (1451-1504): Reina Católica.
  • Fernando II de Aragón (1452-1516): Rey Católico.
  • El Gran Capitán (1453-1515): Gonzalo Fernández de Córdoba y Enríquez de Aguilar fue un noble y militar castellano llamado por su excelencia en la guerra el Gran Capitán. En su honor, el tercio de la Legión Española acuartelado en Melilla lleva su nombre.​ También fue caballero y comendador de la Orden de Santiago.
  • Americo Vespucio (1454-1512): Comerciante, explorador y cosmógrofo italiano nacionalizado español. América se llama así por él. El relato a menudo fantasioso y contradictorio de sus viajes lo han ubicado como una de las figuras más controvertidas de la era de los descubrimientos.
  • Boabdil (1459-1533): Último sultán del reino nazarí de Granada. Se dice que su madre le dijo: «llora como mujer lo que no supiste defender como hombre«, refiriéndose a la pérdida de Granada.
  • Vicente Yañez Pinzón (1462-1514): navegante y explorador español, codescubridor de América y primer navegante europeo que llegó al Brasil Navegó junto con Cristóbal Colón en su primer viaje al Nuevo Mundo, en 1492, como capitán de la carabela La Niña Descubrió las costas del extremo norte de Brasil en enero de 1500
  • Moctezuma Xocoyotzin (1466-1520): Tlatoani de los mexicas en el periodo 1502-1520. Apresado por Cortés, acabó apedreado por su propio pueblo por considerarle un traidor.
  • Diego García de Paredes (1468-1533): más conocido como El Sansón de Extremadura, fue un militar español célebre por su extraordinaria fuerza física y sus múltiples hazañas. Combatió como capitán de infantería en las guerras de Italia, norte de África y Navarra. Duelista invicto en numerosos lances de honor; capitán de la guardia personal del Papa Alejandro VI; condotiero al servicio del Duque de Urbino y de la familia Colonna; coronel de infantería de los Reyes Católicos bajo el mando del Gran Capitán durante la conquista de Nápoles; cruzado del cardenal Francisco Jiménez de Cisneros; Maestre de Campo del Emperador Maximiliano I, coronel de la Liga Santa y Caballero de la Espuela Dorada al servicio de Carlos V. Fue el soldado español más famoso de la época, admirado por sus contemporáneos como prototipo del valor, la fuerza y la gloria militar.
  • Juan Díaz de Solís (1470-1516): Descubre el Río de la Plata para los europeos.
  • Gonzalo Guerrero (1470-1536): Uno de los primeros europeos en asentarse en tribus indígenas. Se hace caudillo Maya ganándose el respeto de todos sus captores y muere luchando contra los españoles al mando de Lorenzo de Godoy.
  • Vasco Núñez de Balboa (1475-1519): Fue el primer europeo en divisar el océano Pacífico desde un acantilado de su costa oriental y el primer europeo en haber fundado una ciudad estable en solares continentales del Nuevo Mundo.
  • Diego de Almagro (1475-1538): Protagonizó la guerra civil del Perú contra Francisco Pizarro. Fue asesinado en 1538. Su hijo, Diego de Almagro El Mozo, no descansó con sus amigos hasta matar a Pizarro en Lima el 26 de Junio de 1541.
  • Francisco Pizarro (1478-1541): Conquistador español que inició la conquista del Perú.
  • Juana I de Castilla (1479-1555): ‘Juana La Loca’, que a día de hoy no se sabe si estaba loca o no, era hija de los reyes católicos y madre de Carlos I de España y V de Alemania. La confinaron durante décadas en Tordesillas. Su vida es digna de estudio, porque muy probablemente haya sido víctima de una de las mayores injusticias históricas hasta la fecha, y eso mismo está siendo investigado por varios historiadores internacionales a día de hoy.
  • Francisco de Vitoria (1480-1546): destacó por sus ideas y contribuciones al derecho internacional y la economía moral basados en el pensamiento humanista del realismo aristotélico-tomista.
