Christian Crossing-Taylor – Página 3 – Toda Historia | El lugar donde discutir y aprender sobre Historia

Admin

Home/Christian Crossing-Taylor

About Christian Crossing-Taylor

Licenciado en Periodismo por la San Pablo CEU de Madrid, Máster en Periodismo por la LSJ de Londres, Máster en Diseño de Páginas Web por Azpe Informática, diplomado en HTML, CSS, SEO y SEM en la ULL, Christian Crossing-Taylor disfruta escribiendo sobre marketing digital e historia. Es director de Online Marketing Dream y lleva las cuentas de varios clientes.

¿Cuál es el mejor poeta español?

Aquí verá una lista de los mejores poetas españoles desde el Siglo XV. Si falta alguno que considere importante deje un comentario al final del artículo y discutamos el porqué. Para ver todos los poetas españoles por siglo acuda al link anterior. Personalmente me quedo con Quevedo y José de Espronceda sobre todo por Poderoso caballero es Don Dinero y La Canción del Pirata, pero sé que me faltan muchos poemas por leer y poetas españoles por descubrir así que quizás me podéis ilustrar.  ¿Cuál es vuestro mejor poeta español? Veamos la lista de poetas españoles desde el siglo XV: (más…)

By | 2017-03-17T19:39:54+00:00 marzo 17th, 2017|Debate Actual, Poesía|5 Comments

Historia de uno de los palacios más impresionantes de Europa

Palacio Real de Madrid

¿Qué más regio que un palacio? Un palacio Real, y en Madrid hay uno, nadie vive en él (a pesar de sus más de 3000 habitaciones) así que podemos visitarlo cuando queramos. O casi, pues cumple vehementemente con las veces de centro de ceremonias. No debe sorprender que un lugar así sea sede de tanta solemnidad ya que es uno de los palacios reales más grandes del mundo.
(más…)

By | 2017-02-13T16:41:49+00:00 febrero 13th, 2017|Historia General|0 Comments

Batalla de Mactán – Muerte de Magallanes

Batalla de Mactán Muerte de Magallanes

Batalla de Mactán – Muerte de Magallanes en Filipinas

Hoy me he decidido a hablar sobre la Batalla de Mactán (27 Abril-1521, Filipinas) y no precisamente porque haya sido una de dimensiones gigantescas sino porque su importancia radica en que en ella murió uno de los mejores navegantes de la historia: Fernão de Magalhães (Magallanes).

Además, he podido comprobar que las versiones acerca de la muerte exacta de Magallanes se contradicen. Como explicaremos más tarde, las versiones de los Filipinos por un lado y de Antonio Pigafetta por otro, no coinciden. Pigafetta era un explorador, geógrafo y cronista veneciano que estuvo en todo el viaje y que llegó vivo. Al regresar terminó sus escritos sobre todo el viaje de Magallanes y la posterior vuelta al mundo de Juan Sebastián Elcano. Pasemos a ver los detalles. (más…)

Causas de la Primera Guerra Mundial

 En este artículo trataremos las Causas de la Primera Guerra Mundial (1914-18) en exclusiva. No nos meteremos en el desarrollo de la guerra pues creemos que lo importante en este caso es entender por qué ocurrió semejante barbarie a principios del siglo XX, una barbarie que 21 años más tarde volvería a repetirse durante la Segunda Guerra Mundial (1939-45). Antes de comenzar a analizar las causas, ¿quiénes se enfrentaron en la I Guerra Mundial? Si te parece antes de nada, mira el vídeo porque es un muy buen documental. El primer capítulo trata sobre las causas. Luego, lee este artículo y entenderás perfectamente las causas de la I Guerra Mundial.

(más…)

El grito de Dolores

Grito Dolores

Representación del Grito de Dolores: Arenga de Miguel Hidalgo

El Grito de Dolores es el nombre que se le dio al primer acto de la Guerra de la Independencia de México. Se le llamó Grito de Dolores porque se produjo en  Dolores, municipio actual de Dolores Hidalgo, Guanajuato, México.

El 16 de septiembre de 1810, el cura y ahora héroe mexicano Miguel Hidalgo y Costilla, que había sido instigado por Miguel Domínguez,  Josefa Ortiz de Domínguez, Ignacio Allende, Juan Aldama y Mariano Abasolo durante la Conspiración de Querétaro, animó a todos sus feligreses a rebelarse contra el Virreinato de Nueva España. Además, se dice que facilitó armas a la población.  (más…)

Lista Cronológica de Batallas | Independencia de Hispanoamérica

La entrega de la bandera del Numancia al Batallón Sin Nombre – Guerra de Independencia Venezuela

A continuación verá un listado que enumera todas las batallas, grandes y pequeñas, que se engloban dentro del proceso de Independencia de Hispanoamérica. La Lista se ha completado recientemente con todas las batallas de Nueva Granada gracias al estupendo aporte en los comentarios de Luiz Gómez. 