  • Fernando de Magallanes (1480-1521): naturalizado español por la Corona Española y capitán general de la «Armada para el descubrimiento de la especiería» y comendador de la Orden de Santiago. No pudo dar la vuelta al mundo porque murió en combate en Mactán, Filipinas.
  • Francisco de Vitoria (1483-1546): fraile dominico español, escritor y catedrático de la Universidad de Salamanca, quien destacó por sus ideas y contribuciones al derecho internacional y la economía moral basados en el pensamiento humanista del realismo aristotélico-tomista.
  • Bartolomé de las Casas (1484-1566): Encomendero español. A los treinta años renunció públicamente a los repartimientos y encomiendas de indios que había explotado, y desde entonces se dedicó a defenderlos, por tal razón se le conoce como el principal defensor de los indígenas y fue nombrado «Procurador o protector universal de todos los indios de las Indias» hispánicas, lo que se ve opacado por favorecer la introducción de esclavos negros en sustitución de trabajo de los indios.
  • Pedro de Alvarado (1485-1541): Conquistador español, puede considerársele como conquistador de gran parte de América Central —Guatemala, Honduras y El Salvador— y pudo haberlo sido también del Perú. En Tenochtitlan y en ausencia de Cortés ordenó la matanza del templo mayor, matando a muchos nobles mexicas y causando la Noche Triste, noche en que casi mueren Cortés y toda su hueste tratando de huir de la capital mexica.
  • Hernán Cortés (1485-1547): lideró la expedición que inició la conquista de México y el final del imperio mexica, poniéndolo bajo dominio de la Corona de Castilla, creándose a partir de ello la denominada Nueva España.
  • Juan Sebastián Elcano (1486-1526): Primer hombre en circunnavegar el planeta tierra en la expedición de Magallanes.
  • Álvar Núñez Cabeza de Vaca (1488-1559): fue un conquistador español que exploró la costa sur de Norteamérica desde la actual Florida pasando por Alabama, Misisipi y Luisiana y se adentró en Texas, Nuevo México, Arizona​ y en el norte de México hasta llegar al golfo de California, territorios que pasaron a anexarse al Imperio español dentro del virreinato de Nueva España.
  • Fernando Francesco D’Ávalos (1489-1525): militar napolitano de orígenes españoles.
  • Antonio de Mendoza y Pacheco (1490-1552): Primer Virrey de Nueva España (México).
  • Ignacio de Loyola (1491-1556): Fundador de la Compañía de Jesús de la que fue el primer general.
  • Martín de Azpilicueta (1492-1586): sacerdote, teólogo, filósofo y economista. Propugnó la supremacía del poder popular frente al absolutismo real, hizo hincapié en el Derecho de Gentes como embrión del Derecho Internacional y en la necesaria separación entre el del papado y de los reyes.
  • Domingo de Soto (1494-1560): Domingo de Soto fue el primero en establecer que un cuerpo en caída libre sufre una aceleración constante,2​ siendo este un descubrimiento clave en física, y base esencial para el posterior estudio de la gravedad por Galileo y Newton.
  • Gonzalo de Sandoval (1497-1528): Primo de Hernán Cortés, conquistador español.
  • Atahualpa (1497-1533): Último soberano inca.
  • Pedro de Mendoza (1499-1537): Fundador de la ciudad de Buenos Aires.
  • Familia Welser (Siglo XV-XVI): Los Welser eran una familia de alemanes (todavía existen) que posibilitaron la coronación del Rey Carlos I de España como emperador del Sacro Imperio Romano. Esta deuda que contrajo el rey con los comerciantes alemanes, se vio saldada con la entrega de Venezuela para su conquista.
  • La Malinche (1500): Pareja de Hernán Cortés e intérprete. Nahuatl de origen (México).
  • Hernando de Soto (1500-1542): Hernando de Soto fue un adelantado, conquistador y explorador español que viajó a la América española y participó en 1522 en la expedición de Gil González de Ávila que descubrió la costa de Nicaragua.
  • Carlos I de España y V de Alemania (1500-1558): Rey de España y Emperador del Sacro Imperio Romano.
  • Michimalonco (1500-1550): Toqui Picunche del Valle de Aconcagua (Chile). Destrozó la recién fundada Santiago de Chile y combatió ferozmente contra los españoles hasta unirse a ellos como aliados.
  • SIGLO XVI
  • Miguel López de Legazpi (1502-1572): fue un almirante español del siglo XVI, primer gobernador de la Capitanía General de las Filipinas y fundador de las ciudades de Cebú en 1565 y Manila en 1571.
  • Garcilaso de la Vega (1503-1536): fue un poeta y militar español del Siglo de Oro.
  • Duque de Alba (1507-1582): Fernando Álvarez de Toledo y Pimentel, fue el hombre de mayor confianza y obediencia del rey Carlos I de España y de su hijo y sucesor, Felipe II de España. Es considerado por los historiadores como el mejor general de su época6​ y uno de los mejores de la historia. Protagonista en la Guerra de los 80 años contra Guillermo de Orange y Luis de Nassau.
  • Inés de Suárez (1507-1578): conquistadora y militar española que formó parte de la expedición a Chile de Pedro de Valdivia.
  • Francisco de Orellana (1511-1546): Recorre el Amazonas río abajo.
  • María I de Inglaterra (1516-1558): María Tudor o ‘Bloody Mary’, sí, como la bebida alcohólica de los ingleses. A esta reina de Inglaterra la odiaban porque trató de restaurar el catolicismo. Hija de Enrique VIII, fue también reina consorte de España por su matrimonio con Felipe II.
  • Lope de Figueroa (1520-1585): fue un militar nómada que combatió en todos los teatros de operaciones europeos.
  • Álvaro de Bazán (1526-1588): Marqués de Santa Cruz, padre de la Grande y Felicísima Armada. Murió justo antes del intento de invasión a Inglaterra en la derrota de la ‘armada invencible’.
  • Felipe II (1527-1598): Rey de España desde 1556 hasta su muerte, Rey de Nápoles y Sicilia desde 1554 y de Portugal y Los Algarves desde 1580. Con Felipe II España y Portugal se unieron y llevó a la monarquía española a convertirse en la primera potencia europea albergando territorios en todos los continentes habitados.
  • Ruy López de Segura (1530-1590): Sacerdote, humanista, gramático y ajedrecista español. Su tratado Libro de la invención liberal y arte del juego del ajedrez, publicado en Alcalá de Henares en 1561, fue uno de los primeros libros de ajedrez publicados en Europa. Muchos europeos lo consideran el más antiguo campeón del mundo de ajedrez en Europa, a día de hoy una de las aperturas más famosas del ajedrez lleva su nombre.
  • Antonio Pérez del Hierro (1540-1611): Secretario de Felipe II, conocido como el «más malo de España». Lengua de serpiente, a Antonio Pérez se le atribuyen muchos de los males de España del siglo XVI. Inteligente, pícaro, atrevido, valiente, Antonio Pérez acabó juzgado por traición a la Corona y por asesinar a Juan de Escobedo.
  • Princesa de Éboli (1540-1592): Ana Hurtado de Mendoza de la Cerda y de Silva y Álvarez de Toledo. De la Casa de los Mendoza, una de las familias más poderosas de España, casó primero con Ruy Gomez de SIlva (portugués) y luego , al quedarse viuda, se dice que tuvo relaciones tanto con Felipe II como con su secretario, Antonio Pérez.
  • El Greco (1541-1614): Pintor griego del Renacimiento que acabó su vida en Toledo, España.
  • Álvaro de Mendaña (1542-1595): Descubridor de las Islas Salomón y las Islas Marquesas.
  • Don Juan de Austria (1545-1578): hermanastro de Felipe II, luchó en Lepanto.
  • Alejandro Farnesio (1545-1592): Luchó en la batalla de Lepanto contra los turcos y en los Países Bajos contra los rebeldes neerlandeses, así como en Francia en las guerras de Religión del lado católico contra el protestante.
  • Miguel de Cervantes (1547-1616): Autor de Don Quijote de la Mancha. Considerado la máxima figura de la literatura española.
  • Baltasar de Ayala (1548-1584): jurisconsulto y auditor general del ejército de Flandes flamenco de origen español.