¿Qué batallas luchó el Imperio Español contra los insurgentes (independentistas mexicanos, chilenos, peruanos, grancolombianos, venezolanos, ecuatorianos, altoperuanos, etc) en todo el proceso de Independencia de Hispanoamérica? La lista se va mejorando según vaya encontrando batallas importantes. Si falta alguna, dígamelo en un comentario. (más…)

Batalla de Pichincha 1822

Capitulación española batalla de Pichincha

Capitulación española batalla de Pichincha

Día 24 de Mayo de 1822:  A más de 3.000 metros, en las faldas del volcán Pichincha (Quito, Ecuador), se enfrentaron los ejércitos independentistas de Antonio José de Sucre (El gran Mariscal de Ayacucho) y el ejército realista (español) comandado por el general Melchor de Aymerich.

La batalla de Pichincha de mayo de 1822 es una de las muchas batallas que se pueden enmarcar dentro de las Guerras de Independencia hispanoamericanas.

Era el momento ideal para hacerle daño a la España imperial o lo que quedaba de ella. Hacía ocho años de la Guerra de la independencia española, en la que los españoles (pueblo incluido) tuvieron que hacer frente y expulsar a los franceses de la Península Ibérica en tiempos de Napoléon.

Pero esto problema en particular vino de mucho antes, precisamente desde 1809, año en que Quito se organizó como Estado independiente (En 1809 España ya llevaba un año luchando contra los franceses). Tres años más tarde de la proclamación de la independencia del Estado de Quito, el mismo Aymerich pudo repeler la insurrección y pensó que había acabado con el problema. Y quizás lo consiguió, hasta 1820, cuando otras ciudades como Guayaquil se unieron a la protesta rebelde.

Un comando de oficiales venezolanos y ecuatorianos se encargó de formar un consejo para tratar de defender la ciudad de Guayaquil y en 1821 recibió refuerzos, armas y provisiones del mismísimo Simón Bolívar, que en ese momento era Presidente de la República de Colombia.

Simón Bolívar envió a su mano derecha a Guayaquil en mayo de 1821, nada más y nada menos que al Comandante en jefe de la División Sur del ejército colombiano, el señor Don Antonio José de Sucre. Sin embargo, se demostró que las pretensiones de Bolívar no eran solamente conseguir y conservar la independencia de Guayaquil y Quito, sino adherir Guayaquil a Colombia. (más…)

By | 2017-05-25T13:15:07+00:00 agosto 15th, 2016|Sin categoría|2 Comments

Historia y problemática de la jubilación

Jubilacion romana - cuidado de los ancianosHoy en día conocemos como la jubilación al acto por el cual un trabajador deja de estar laboralmente activo a una actividad de inactividad laboral tras haber alcanzado una edad elevada o al tener una enfermedad grave que le inhabilite para realizar ciertas labores, obteniendo una prestación monetaria para el resto de su vida que será financiada o bien por seguros privados o por el Estado.

Muy pocos saben que la jubilación, algo que hoy nos parece muy normal aunque notablemente moderno, en realidad, es un invento de los romanos a los cuales les encantaba tener mucho tiempo ocioso, tener victorias en la guerra y conquistar lugares a los que inculcar su cultura.

Los romanos, otorgaban algo parecido a lo que hoy conocemos como la jubilación a aquellos soldados que habían estado en activo durante 25 años o más en la estructura militar del imperio. Una vez que esos soldados habían cumplido con su labor durante un cuarto de siglo tenían derecho a licenciarse eméritos y recibían una parcela de tierra y una cantidad de dinero que era equivalente a 12 años de paga de la época. Es decir, un patrimonio nada desdeñable.

A pesar de que muchos de los soldados morían a lo largo de 25 años de campañas de guerra continuadas, eran tantos los soldados que Roma tenía a su cargo que en muchos casos se levantaron ciudades enteras para con el único fin de acoger a jubilados de guerra romanos, este es el caso de la famosa ciudad extremeña de Mérida. (más…)

By | 2017-05-25T13:14:53+00:00 abril 20th, 2016|Debate Actual, Roma|1 Comment

La historia del reciclaje hasta nuestros días

historia del reciclaje - opiniones y hechosReciclar es un verbo que va intrínsecamente ligado a la naturaleza humana. Desde el origen de la tecnología, el ser humano ha estado reutilizando materiales, aunque el concepto como lo conocemos hoy en día es bastante posterior.

Remontándonos a los orígenes, expertos en arqueología han encontrado vestigios de materiales reciclados que datan de hace 2.400 años. De todos modos, tanto el concepto como los métodos han variado y evolucionado  mucho a lo largo de la historia.

Hay un punto de inflexión a la hora de hablar de la re-utilización de diversos elementos: la Revolución Industrial. Fue en ese momento cuando la técnica posibilitó el desarrollo de grandes factorías, el trabajo en cadenas de montaje y la fabricación en masa de numerosos productos. Antes de este hito histórico que surgió en Inglaterra, era una práctica habitual el re-empleo de diversas piezas y materiales, porque las cadenas de montaje no estaban estandarizadas y la producción era mucho menor. (más…)

By | 2020-10-28T19:54:05+00:00 marzo 10th, 2016|Debate Actual|1 Comment
Load More Posts