  • Francisco Suárez (1548-1617): fue un teólogo, filósofo y jurista jesuita español. Una de las principales figuras del movimiento de la Escuela de Salamanca, fue considerado uno de los mejores escolásticos.
  • Juan de Oñate (1550-1626): Conquistador español, gobernador de la provincia de Nuevo México en el virreinato de la Nueva España y participante en las primeras expediciones de exploración en el Suroeste de Estados Unidos, además de ser el fundador de varios asentamientos en la región.
  • Jerónimo de Ayanz y Beaumont (1553-1613): Hombre polifacético, destacó como militar, pintor, cosmógrafo y músico, pero, sobre todo, como inventor. Ayanz inventó muchas cosas: una bomba para desaguar barcos; un precedente del submarino; una brújula que establecía la declinación magnética; un horno para destilar agua marina a bordo de los barcos; balanzas «que pesaban la pata de una mosca»; piedras de forma cónica para moler; molinos de rodillos metálicos —se generalizarían en el siglo xix—; bombas para el riego; la estructura en arco para las presas de los embalses; un mecanismo de transformación del movimiento que permite medir el denominado «par motor», es decir, la eficiencia técnica, algo que solo siglo y pico después iba a volver a abordarse. Hasta 48 inventos le reconocía en 1606 el «privilegio de invención» —como se llamaba entonces a las patentes— firmado por Felipe III. Uno de los inventos más llamativos fue el de un traje de buceo. La primera inmersión de un buzo documentada ocurrió en el río Pisuerga frente al palacio de la Ribera,14​ en Valladolid, y el propio Felipe III asistió al acontecimiento desde su galera, junto con miembros de la corte.
  • Luis de Góngora (1561-1627): poeta y dramaturgo español del Siglo de Oro, máximo exponente de la corriente literaria conocida más tarde, y con simplificación perpetuada durante siglos, como culteranismo o gongorismo, cuya obra será imitada a lo largo de los siglos en Europa y América.
  • Lope de Vega (1562-1635): uno de los poetas y dramaturgos más importantes del Siglo de Oro español y, por la extensión de su obra, uno de los autores más prolíficos de la literatura universal.
  • María Pita (1565-1643): Heroína española defensora de La Coruña en 1589 contra la contra-armada inglesa.
  • Isabel Barreto (1567-1612): Primera almirante en la historia de la navegación. Esposa de Álvaro de Mendaña.
  • Gabriel de Castilla (1577-1620): Primer ser humano (que se sepa a día de hoy) en llegar a las proximidades del continente antártico.
  • Francisco de Quevedo (1580-1645): escritor español del Siglo de Oro. Se trata de uno de los autores más destacados de la historia de la literatura española, conocido especialmente por su obra poética, aunque también escribió narrativa, teatro y diversos opúsculos filosóficos, políticos, morales, ascéticos, humanísticos e históricos.
  • Conde Duque de Olivares (1587-1645): Gaspar de Guzmán y Pimentel Ribera y Velasco de Tovar, valido del rey Felipe IV de España.
  • Diego Velázquez (1599-1660): Pintor barroco español considerado uno de los máximos exponentes de la pintura española y maestro de la pintura universal.
  • Pedro Calderón de la Barca (1600-1681): fue un escritor español, caballero de la Orden de Santiago, conocido fundamentalmente por ser uno de los más insignes literatos barrocos del Siglo de Oro, en especial por su teatro.
  • SIGLO XVII
  • Felipe IV de España (1605-1665): Rey de España llamado El Grande, el Rey Planeta.
  • Carlos II de España (1661-1700): Rey de España llamado El Hechizado. Se le considera crucial en la historia de España porque murió sin descendencia, acarreando un conflicto sucesorio que acabó en La Guerra de Sucesión Española. Con la victoria de los Borbones, la dinastía de los Austrias acaba su reinado en España.
  • Felipe V (1683-1746): Primer Rey Borbón en España. Le llamaban el Animoso.
  • Blas de Lezo (1689-1741): Héroe español contra los ingleses en Cartagena de Indias, Colombia.
  • SIGLO XVIII
  • Zenón de Somodevilla y Bengoechea (1702-1781): I marqués de la Ensenada. Vale la pena estudiar las reformas de Ensenada.
  • Luis I de España (1707-1724): Rey Borbón de España.
  • Jorge Juan (1713-1773): humanista, ingeniero naval y científico español. Midió la longitud del meridiano terrestre demostrando que la Tierra está achatada en los polos. Reformó el modelo naval español.
  • Fernando VI (1713-1759): Rey Borbón de España. El Prudente, El Justo.
  • Carlos III (1716-1788): Rey Borbón de España llamado el Alcalde de Madrid.
  • Antonio Gutiérrez de Otero (1729-1799): Mariscal de Campo Español, defendió Tenerife ante Nelson en 1797.
  • José de Viera y Clavijo (1731-1813): sacerdote, historiador, biólogo y escritor reconocido como el máximo exponente de la Ilustración canaria.
  • Gaspar Melchor de Jovellanos (1744-1811): fue un escritor, jurista y político ilustrado español.
  • Bernardo de Gálvez (1746-1786): Militar español que ayudó a EEUU en la guerra de independencia contra Gran Bretaña.
  • Francisco de Goya (1746-1828): Pinto español reconocido internacionalmente.
  • Carlos IV (1748-1819): Rey Borbón de España llamado El Cazador.
  • Agustín de Betancourt Molina (1758-1824): prestigioso ingeniero civil y militar canario, arquitecto, ensayista, precursor de la radio, telegrafía y la termodinámica, afrancesado que trabajó para el Reino de España y el Imperio Ruso.
  • Cosme Damián Churruca y Elorza (1761-1805): Marino español, murió en la batalla de Trafalgar.
  • Clara del Rey (1765-1808): Heroína española durante la Guerra de Independencia Española.
  • Luis Daoiz (1767-1808): Héroe de la Guerra de Independencia Española.
  • Pepe Botella (1768-1844): José I Bonaparte, Hermano de Napoleón, Rey de España impuesto.
  • Juan Martín Diez (1775-1825): El empecinado, jefe de una de las guerrillas legendarias que derrotaron repetidas veces al ejército napoleónico.
  • Pedro Velarde (1779-1808): Héroe de la Guerra de Independencia Española.
  • Fernando VII (1784-1833): Llamado El Deseado porque España se encontraba invadida por Napoleón y sus tropas, al terminar la guerra de Independencia Española abolió las Cortes de Cádiz de 1812 y restauró el Absolutismo.
  • Agustina de Aragón (1786-1857): Heroína española, defensora de Zaragoza ante los franceses durante la Guerra de Independencia Española.
  • Personajes que atentaron contra Fernando VII:Milans del Bosch , pronunciamiento de Valencia,( 17 de marzo 1814); 2º Espoz y Mina, pronunciamiento de Pamplona ( 25 septiembre 1814); 3º Juan Díaz Porlier , pronunciamiento de la Coruña ( 19 de septiembre 1815); 4º Vicente Richard, la famosa Conspiración del Triángulo( 21 febrero 1816) ; 5º Lacy, Milans, Torrijos , pronunciamiento de Caldetas ( 4 de abril 1817); 6º Juan van Halen ( 21 septiembre 1817); 7º San Miguel y Valledor, la conjura del Palmar ( 8 de julio 1819); 8º Joaquín Vidal , Lis y Calatrava , pronunciamiento de Valencia ( 1 de enero de 1819); 9 º Quiroga y Riego , de Cabezas de San Juan (1 de enero de 1820) .
  • Rafael de Riego (1784-1823): Militar español que protagonizó un pronunciamiento militar contra el rey Fernando VII por volver a instaurar el absolutismo.
  • Juan Díaz Porlier (1788-1815): Militar español que protagonizó un pronunciamiento militar contra el rey Fernando VII por no haber respetado la Constitución de Cádiz y por haber ninguneado a los militares irregulares tras la guerra de Independencia contra Francia.
  • Manuela Malasaña (1791-1808): Heroína Española durante la Guerra de Independencia Española.
  • SIGLO XIX
  • El Batallón Literario (1808-14): Estudiantes de la Universidad de Santiago de Compostela se unen para luchar contra los invasores franceses en la guerra de independencia española.
  • José de Espronceda (1808-1842): Escritor y poeta español del Romanticismo, autor de la canción del pirata.
  • Juan Donoso Cortés (1809-1853): filósofo, parlamentario, político y diplomático español, funcionario de la monarquía española bajo el régimen liberal.
  • Manuel Blanco Romasanta (1809-1863): fue un psicópata criminal español. Autor confeso de trece asesinatos durante el siglo XIX, no fue ejecutado al considerarse el único caso documentado de licantropía clínica (Hombre LOBO!).
  • Mariano José de Larra (1809-1837): Mariano José de Larra y Sánchez de Castro fue un escritor, periodista y político español.
  • Jaime Balmes (1810-1848): filósofo, teólogo, apologista, sociólogo y tratadista político español.
  • Cánovas del Castillo (1828-1897): es recordado en buen grado como uno de los políticos más brillantes de la historia española contemporánea.
  • Sagasta (1825-1903): Político español famoso por sus dotes retóricas.
  • Isabel II (1830-1904): Reina de España. Hija de Fernando VII. Reinó gracias a la Pragmática Sanción que abolía la Ley Sálica.
  • Gustavo Adolfo Bécquer (1836-1870): Poeta del Romanticismo.
  • Rosalía de Castro (1837-1885): María Rosalía Rita de Castro fue una poetisa y novelista española que escribió tanto en gallego como en castellano.
  • Benito Pérez Galdós (1843-1920): novelista, dramaturgo, cronista y político español, creador de los Episodios Nacionales.
  • Amadeo I de Saboya (1845-1890): El Rey Caballero.
  • Isaac Peral (1851-1895): Inventó el primer submarino torpedero conocido como submarino Peral.
  • Santiago Ramón y Cajal (1852-1934): médico español, especializado en histología y anatomía patológica. Compartió el Premio Nobel de Medicina en 1906 con Camillo Golgi «en reconocimiento de su trabajo sobre la estructura del sistema nervioso».
  • Leonardo Torres Quevedo (1852-1936): Inventor, ingeniero de caminos, matemático y genio de la mecánica de su tiempo.
  • Antonio Gaudí (1852-1926): máximo representante del modernismo catalán.
  • Marcelino Menéndez Pelayo (1856-1912): escritor español, filólogo, crítico literario e historiador de las ideas.
  • Alfonso XII (1857-1885): El Pacificador.
  • Miguel de Unamuno (1864-1936): Miguel de Unamuno y Jugo fue un escritor y filósofo español perteneciente a la generación del 98.
  • Primo de Rivera (1870-1930): Militar español que gobernó como dictador entre 1923 y 1930.
  • Antonio Machado (1875-1939): Poeta español de la Generación del 98.
  • José Millán-Astray (1879-1954): Fundador de la Legión Española.
  • Alfonso XIII (1886-1941): El Africano, Rey de España.
  • Francisco Franco (1892-1975): Militar gallego y dictador español. Africanista. Comandante General de Canarias. Participó y luego lideró el golpe militar de 1936. Permaneció en el poder hasta 1975. Ver los 17 intentos de matar a Franco.
  • Generación de 1914: Escritores españoles nacidos en torno a 1880. Entre ellos se cuentan, además de Ortega y Gasset, Gabriel Miró, Ramón Pérez de Ayala, Gustavo Pittaluga, Manuel Azaña y Gregorio Marañón.
  • Pablo Picasso (1881-1973): Uno de los creadores del Cubismo, pinto español reconocido internacionalmente.
  • Wenceslao Fernández Flórez (1885-1964): Escritor y Periodista español.
  • Gregorio Marañón (1887-1960): médico internista, científico, historiador, escritor y pensador español, perteneciente a la generación de 1914.
  • Diego Flomesta Moya (1890-1921): Militar español, murió en cautiverio por negarse a formar a sus enemigos rifeños.
  • Dolores Ibárruri (1895-1989): ‘La Pasionaria’ fue una política española. Destacó como dirigente política en la Segunda República y en la guerra civil. Histórica dirigente del Partido Comunista de España, a su acción política unió la lucha por los derechos de las mujeres.
  • SIGLO XX
  • Severo Ochoa (1905-1993): En 1959 fue galardonado con el Premio Nobel de Fisiología o Medicina, junto al estadounidense Arthur Kornberg.
  • Generación del 27: Pedro Salinas (1891-1951) Adriano del Valle (1895-1957) Manuel Altolaguirre (1905-1959) Juan José Domenchina (1898-1959) Federico García Lorca (1898-1936) Emilio Prados (1899-1962) Luis Cernuda (1902-1963) Jorge Guillén (1893-1984) Vicente Aleixandre (1898-1984) Gerardo Diego (1896-1987) Dámaso Alonso (1898-1990) Rafael Alberti (1902-1999) Pedro García Cabrera (1905-1981) León Felipe (1884-1968) – Parcialmente incluido José Moreno Villa (1887-1955) – Parcialmente incluidos Fernando Villalón (1881-1930),Max Aub (1903-1972), Joaquín Romero Murube (1904-1969), Miguel Hernández.
  • Juan de la Cierva (1895-1936): Juan de la Cierva y Codorníu ​ fue un inventor y científico aeronáutico español, ingeniero de caminos, canales y puertos y aviador. Inventó el autogiro, aparato precursor del actual helicóptero.
  • Pedro Sainz Rodríguez (1897-1986): Pedro Sainz Rodríguez ​ fue un erudito, bibliógrafo, editor, académico y político español, diputado en las Cortes de la II República, ministro de Educación Nacional en el primer gobierno de Franco, conspirador monárquico, exiliado a Portugal y consejero político de Juan de Borbón.
  • Federico García Lorca (1898-1936): poeta, dramaturgo y prosista español. Asesinado durante la Guerra Civil.
  • Generación del 98: Miguel de Unamuno, Ángel Ganivet, Valle-Inclán, Jacinto Benavente, Carlos Arniches, Vicente Blasco Ibáñez, Gabriel y Galán, Manuel Gómez-Moreno, Miguel Asín Palacios, Serafín Álvarez Quintero, Pío Baroja, Azorín, Joaquín Álvarez Quintero, Ramiro de Maeztu, Manuel Machado, Antonio Machado y Francisco Villaespesa. Carmen de Burgos «Colombine» (1867-1932), Consuelo Álvarez Pool «Violeta» (1867-1959) y Concha Espina (1869-1955) podrían pertenecer a ella, pues se encuentran en esa franja de fechas y sus características coinciden.
  • Ramón Serrano Suñer (1901-2003): político y abogado español que promovió el envío de la División Azul para luchar contra la Unión Soviética.
  • Salvador Dalí (1904-1989): Pintor español reconocido a nivel internacional. Máximo representante del Surrealismo.
  • Ángel Sanz Britz (1910-1980): Embajador español durante la Segunda Guerra Mundial en Hungría.
  • Santiago Carrillo (1915-2012): político y periodista español, secretario general del Partido Comunista de España (PCE) desde 1960 hasta 1982 y una de las figuras clave en el comunismo español desde la Segunda República Española hasta el final de la Transición.
  • Marina Vega de la Iglesia (1923): Espía española, caza-nazis y antifranquista. Trabajó para la Resistencia Francesa al mando de Charles de Gaulle.
  • Gustavo Bueno Martínez (1924-2016): Filósofo español creador del materialismo filosófico.
  • Manuel Jalón (1925-2011): Inventor español, patentó un modelo de fregona e inventó la jeringuilla desechable.
  • Generación del 36: Miguel Hernández, José Hierro, Luis Rosales, Leopoldo Panero y Juan Panero, Luis Felipe Vivanco, José María Fonollosa, Ildefonso-Manuel Gil, Germán Bleiberg, José Antonio Muñoz Rojas, José María Luelmo, Pedro Pérez Clotet, Rafael Duyos, Celso Amieva, Gabriel Celaya, Arturo Serrano Plaja, José Herrera Petere, Juan Vázquez, Blas de Otero, Carlos Rodríguez-Spiteri y, en cierta manera, Juan Gil-Albert.
  • Adolfo Suárez (1932-2014): primer presidente del Gobierno de España tras la dictadura de Franco, entre 1976 y 1981.
  • Amancio Ortega (1936): empresario multimillonario español dedicado al sector textil.
  • Padres de la Constitución Española: Gregorio Peces-Barba, Miguel Herrero y Rodríguez de Miñón, Gabriel Cisneros y José Pedro Pérez Llorca (UCD); Manuel Fraga Iribarne (AP), Jordi Solé Tura (PSUC-PCE) y Miquel Roca (PDC).
  • Arturo Pérez-Reverte (1951): Periodista, miembro de la Real Academia Española de la Lengua, autor de varios bestsellers.
  • Pedro Duque (1963): Primer astronauta español.

By | 2022-12-12T11:00:40+00:00 noviembre 2nd, 2020|Historia General|3 Comments

Claves para entender la Segunda Guerra Mundial

https://pixabay.com/es/photos/lviv-rodaje-de-la-pel%C3%ADcula-1329288/

La Segunda Guerra Mundial fue el conflicto más importante en la historia de la humanidad. Según la Enciclopedia Británica, se registraron entre 35 y 60 millones de muertes. La misma ferocidad del conflicto, el uso de armas de destrucción masiva y el exterminio del ‘’enemigo étnico, ideológico o racial’’, convirtieron a este hecho en uno de los principales hitos de la historia mundial. 

Aunque este conflicto fue severamente complejo, existen claves que nos ayudan a comprender mejor el contexto. A continuación, conoceremos algunos hechos que explican los seis años de la guerra: 

Consecuencias de la Primera Guerra Mundial y su influencia en la Segunda

La firma del Tratado de Paz de Versalles (1919) trajo como consecuencia el reajuste territorial a los imperios centrales y el turco, lo cual propició el desarrollo de movimientos nacionalistas irredentos. Las cuantiosas reparaciones económicas impuestas a Alemania empeoraron la crisis de 1929 y la democracia se vio debilitada. De esta forma, los partidos nazi y comunistas ascendieron. 

Nombramiento de Hitler como canciller en 1933

El 30 de enero de 1933, tras unas elecciones democráticas, Adolf Hitler fue nombrado canciller. El 27 de febrero se produjo el incendio de Reichstag, Parlamento durante la República de Weimar. Los nazis culparon a los comunistas con el objetivo de que tanto Hitler como su partido tuvieran poderes especiales. 

Tras la muerte del presidente Hindenburg en 1934, Hitler se autonombró jefe de Estado y dio por finalizado el Tratado de Versalles. Así, intentó reunificar todos los territorios étnica y lingüísticamente alemanes. 

Invasión de Polonia, el inicio.

Alemania invade a Polonia el 1 de setiembre de 1993, así comienza la Segunda Guerra Mundial. El objetivo fue recuperar la Ciudad libre de Danzig, actual Gdansk, que gracias al Tratado de Versalles se convirtió en protectorado polaco. 

Alemania y Rusia establecieron el pacto germano-soviético de no agresión de 23 de agosto de 1939. Gracias a ello, Alemania atacó a Polonia por el Oeste y Rusia lo hizo por el este, recuperando parte del imperio zarista perdido en 1918. 

La lucha contra el bolchevismo. 

El 22 de junio de 1941 inició la invasión de Rusia, la encabezaron Alemania y sus aliados: Italia, Hungría, Eslovaquia, Rumanía y Finlandia. 

Alemania planeó una guerra corta, el objetivo era capitular a Rusia antes de la llegada del invierno. Sin embargo, tuvieron que ayudar a los italianos en Grecia, lo cual retrasó los planes de Hitler. En 1941 las tropas de Hitler llegaron a Moscú, mal equipadas y con problemas logísticos se vieron obligadas a retirarse. 

La URSS fue determinante para la derrota alemana, ya que su frente significó una guerra de desgaste que Alemania no pudo sobrellevar debido a sus escasos medios humano y materiales. 

Estos son cuatro claves básicas para comprender el conflicto, sin embargo, existe una gran variedad de productos literarios que abordan este tema desde diferentes perspectivas. Libros que narran los hechos cronológicamente, otros que se centran en las consecuencias y el final de la guerra, o por el contrario, en sus posibles causas. Los libros autobiográficos o biografías de partícipes también son una excelente forma de conocer con mayor profundidad lo que ocurrió. 


Alejandro González, portavoz de Reviewbox, destaca el libro Breve Historia de la Segunda Guerra Mundial, escrita por Jesús Hernández. Afirma que este producto literario utiliza una narrativa con criterios geográficos y cronológicos que permiten al lector realizar un análisis general del contexto bélico. Además, cuenta con anexos que complementan una investigación impecable con lenguaje accesible.

By | 2024-04-03T09:13:08+00:00 marzo 5th, 2020|Batallas, Historia General|2 Comments
Load More Posts